Enfermedades ITS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Clamidia: Enfermedad de Transmisión Sexual

Descripción: La clamidia es una ETS causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.


Puede transmitirse durante el contacto sexual vaginal, oral o anal con una persona
infectada. A menudo, no presenta síntomas, pero puede causar fiebre, dolor abdominal y
flujo inusual del pene o la vagina.

Síntomas:

• Micción dolorosa
• Flujo vaginal
• Secreción del pene
• Dolor durante las relaciones sexuales en mujeres
• Sangrado vaginal entre períodos menstruales y después de las relaciones sexuales
• Dolor testicular

Complicaciones en Mujeres: La clamidia puede causar enfermedad pélvica inflamatoria


(PID), afectando el útero y las trompas de Falopio, lo que puede llevar a daños
permanentes, embarazo ectópico e infertilidad. Si una mujer está embarazada, la infección
puede transmitirse al feto, provocando infecciones oculares o neumonía en el bebé.

Causas: La bacteria Chlamydia trachomatis se transmite principalmente por relaciones


sexuales vaginales, orales y anales. También puede transmitirse de una madre infectada a
su hijo durante el parto.

Tratamiento: La clamidia se trata con antibióticos:

• Doxiciclina: dos dosis diarias durante siete días.


• Azitromicina: una dosis única.

Durante el tratamiento, se debe evitar tener relaciones sexuales hasta completar la terapia.
Es crucial que los compañeros sexuales también reciban tratamiento para evitar la
reinfección.

Prevención: La única forma segura de prevenir la clamidia es abstenerse de tener sexo


vaginal, anal u oral. El uso correcto de condones de látex reduce significativamente el
riesgo de transmisión, aunque no lo elimina por completo.

Gonorrea
Descripción: La gonorrea es una ETS causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Es
una infección bacteriana muy común.
Síntomas:

• Secreción purulenta (amarillenta o verdosa) de la uretra en hombres


• Secreción vaginal anormal en mujeres
• Dolor o ardor al orinar
• Sangrado vaginal anormal
• Dolor testicular

Complicaciones: La gonorrea no tratada puede llevar a la enfermedad pélvica inflamatoria


(PID), infertilidad y, en casos raros, a la artritis gonocócica.

Causas: Se transmite principalmente por contacto sexual vaginal, oral o anal con una
persona infectada. También puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.

Diagnóstico: Se realiza mediante pruebas de laboratorio en muestras de orina o hisopos de


los genitales.

Tratamiento: Se trata con antibióticos, generalmente una combinación de ceftriaxona y


azitromicina. Es importante que todas las parejas sexuales sean tratadas simultáneamente
para evitar la reinfección.

Prevención: El uso correcto y consistente de condones de látex es efectivo para prevenir la


transmisión. Las parejas sexuales deben ser informadas y tratadas si se detecta una
infección.

Herpes Genital
Descripción: El herpes genital es una ETS causada por el virus del herpes simple (HSV).
Existen dos tipos principales de virus HSV: HSV-1 (generalmente asociado con el herpes
oral) y HSV-2 (generalmente asociado con el herpes genital).

Síntomas:

• Ampollas dolorosas en los genitales o alrededor del ano


• Picazón, dolor o sensación de hormigueo antes de que aparezcan las ampollas
• Dolor al orinar durante el primer brote
• Síntomas similares a la gripe, como fiebre y dolores musculares

Complicaciones: El virus del herpes puede permanecer latente en el cuerpo y reactivarse


periódicamente, causando brotes recurrentes de ampollas.

Causas: Se transmite por contacto directo con las ampollas activas o la piel infectada.
Puede transmitirse durante el sexo vaginal, anal u oral, incluso cuando no hay síntomas
visibles.
Diagnóstico: Se realiza mediante análisis de muestras de las ampollas, análisis de sangre
para detectar anticuerpos contra el virus o pruebas de reacción en cadena de la polimerasa
(PCR).

Tratamiento: No tiene cura, pero los medicamentos antivirales como el aciclovir, el


valaciclovir y el famciclovir pueden reducir la gravedad y la frecuencia de los brotes.

Prevención: Usar condones de látex correctamente durante el sexo puede reducir el riesgo
de transmisión. Evitar el contacto directo con las ampollas activas es crucial.

VIH/SIDA
Descripción: El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es el virus que causa el SIDA
(Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). El VIH debilita el sistema inmunológico del
cuerpo, lo que hace que sea más difícil combatir las infecciones y algunas enfermedades.

Síntomas:

• Los síntomas del VIH pueden variar, pero a menudo incluyen fiebre, dolor de garganta,
inflamación de ganglios linfáticos y erupción cutánea.
• El SIDA se desarrolla en las etapas avanzadas del VIH, cuando el sistema inmunológico está
gravemente dañado, lo que lleva a infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer.

Complicaciones: El VIH no tratado conduce al SIDA, lo que aumenta el riesgo de


enfermedades graves y potencialmente mortales.

Causas: Se transmite principalmente a través del contacto con sangre, semen, fluidos
vaginales o leche materna de una persona infectada. Las relaciones sexuales sin protección
y el intercambio de agujas son las formas más comunes de transmisión.

Diagnóstico: Se realiza mediante pruebas de sangre que detectan anticuerpos contra el


VIH.

Tratamiento: No hay cura para el VIH, pero los medicamentos antirretrovirales pueden
controlar efectivamente la replicación del virus y permitir que las personas con VIH lleven
vidas más saludables y prolongadas.

Prevención: Usar condones de látex durante las relaciones sexuales y evitar el intercambio
de agujas son las mejores formas de prevenir la transmisión del VIH. También es
importante realizar pruebas regulares de detección del VIH, especialmente si se tiene una
vida sexual activa o se usan drogas inyectables.
Virus del Papiloma Humano (HPV)
Descripción: El virus del papiloma humano (HPV) es una infección viral común que puede
causar verrugas genitales y varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de cuello uterino, ano,
vagina, vulva, pene y orofaringe.

Síntomas:

• Verrugas genitales, que pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas.


• En algunos casos, el HPV no causa síntomas visibles.

Complicaciones: El HPV de alto riesgo puede llevar al desarrollo de cáncer si no se


detecta y trata a tiempo.

Causas: Se transmite por contacto directo de piel a piel, generalmente durante el contacto
sexual. Puede transmitirse incluso cuando no hay síntomas visibles.

Diagnóstico: Se realiza mediante pruebas de Papanicolaou (Pap) y pruebas de ADN para


detectar la presencia del virus en células cervicales o en muestras de tejido.

Tratamiento: No hay cura para el HPV, pero las verrugas genitales pueden tratarse con
medicamentos tópicos o procedimientos médicos para eliminarlas. El tratamiento del
cáncer relacionado con el HPV depende del tipo y la etapa del cáncer.

Prevención: La vacunación contra el HPV es efectiva para prevenir la infección por los
tipos de HPV más comunes que causan cáncer y verrugas genitales. Usar condones de látex
durante las relaciones sexuales puede reducir el riesgo de transmisión.

Sífilis
Descripción: La sífilis es una infección bacteriana crónica causada por la bacteria
Treponema pallidum.

Síntomas:

• La sífilis progresa en etapas. La etapa primaria se caracteriza por una úlcera indolora
(chancro) en los genitales, el ano o la boca.
• La etapa secundaria puede presentar erupciones cutáneas, fiebre, inflamación de ganglios
linfáticos y síntomas gripales.
• La sífilis no tratada puede progresar a la etapa tardía, afectando órganos internos y
causando daño neurológico.

Complicaciones: La sífilis no tratada durante el embarazo puede causar aborto espontáneo,


muerte fetal, defectos congénitos o sífilis congénita en el recién nacido.
Causas: Se transmite por contacto directo con una úlcera sifilítica durante el sexo vaginal,
anal u oral. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo.

Diagnóstico: Se realiza mediante pruebas de sangre para detectar anticuerpos contra


Treponema pallidum.

Tratamiento: Se trata con antibióticos, generalmente penicilina G. La penicilina sigue


siendo el tratamiento preferido para todas las etapas de la sífilis.

Prevención: Usar condones de látex durante las relaciones sexuales puede reducir el riesgo
de transmisión. Las mujeres embarazadas deben ser evaluadas y tratadas adecuadamente
para prevenir la sífilis congénita.

Vaginosis Bacteriana
Descripción: La vaginosis bacteriana (VB) es una condición común del tracto vaginal
causada por un desequilibrio en las bacterias naturales presentes en la vagina.

Síntomas:

• Secreción vaginal con olor fuerte y desagradable, especialmente después del sexo
• Picazón o irritación vaginal leve

Complicaciones: La VB no tratada puede aumentar el riesgo de infecciones pélvicas


después de procedimientos ginecológicos o cirugía.

Causas: La causa exacta no siempre está clara, pero se asocia con cambios en el equilibrio
de las bacterias vaginales normales, como Gardnerella vaginalis.

Diagnóstico: Se realiza mediante examen pélvico y análisis de las secreciones vaginales


para evaluar el pH y la presencia de bacterias.

Tratamiento: Se trata con antibióticos, como metronidazol o clindamicina, para restaurar


el equilibrio bacteriano normal en la vagina.

Prevención: La prevención de la VB implica mantener una buena higiene íntima y evitar


duchas vaginales, que pueden alterar el equilibrio bacteriano natural.

Tricomoniasis
Descripción: La tricomoniasis es una ETS causada por el protozoo Trichomonas vaginalis.
Síntomas:

• En mujeres: secreción vaginal espumosa, maloliente y de color verde-amarillento, picazón


vaginal y dolor al orinar.
• En hombres: generalmente asintomático, pero puede presentar secreción del pene y dolor
al orinar en casos severos.

Complicaciones: La tricomoniasis no tratada puede aumentar el riesgo de contraer o


transmitir otras ETS, como el VIH.

Causas: Se transmite principalmente por contacto sexual con una persona infectada.

Diagnóstico: Se realiza mediante análisis de laboratorio de muestras de secreción vaginal o


uretral para detectar Trichomonas vaginalis.

Tratamiento: Se trata con antibióticos, como metronidazol o tinidazol, para eliminar el


parásito.

Prevención: Usar condones de látex durante las relaciones sexuales puede reducir el riesgo
de transmisión. Las parejas sexuales deben ser tratadas simultáneamente para evitar la
reinfección.

Hepatitis Viral
Descripción: La hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por virus
específicos, como el virus de la hepatitis A, B, C, D y E.

Síntomas:

• Los síntomas varían según el tipo de hepatitis, pero pueden incluir fatiga, dolor abdominal,
ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), náuseas y fiebre.

Complicaciones: Las formas crónicas de hepatitis viral pueden llevar a enfermedad


hepática crónica, cirrosis e incluso cáncer de hígado.

Causas: Cada tipo de virus de la hepatitis se transmite de manera diferente, pero la


transmisión común incluye contacto con sangre infectada, relaciones sexuales sin
protección, compartir agujas y alimentos o agua contaminados.

Diagnóstico: Se realiza mediante pruebas de sangre para detectar anticuerpos específicos o


el material genético del virus en el hígado.

Tratamiento: El tratamiento varía según el tipo pero puede incluir medicamentos


antivirales, inmunoterapia o, en algunos casos, trasplante de hígado.
Prevención: La vacunación está disponible para la hepatitis A y B. Evitar el contacto con
sangre y fluidos corporales de personas infectadas y practicar sexo seguro son medidas
efectivas para prevenir la transmisión de hepatitis viral.

SITUACIÓN VIH-SIDA en Nicaragua, rangos de edad e


índice e transmisión
Más de 500 casos nuevos de VIH en Nicaragua

Nicaragua acumula desde 1987, hasta septiembre de 2021, 9.691 casos de VIH, según datos
oficiales. De enero a junio de este año se registraron 527 nuevos contagios de VIH.

También reciben tratamiento antirretroviral unas 6.697 personas.

Los especialistas lamentan que en Nicaragua, aparte de la poca educación que hay acerca del tema,
de cierta manera, se ha tratado de educar al personal médico en las escuelas y en muchas
empresas, lamentablemente la información no ha sido avanzada.

“Todavía hay muchos mitos, ideas erróneas sobre las personas que viven con VIH. Eso lleva a que la
gente, por miedo, te discrimine. Piensan que se va a transmitir de otra manera, o se va a transmitir
de la otra forma”, dijo un especialista que prefirió no ser citado por temor a represalias.

La incidencia de VIH a nivel nacional es de 0.2 todas las edades, en el grupo de 15-49 de 0.3 , 15-24
años 0.2, en mayores de 50 años 0.1 y en menores de 14 años 0.01 En hombres de 15-49 de 0.43 y
mujeres de 15-49 0.16.

El 75 % de nuevos casos de VIH en Nicaragua tiene entre 15 y 39 años

Managua, 1 dic (EFE).- Decenas de personas participaron este miércoles en una caminata por el Día
Mundial de la Lucha contra el Sida organizada por el Ministerio de Salud de Nicaragua, un país
donde el 75 % de casos nuevos de VIH corresponde a personas entre 15 y 39 años. Según informó
el Ministerio de Salud, en los primeros nueve meses de 2021 han sido detectados 723 nuevos casos
de VIH, de los cuales el 75 %, unos 542, tienen edades entre los 15 y 39 años, que se corresponden
con la población económicamente activa. Con base en los números ofrecidos por las autoridades
nacionales la cantidad de personas con VIH tuvo un ligero incremento en 2021, ya que al 1
diciembre de 2020 el Ministerio de Salud registró 704 nuevos contagios, un número superior a los
723 reportados entre enero y septiembre pasados. Según las estadísticas brindadas por el
viceministro de Salud, Enrique Beteta, el 54 % de los casos detectados en 2021 son heterosexuales,
mientras que el 53 % en la “población clave”, formada por personas con “comportamientos
específicos de gran riesgo”, como los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres
(HSH), mujeres transgénero, o trabajadoras sexuales.

En la víspera, el Gobierno nicaragüense realizó una jornada dedicada al VIH y al sida, con el lema
“En paz y armonía continuamos restituyendo derechos a hermanos y hermanas con opciones
sexuales diferentes y en condición de VIH. Juntos vamos adelante”.
Las autoridades informaron que desde 1987, año en que fue detectado el VIH en Nicaragua, el país
ha registrado 9.691 casos.

Actualmente un total de 6.210 personas con VIH están bajo tratamiento, de acuerdo con el
Ministerio de Salud.

En 2020 la cantidad de personas que recibían tratamiento equivalía al 75 % del total de casos
confirmados, según los registros del Ministerio de Salud, uno de varios datos sobre el impacto de la
epidemia que no fueron divulgados en el presente año. EFE

También podría gustarte