Tarea III Alex Practica Psicologica II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Participante:

Alexis Antonio Batista Gómez

Matricula

13-7116

Tarea:

III

Asignatura:

Practica Psicológica II

Facilitador:

Teófilo A. Peralta

Fecha:

23 de noviembre, 2020

Santiago de los Caballeros República Dominicana


Introducción

En esta ocasión voy a trabajar la tarea III de Práctica Psicológica II, en el


primer punto Investigaré en diferentes fuentes sobre los planteamientos del
enfoque cognitivo conductual, luego describiré las técnicas y daré ejemplo de
aplicación.

En el segundo punto analizaré un caso y completaré lo que pide el cuadro, en


este caso trabajaré con el tratamiento y herramienta por excelencia de TCC,
para tratar de modificar el pensamiento de un joven de 25 años soltero.
Convive con sus padres de 60 años y un hermano de 23 años. Posee buenas
relaciones con su familia de origen y con su familia extensa, sintiéndose
apoyado y comprendido por todos ellos, especialmente con ambos padres y
Mantiene escasas relaciones sociales.

Veamos a continuación.
1. Planteamientos del enfoque cognitivo conductual:

Los planteamientos del enfoque cognitivo conductual, considera que los


comportamientos se aprenden de diversas maneras. Mediante la propia
experiencia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento
clásico u operante, el lenguaje… Todas las personas desarrollan durante toda
su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser
problemáticos o funcionales.

Por tanto, el psicólogo o psicóloga cognitivo conductual aplica a cada dificultad


los modelos que explican cómo cambia el comportamiento general. Para ello,
es necesario conocer cuál es el comportamiento problemático, en qué
situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad, etc. Después, se analizan
sus antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje,
condiciones biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora un proceso
terapéutico único.

Además, las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de


cambiar estos comportamientos problemáticos, aumentando unos y
disminuyendo otros, creando nuevos comportamientos, ayudando a relativizar
o mejorar otros, buscando siempre el objetivo de que la persona adapte
eficazmente sus comportamientos a su entorno.

Este tratamiento psicológico va orientado a la acción en la que el terapeuta y el


cliente trabajan en equipo para identificar y resolver problemas que podrían
estar afectando la salud mental, este asume que los patrones de pensamiento
erróneos causan un comportamiento desadaptativo contraproducente que
interfiere con la vida diaria y emociones de la persona, este enfoque busca
modificar los pensamientos negativos y disfuncionales del paciente, por otros
más funcionales, así lograr eliminar la conducta indeseada.

De igual manera, este enfoque logra modificaciones relevantes en cogniciones


disfuncionales relacionadas con la pareja, tiene el beneficio de que enseña a
afrontar y manejar de una forma más saludable situaciones difíciles, evitando
que se produzcan pensamientos perturbadores que conducen a la ansiedad,
depresión, aislamiento, negativismo, es la más efectiva, presenta pocos riesgos
y abarca todas las áreas importante del comportamiento y se trabaja sobre la
herencia dejada por el conductismo, aplicando y adaptando numerosas
técnicas propias de esta corriente con el fin de que la modificación conductual
no sea algo mecánico y temporal, sino que provoque un cambio en el modo de
percibir la realidad y la existencia de problemas en los pacientes. Se tienen en
cuenta aspectos como el procesamiento de la información, los mecanismos de
afrontamiento, el auto concepto y autoestima u otras variables como las
habilidades, creencias y actitudes respecto al mundo.

Trabaja lo interior del ser humano, pensamiento, sentimiento y emociones que


son los que incitan a la conducta, si nuestras emociones y sentimientos andan
bien, todo estará bien, pero si es lo contrario, todo lo demás será un desastre,
entonces si analizamos de dónde viene el problema conductual, podríamos
decir que es del estado emocional de la persona, de igual manera en la
conducta observamos diversos procesos psicológicos que explican por qué
actuamos, pensamos y sentimos, cómo lo hacemos, el enfoque cognitivo-
conductual se basa en el trabajo sobre los aspectos cognitivos de cara a
producir una modificación significativa y profunda de la conducta, centrado en
la problemática actual y trabajando a partir de los síntomas presentes para
obtener un alivio de su malestar y una mejor calidad de vida para el paciente.

De igual manera quiero resaltar varios puntos muy importante en nuestro


comportamiento como son: aprender a Pensar en silencio, no permitir que
nuestras emociones estén por encima de nuestra inteligencia, razonar a tiempo
y reconocer nuestros errores, no querer resolver con violencia lo que no pude
hacer con la inteligencia, por lo tanto, debemos cuidar muy bien nuestros
pensamientos porque se podrían convertir en palabras, esa palabras se
pueden convertir en obras, por esas palabras y obras es que nos van a evaluar
para nuestro bien o mal.

Por otro lado, esta terapia modifica lo cognitivo y la conducta a través de la


estimulación. Otra gran ventaja de este tipo de técnicas es su adscripción al
método científico, generalmente requiere menos sesiones que los otros tipos
de terapia y se realiza de forma estructurada. Acompaña a tomar conciencia de
pensamientos negativos y que puedas visualizar situaciones exigentes con
mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva. La TCC puede ser
una herramienta eficaz para apoyar a cualquier persona a aprender cómo
manejar mejor las situaciones estresantes de la vida. Su nivel de eficacia es tal
que hoy en día es considerada la terapia de elección para la mayoría de
trastornos mentales, siendo las terapias, técnicas y tratamientos cognitivo
conductuales contrastados a nivel experimental.

2. Describa las técnicas y de ejemplo de aplicación.

Este enfoque cuenta con varias técnicas para trabajar como son:

A- La restructuración cognitiva. Esta técnica resulta básica en el tratamiento


de la mayor parte de trastornos psíquicos, formando parte de casi todas las
técnicas cognitivo-conductuales. Se basa en la modificación de los esquemas
de pensamiento del paciente a través de diversos métodos, identificando los
propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente y
generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y
funcionales.

Estimulando el recuerdo de la niñez con canciones infantiles de su época.


Realizar “un cuenta cuento imaginario”.

Elijo esta técnica por su efectividad y testimonio en restructurar el pensamiento


de los pacientes.

B-Técnicas de resolución de problemas. Utilizando muñecos que formen


una familia, crear una situación en la que evoque recuerdos, como celebración
del cumpleaños de uno de los miembros.

Recomiendo esta técnica por la confirmación de efectividad que dan mis


colegas al utilizarla con sus pacientes.

C-La evocación de acontecimiento de la niñez. Realizando dibujos o


jugando con la arena, formando figuras, la razón de elegir esta técnica es
porque toca lo más íntimo en el interior del cliente.
Recomiendo juegos de roles participativos, videos de retroalimentación y la
teoría del vínculo afectivo, también la manipulación de imágenes utilizando
fotos, imágenes u objetos que le provoque sus autoconocimientos y evoque
emociones de su yo personal.

D-La manipulación de imágenes. Utilizando fotos, imágenes u objetos que le


provoque sus autoconocimientos y evoque emociones de su yo personal.

E-La resolución de problemas y tomas de decisiones. Videos de


retroalimentación y la teoría del vínculo afectivo.

1. Analizas el siguiente caso y completa el cuadro.

Caso clínico

Identificación del paciente M. es un varón de 25 años soltero. Convive con sus


padres de 60 años y un hermano de 23 años. Posee buenas relaciones con su
familia de origen y con su familia extensa, sintiéndose apoyado y comprendido
por todos ellos, especialmente con ambos padres. Mantiene escasas
relaciones sociales.

El paciente estudió un grado de formación profesional. Ha trabajado en la


construcción durante 4 años, perdiendo el trabajo a causa de las compulsiones
conductuales, que hacían que dedicara mucho tiempo a ordenar los materiales
del trabajo. En la actualidad, trabaja en una empresa de alimentación,
expresando temor a volver a perder el trabajo. Como antecedentes familiares
destaca que su abuelo materno realizaba rituales de orden y limpieza.
Respecto a los antecedentes personales estuvo en tratamiento psicológico
privado, por sintomatología depresiva y rituales de orden, recibiendo el alta por
abandono a los tres meses del tratamiento.

Análisis del motivo de consulta

El paciente es derivado por su médico de atención primaria a la Unidad de


Salud Mental Comunitaria, a petición propia. El motivo por el que demanda
atención especializada es por el miedo que expresa a perder de nuevo su
trabajo, anteriormente lo había perdido, y por la incapacidad creciente que le
genera los rituales compulsivos. De igual modo, reconoce acudir a instancias
de sus padres, que insisten en la necesidad de recibir un tratamiento
psicoterapéutico, ya que la convivencia en el hogar es cada día más difícil por
los continuos rituales de orden que mantiene el paciente. Describe que su
principal problema es la necesidad urgente que siente de tener que ordenar su
casa dos veces cada día, no identificando pensamientos obsesivos en la
entrevista de evaluación inicial, que relacione con los rituales.

Reconoce la incapacidad que le generan las compulsiones haciendo crítica de


los rituales. Expresa una alta motivación al tratamiento y al cambio terapéutico,
manifestando una demanda específica para el tratamiento, (Villegas M. 1996)
que consistía en disminuir los rituales compulsivos y la ansiedad que le
generaba cuando no podía realizarlos en el orden establecido. Historia del
problema

El paciente no recuerda el momento de su vida en el que comenzó a presentar


síntomas obsesivo-compulsivos. Sus padres lo definen como muy
perfeccionista y ordenado desde que era pequeño. La madre de M. explica que
desde los 4 años ordenaba los juguetes y los limpiaba antes y después de
jugar con ellos, sin identificar en aquella época ningún desencadenante que
propiciara estas conductas y sin darle mayor importancia. Con 14 años,
coincidiendo con la muerte de su abuela paterna con la que estaba muy unido,
se volvió más retraído con sus amigos y compañeros de colegio y se
acentuaron los rituales de orden, comprobación y limpieza, dedicando mucho
tiempo del día a ellos. También se produjo un empeoramiento en el rendimiento
académico. Es por todo esto que acude a un psicólogo privado, durante dos
meses abandonando el tratamiento por iniciativa propia, sin que hubiera
finalizado el trabajo terapéutico. Sin embargo, es en los últimos dos años
cuando las compulsiones le generan una mayor incapacidad en su vida
cotidiana y comienza a restringir los contactos y salidas sociales. El estado de
ánimo cayó y, si bien no estuvo clínicamente deprimido, sí estuvo triste. En
este período pierde el trabajo, momento que identifica como el punto de
inflexión para pedir atención especializada.

En un primer momento acudió a la Unidad de Salud Mental Comunitaria, donde


se inicia la evaluación y tratamiento posterior.
Análisis y descripción de las conductas problema M.

Se quejaba de una gran ansiedad al llegar a casa del trabajo y ver los objetos
del salón, habitaciones y de otras zonas de la vivienda en un orden distinto al
que él había puesto el día anterior. También tenía que irse a la cama después
de que lo hubiera hecho el resto de su familia por temor a que dejaran alguna
puerta abierta, la luz encendida o el gas abierto, dejando notas para
recordarles que dejen cerradas puertas y ventanas. Esto le sucedía a diario al
levantarse y al llegar del trabajo por la noche. Además, presentaba una gran
dificultad para tomar decisiones y hacer elecciones, preguntando mucho a sus
padres.

El análisis funcional se presenta a continuación.

Los estímulos o variables desencadenantes del malestar del paciente eran


todos externos. Salir de su habitación, llegar del trabajo, irse a dormir, ver que
sus padres o su hermano estaban fuera de casa y que llegaran otras personas
ajenas de su núcleo familiar a casa. A nivel cognitivo, las obsesiones
predominantes eran miedo a que algún miembro del hogar dejara una puerta
abierta, no estar seguro de haber realizado las comprobaciones necesarias,
preocupación por que alguien vea la casa sucia o vea que está desordenada.

El siguiente elemento de malestar era el emocional o fisiológico, destacando la


ansiedad. Expresando nerviosismo, palpitaciones, sequedad de boca, opresión
precordial y malestar abdominal. Finalmente, el paciente respondía a nivel
motor mediante los rituales de orden y comprobación consistentes en ordenar
del mismo modo y a la misma hora todas las habitaciones de su hogar, cerrar
las ventanas, comprobar si están cerradas las puertas y las luces apagadas,
cada diez minutos durante dos horas al menos, ordenar los alimentos del
frigorífico y de la despensa y vestirse siempre en el mismo orden. Estas
compulsiones mantenían el problema mediante la reducción a corto plazo de la
ansiedad y el malestar, generando una sensación de alivio y tranquilidad.

Análisis transaccional: Como teoría de la personalidad, el Análisis


Transaccional nos proporciona una estructura psicológica de la persona que
nos ayuda a comprender cómo funcionamos, cómo actuamos y cómo nos
relacionamos e interactuamos entre nosotros, siendo una técnica terapéutica
muy eficaz y poderosa para comprender por qué hay personas que cometen
sistemáticamente los mismos errores, tienen los mismos problemas y
manifiestan los mismos patrones de conducta y relacionales.

1. Enfoque: se enfoca en la consciencia o capacidad de distinguir la realidad


de la fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede. La
espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos,
sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia. La intimidad o
capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con el otro
con reciprocidad. Aprender a contactar con uno mismo y desde ahí
relacionarse mejor con los demás. Aplicar estos conocimientos a tu vida
personal y profesional para saber mantener el contacto y replantearnos
nuestros objetivos y nuestro guión de vida.

2. metas: la meta principal del análisis transaccional es conseguir que el


individuo tome control de si mismo sobre lo que le pasa o le sucede y que logre
ser autónomo.

3. técnicas: Introducción y Orígenes: Eric BERNE.

El modelo de los estados del yo.

Análisis estructural y análisis funcional.

Diagnóstico y patología de los estados del yo.

Análisis de las transacciones.

Diagrama de relaciones y reglas de la comunicación.

Teoría de la motivación y del contacto social.

Hambres psicológicas básicas.


Diagnóstico Meta Técnicas cognitivo Actividades
conductual
1 Que el paciente en 2 Reestructuración Que observe a su
semanas presente los cognitiva. alrededor la forma en que
Trastorno de
primeros cambios de los demás se comportan.
personalidad
pensamientos, conducta
obsesivo
y valla aprendiendo a
compulsivo.
manejar sus emociones.
2 Que la familia se integre Resolución de Se haga consciente de su
de manera permanente problemas. realidad.
en el tratamiento y
reporte las mejorías
encontradas.

3 Que el paciente se sienta La evocación de Que la familia participe


conforme con los acontecimiento de la como soporte emocional
cambios dados al final niñez.
de la terapia.
4 Que disfrute la vida  La manipulación de Rectificar su
junto a los suyo. imágenes. comportamiento y
mejoramiento de su
conducta, además, No
permitir pensamientos
negativos.
5 Que pueda lograr  La resolución de Que el mismo note los
integrarse en la sociedad problemas y tomas cambios que se producen
con una conducta de decisiones. en estas actividades y
funcional. disfrute los beneficios de
estos.
Conclusión

Al finalizar esta tarea puedo comprobar que para llegar alcanzar el éxito hay
que trabajar muy duro en la vida, por tanto, dependiendo de la motivación con
la que estudiamos lograremos aprender cosas nuevas, porque nunca se puede
esperar nada nuevo si seguimos haciendo lo mismo, por eso el esfuerzo
siempre trae buenos frutos al estudiante.

Poner atención a la enseñanza de nuestros profesores, nos garantiza muy


buenos aprendizajes por medio de ellos, también, he aprendido que el más
entusiasta en los estudios y en las obras buenas, es también el más
beneficiado en los diferentes aprendizajes de la vida, la conducta y el
comportamiento de un estudiante atento a sus compromisos, nos hacen
entender que ese individuo será un buen ciudadano que dará buenos frutos a
la sociedad.

Además, conocer los factores sociales, psicológicos y biológicos en el ser


humano nos lleva a relacional, el porqué de la conducta humana, El análisis
del ámbito en el que se desenvuelve el individuo es de vital importancia, Sin
embargo, he aprendido que identificando los errores cometidos en los
contextos social y cultural a los que pertenecemos, podemos mejorar haciendo
cambios si fuera necesario.

Finalmente en los casos expuestos en este trabajo, he considerado como


beneficiosos los enfoques y las técnicas psicoterapéuticas aplicadas, aun
sabiendo, que somos aprendices sobre la modificación de conducta a
individuos con comportamientos inadecuados.

También podría gustarte