Psicología Como Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Psicología como ciencia

1.1 Definición de Psicología


Etimológicamente, el término psicología se compone de dos palabras griegas: psico
(psyche), que significa alma, y logos estudio, lo que conlleva a la definición de la
psicología como el “estudio del alma”. Este significado implica ciertas
problemáticas, debido a que se establece la incertidumbre de la concepción de
“alma”, ya que ésta posee connotaciones filosóficas y religiosas. Es por lo anterior
que a lo largo de la historia diferentes autores han expuesto su propia definición del
concepto, a continuación, se expondrán algunas:

Todas estas definiciones de psicología pueden proporcionar un valor de


verdad parcial y generan un aporte, pero ninguna de ellas es reconocida y
aceptada por unanimidad. Es por esto que, para este efecto se considerará
la definición de la asociación de psicología americana que establece que:
“La psicología se trata del estudio de la mente y el comportamiento. Es una
disciplina científica diversa que comprende varias ramas principales de
investigación, así como varias subáreas de investigación y psicología
aplicada. La investigación implica observación, experimentación, pruebas y
análisis para explorar los procesos o estímulos biológicos, cognitivos,
emocionales, personales y sociales que subyacen al comportamiento
humano o animal.” (APA,2013).
1.2 Objeto de estudio de la psicología
No existe actualmente un consenso sobre la definición del objeto de estudio
en psicología. Si bien, para cumplir con las exigencias de la ciencia, todas
las corrientes actuales utilizan como dato el comportamiento observable,
éste no es necesariamente su objeto de estudio.

La conducta es el punto de partida de todas las teorías, y el criterio para


comprobar la validez de las hipótesis, pero existen dos formas de tratarla en
psicología: como objeto de estudio por derecho propio o como indicador de
eventos, procesos o estructuras que se sitúan en otro nivel teórico.
Considerar la conducta como objeto de estudio por derecho propio es
común al conductismo clásico y al análisis del comportamiento, mientras
que utilizarla como indicador de procesos o estructuras internas es propio
del Introspeccionismo y la Psicología Cognitiva. (Pérez, Gutiérrez, García y
Gómez, 2017)

1.3 El método de estudio de la psicología.


El método de investigación es la selección de las operaciones intelectuales
y físicas que se desarrollan para llevar a cabo un estudio.

Dentro de los más utilizados en psicología se encuentran:

1) Métodos experimentales,
2) Métodos de detección y de campo, y

3) Métodos clínicos o psicométricos.

Cada método tiene ventajas y desventajas, es por esto que, para elegir la
clasificación adecuada hay que analizar las ventajas como también
considerar la naturaleza del problema
1.3.1 MÉTODO EXPERIMENTAL
A menudo se prefieren los métodos experimentales a otros, principalmente porque el
investigador con su conocimiento tiene más control sobre las variables involucradas.
En los estudios que utilizan este método, el experimentador decide lo que quiere
estudiar y luego crea una situación en la que los efectos de las variables individuales
de interés están aislados de los efectos de otras variables.

Como se señaló anteriormente este método tiene un “control de las condiciones”, es


decir, dirige las circunstancias importantes del acontecimiento, incluso si su
observación ha sido constante o modificada de un momento a otro y de una manera
establecida. Aunque los métodos no experimentales pueden controlar las
condiciones de observación, es únicamente en el experimental donde hay un
constante y completo control de las condiciones de presentación.

Cabe señalar que en algunos casos la mera presencia del observador o el tipo de
intervención utilizada pueden tener un impacto en la realidad observada.
Reconociendo esta situación, Gesell introdujo una pantalla unidireccional para que
los niños pequeños pudieran ser estudiados, sin interferencia o influencia por parte
del observador, tal como se puede apreciar en la imagen 1.

Para un buen control experimental es necesario utilizar técnicas manipulativas,


selectivas y estadísticas, para la conformación de la muestra de sujetos que
participaran en la investigación.

Es conveniente definir el concepto de variable. Se estudia la variable dependiente (la


variable medida en el experimento), y las condiciones consideradas importantes para
el mismo están dadas por las variables independientes, que, a su vez, comprenden
las condiciones experimentales (o modificadas) y de control (o constantes).

Otra de las características, pero no exclusiva del experimento, es la comprobación de


hipótesis, que se refieren a las condiciones necesarias y suficientes para algún
acontecimiento (explicaciones posibles de un evento). La formulación de hipótesis
cumple con la función de guiar u orientar el proceso de experimentación.

Diseño experimental: El modelo particular de variación y constancia de un


experimento, además del proceso que se sigue para alcanzar ese modelo se llama
diseño experimental (proceso que se sigue para asignar a los sujetos experimentales
a las diferentes condiciones de control y variación). El diseño está determinado
principalmente por el propósito del experimento.

1.3.2 MÉTODO DE CAMPO


En psicología, algunos de los experimentos se llevan a cabo en ambientes naturales
o en el campo. En estos casos, los investigadores manipulan o controlan variables
como en un laboratorio, pero los sujetos no saben que están participando en un
experimento, también los participantes se seleccionan al azar.

Por ejemplo, varios experimentos en medios naturales han demostrado que es más
probable que los estudiantes universitarios manifiesten conductas altruistas o de
ayuda cuando son expuestos a un modelo que mostraba tal conducta. Para investigar
los efectos de los modelos altruistas sobre el comportamiento ayudado en adultos,
los responsables del estudio idearon varios experimentos en situaciones naturales o
de campo.

En términos amplios, es una encuesta llevada a cabo sobre el terreno, esto es, en
donde los sujetos se hallan normalmente, y mientras están ocupados en sus tareas
usuales.

En esta clasificación también se encuentran los estudios de desarrollo que tienen por
objeto demostrar, un cambio típico durante algún lapso de su vida, en el curso de la
conducta, observando la situación directamente. En los estudios de campo, se
emplean las encuestas de opinión y las escalas actitudinales. Las encuestas buscan
conocer “que piensa” la persona sobre un tema en particular. Mientras que las
escalas de actitud se interesan sobre el “cómo se siente” ante el mismo tema.
En el medio natural, el experimentador manipula situaciones para determinar
relaciones causales, los psicólogos sencillamente van al campo y hacen
observaciones de hechos cuando se producen. Así, el investigador busca la selección
de sujetos y la medición de situaciones existentes en el campo como base para
determinar correlaciones. Una dificultad grandísima en este caso es que no es tan
objetiva y precisa como la investigación experimenta.
1.3.3 MÉTODO CLÍNICO
Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas psicoterápeuticas
con la persona y el análisis de datos obtenidos de pruebas Psicológicas. A menudo,
tales datos nos ayudan a elaborar hipótesis sobre la conducta, que son sometidas
después a estudio experimental.

A través de este método se obtiene información de una persona, estos datos permiten
tener una comprensión de la dinámica de la personalidad del sujeto y de su
adaptación, además de conocer algunas perturbaciones emocionales. La información
puede obtenerse a partir de los juicios verbales del sujeto acerca de sus sentimientos,
pensamientos y conducta, de su observación, de los test así como de algunos
informes de las personas que interactúan con él.

Una característica importante de este método es la relación afectiva más o menos


personal que se establece entre el clínico y el sujeto. Se trabaja con el fenómeno de
transferencia en donde el sujeto transfiere muchos de sus afectos al clínico.

Algunas técnicas empleadas por el clínico son: la entrevista, test psicológicos y


cuestionarios.

Hay, pues, dos ventajas en los métodos clínicos: son una fuente valiosa de
conocimiento acerca de la conducta y proporcionan ideas para estudio experimental.

Una de las limitaciones del método clínico es que sus resultados son considerados
subjetivos, en donde el clínico se deja llevar por sus impresiones. Un investigador
no clínico considera que, si otro clínico con otras teorías hubiera estudiado el mismo
caso, las líneas de pensamiento también se habrían agrupado de modo también algo
distinto.

CONTINUAR →
Corrientes psicológicas

Las corrientes psicológicas, son diferentes visiones que se establecieron para


estudiar la mente y todo lo que le rodea, de ahí que se incluyan diferentes enfoques
de estudio como el pensamiento, la personalidad o el comportamiento. Entre ellas se
encuentran las siguientes:
2.1 Estructuralismo

Wilhem Maximiliam Wundt (1832-1920)


Fue el fundador del primer sistema psicológico que superó el marco de la filosofía,
rompiendo de esta manera tanto con la psicología metafísica del alma basada en la
introspección pura, es decir, de corte no experimental, como así también con la
ligadura establecida con el campo fisiológico. Se funda de esta manera una
psicología experimental que se ajusta a los requisitos de cientificidad instaurados
desde las ciencias físico-naturales.

Wundt funda en la Universidad de Leipzig el primer laboratorio de investigación


psicológica en el año 1879. En este lugar, se realizaron numerosos trabajos
experimentales tanto de naturaleza psicofisiológica como específicamente
psicológica. En especial se estudiaron cuatro temas: la psicofisiología de la vista y el
oído, los diversos tiempos de reacción ante los estímulos perceptivos, fenómenos de
psicofísica y fenómenos de asociaciones verbales.

Fuente: https://time.graphics/es/event/1084130

El método de investigación llevado a cabo fue la introspección analítica con los


suficientes controles experimentales que, como se señaló anteriormente, alcanzarán
los estándares de cientificidad requeridos por la época (Kogan, 1981)

En el laboratorio se entrenaba a ciertos sujetos para que prestasen atención a hechos


determinados que se presentaban en la esfera consciente del mismo y luego
describieran sus impresiones relativas al proceso de atender, o se variaban
determinadas condiciones externas o se provocaban cambios en el estado físico del
sujeto y se interpretaban los resultados de tales experimentaciones en función de la
introspección.
 Como se señaló anteriormente, se define un objeto de estudio diferenciado de la
filosofía y la fisiología. La psicología debía estudiar la experiencia inmediata,
entendida como la totalidad de la experiencia consciente en un momento dado,
entonces, la psicología debe abocarse a la descripción de los hechos de la conciencia
(percepciones, sentimientos, impulsos) junto con la búsqueda de las asociaciones,
relaciones, combinaciones y los principios reguladores de la misma.
 Esos fenómenos de conciencia, netamente separados de los corporales, con los que
hallan, sin embargo, cierta correlación, tenían que ser descompuestos para acceder a
sus elementos unitarios más simples e irreductibles, concepción tan fuertemente
influenciada por el modelo de la química orgánica
 Wundt no pensaba que los fenómenos psíquicos estuvieran aislados de los procesos
fisiológicos, ambos tenían una estrecha relación, aunque yendo cada uno de ellos por
su propio camino, con sus propias y particulares causaciones. Con este paralelismo
psicofísico es que Wundt intenta rectificar y dar solución al tradicional dualismo
cartesiano mente cuerpo.
 Estos diversos desarrollos recibieron el nombre de psicología Ganzheit por parte de
los discípulos de Wundt en Alemania, en tanto que en Norteamérica otro de sus
discípulos Edward Bradford Titchener (1867-1927) definió esta psicología como
estructuralismo.
Así como asistimos a un momento de corte o ruptura epistemológica cuando esta
psicología emprende sus investigaciones empíricas alejándose del enfoque
especulativo filosófico que centra su mirada en una supuesta alma atribuible a una
sustancia espiritual; una segunda ruptura apunta a diversos pilares básicos de los
desarrollos wundtianos: conciencia, introspección, elementalismo y atomismo
asociacionista, mecanicismo, experimentalismo.
2.2 El funcionalismo

Se considera el primer y verdadero sistema psicológico de América, fundado en


Chicago en 1895. Tiene sus raíces tanto en el campo biológico como evolutivo de
Charles Darwin, de la filosofía pragmática de Peirce, quien influyó decisivamente
sobre Williams James y en la psicología comparada de Galton.

Entre las figuras más destacadas de esta corriente se encuentran Williams James y
John Dewey. Este movimiento está íntimamente relacionado con el espíritu
pragmático de la cultura norteamericana, que enfatiza la necesidad de que el cuerpo
se adapte efectivamente al entorno que lo define, lo que le conducirá a algún grado
de utilidad. Esta psicología se interesa más en las operaciones psicológicas, es decir,
en sus funciones, y no en los elementos de la conciencia como lo hacía la psicología
estructuralista. Más que preocuparse por reducir los elementos de la conciencia a sus
unidades básicas, lo que importa es cómo, por qué y para qué de las operaciones de
la conciencia, es decir, la finalidad que cumplen en el proceso adaptativo con el
medio ambiente.
Los rastros de la teoría de la evolución pueden verse claramente en tanto que se da
extrema importancia a la presencia de determinados rasgos o procesos psíquicos en
determinados individuos cuya funcionalidad resulte realmente útil y apta en la lucha
por la supervivencia, respondiendo al proceso de selección natural. Esos procesos
psíquicos son operaciones alcanzadas luego de un largo desarrollo evolutivo y que
han alcanzado su punto más elevado, siendo funcionales e instrumentales a ese
proceso adaptativo. La conciencia se aprecia de esta manera como el fruto del
desarrollo filogenético y ontogenético, y con la finalidad de lograr que los seres más
evolucionados logren con mayor eficacia su adaptación al medio.

Esta escuela rechazó el paralelismo psicofísico a favor de un interaccionismo entre


lo fisiológico y lo psicológico, sosteniendo que las causas últimas de la vida psíquica
estarían en el estudio del sistema nervioso, aunque se aceptó la conveniencia de
considerar por separado los diversos campos, posición que fue arduamente criticada
por Watson.

El objeto de estudio ya no era la experiencia inmediata sino la actividad adaptativa,


caracterizada por la presencia de tres componentes que actúan coordinadamente
como una unidad funcional y con fines adaptativos al medio ambiente: 1) Una
estimulación motivadora, 2) Una situación sensorial, 3) Una respuesta capaz de
alterar dicha situación.

Esta actividad era pensada como un proceso global y continuo, como un todo, y no
como la descomposición secuencial de elementos. El empleo de una metodología de
estudio iba más allá de la introspección analítica para situarse ante una diversidad de
métodos: observación, experimentación, etc.

Las críticas sobre este movimiento se centraron sobre todo en su tendencia


filosófica, su vitalismo finalista o teleologismo, su desinterés en la introspección, el
manejo de métodos inadecuados, el abandono del estudio de los contenidos de la
conciencia y definiciones confusas e inconsistentes como la del propio termino
función.

2.3 El psicoanálisis
Sigmund Freud (1856-1939)
Freud es el padre del psicoanálisis que es una teoría que intenta explicar el
comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos
sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

El psicoanálisis se desarrolla paralelamente a las prácticas médicas llevadas a cabo


tanto por su autor como por sus colegas y colaboradores. De las observaciones y
deducciones de dichas prácticas, brota un extenso cuerpo teórico denominado por él
metapsicología, dado su contracara con la actividad experiencial.

La teoría de Freud se articula con la de Darwin para recordar que la naturaleza es


ante todo animal. El padre del psicoanálisis ve un organismo orientado hacia la
busca del placer y el rechazo del displacer. Dedica menos energía a conquistar el
mundo que a dominar sus pasiones. A quienes quieren seguir creyendo que el
hombre está animado por un insoslayable impulso de perfeccionarse, responde que
es preciso ver en dicha manifestación la consecuencia de una represión de las
pulsiones que conduce a una minoría de individuos a una suerte de sublimación
ética, sobre la cual se construye aquello que posee más valor en la cultura humana.
Para Freud, la actividad psíquica encuentra su fuente energética en las pulsiones.
Estas son principalmente de dos tipos: a las pulsiones de la vida (Eros) se oponen las
de la muerte (Thanatos). Las primeras se dividen a su vez en pulsiones de
autoconservación y sexuales. Estas últimas, designadas con el término libido, se
desarrollan por acumulación a partir de las funciones fisiológicas.

Animado por una pulsión vital en plena ebullición, el recién nacido está totalmente
orientado hacia la búsqueda del placer. Procura esencialmente satisfacer sus
necesidades de nutrición, de bebida, de evacuación, de sueño, de calor y de afecto.
Para esto dispone de un potencial innato que se anida en primera y fundamental del
aparato psíquico. El ello es depósito de energías pulsionales básicas y contenido de
tendencias hereditarias. Durante el desarrollo se nutre de experiencias gratificantes o
frustrantes, de hechos reprimidos, de conflictos no resueltos.

Al principio, el lactante no reconoce los objetos de su entorno, y no distingue ser del


resto del mundo: es sede de necesidades satisfechas e insatisfechas y, en
consecuencia, de sensaciones de comodidad e incomodidad que expresa con
sonrisas, llantos, gritos y movimientos corporales más o menos coordinados. Muy
pronto, a partir de experiencias recurrentes, conglomerados de sensaciones se
sedimentan y enriquecen el ello. Así, cuándo el recién nacido experimenta los
aguijonazos del hambre, llora hasta que alguien (generalmente su madre) acude a
nutrirlo. Satisfecho, se apacigua y goza del placer vinculado a la reducción de la
tensión. A medida que pasan los días y se repite la secuencia hambre-nutrición-
reducción de tensión, registra sensaciones (gusto, olor, vista del biberón y de la
persona que lo cuida) y crea imágenes que se alojan en el ello y representan los
objetos que satisfacen sus necesidades. Come placentariamente, se vuelve capaz de
anticipar. Freud califica este proceso como primario.
Los procesos Primarios son modos de funcionamiento esencialmente irracionales: la
energía psíquica circula libremente, pasando sin trabas de un objeto mental al otro
con la única finalidad de satisfacer las necesidades. Característico de la primera
infancia, este modo de pensar reaparece en los sueños y en todas las manifestaciones
psíquicas que de un modo u otro escapan al control de las instancias superiores.
El niño no puede prolongar largo tiempo un funcionamiento regido únicamente por
el principio del placer. Lo real impone sus constreñimientos. El aparato psíquico
debe dotarse de un componente que reconozca el peso del entorno, identifique sus
exigencias y las tenga en cuenta para hallar medios realistas de satisfacer los deseos
del ello. Así se constituye el yo, parte del ello modificada por la influencia directa
del mundo exterior. Esta segunda instancia psíquica se puede considerar un órgano
de decisión. Enfrentando las exigencias conflictivas que vienen del ello y lo real, el
yo busca soluciones y, llegado el caso, negocia soluciones intermedias. Teniendo en
cuenta las restricciones impuestas por el mundo exterior, aborda también las
imágenes que emanan del ello: las transforma en representaciones ajustadas a lo
real. Describiendo este nivel de funcionamiento, Freud habla de procesos
secundarios: la energía psíquica se encauza de manera estable (vinculada) y
controlada, lo cual puede desembocar en una postergación de la satisfacción.
Entonces el yo debe tener presentes los imperativos del superyó. Esta tercera
instancia se diferencia de la precedente por obra de dos factores; la superación del
complejo de Edipo y la interiorización de las exigencias sociales y culturales. Hacia
los 3 o 4 años, el niño ve en el progenitor de sexo opuesto un objeto de deseo, lo
cual le está prohibido. El conflicto psicológico resultante se denomina complejo de
Edipo para el varón y complejo de Electra para la mujer. Renunciando a la
satisfacción de sus deseos incestuosos, el niño transforma su deseo por los padres en
identificación con los padres; interioriza la prohibición. Se apropia de las normas y
prohibiciones, pero también de los valores morales positivos de los que sus
progenitores y los demás adultos son portadores, El superyó presenta dos aspectos:
una instancia crítica y el ideal del yo (o yo ideal).

El ello es totalmente inconsciente. Las otras dos instancias psíquicas, en cambio,


operan tanto a nivel consciente como inconsciente. El superyó puede ejercer su
función de censura ante los deseos socialmente inaceptables de manera consciente o
inconsciente (de ahí ciertas formas de neurosis obsesiva). La concepción freudiana
se distingue así de las perspectivas clásicas sobre la conciencia moral: las reglas de
la autorización y la prohibición son interiorizadas por el individuo a tal punto que a
su vez lo restringen. Lo mismo ocurre con el yo. Mediador entre el ello, lo real y el
superyó, es todavía sede de los procesos de pensamiento. Pero nuestra conciencia
solo puede prestar atención a una cantidad limitada de imágenes o ideas. Una parte
del contenido mental generado por el yo no aflora a la conciencia. Para acomodarse
a las presiones conflictivas que padece, el yo puede generar mecanismos de defensa
que operan resueltamente a nivel inconsciente. La represión consiste precisamente
en llevar hacia el inconsciente deseos, representaciones y experiencias inadmisibles.
La sublimación transforma la ex- presión directa de pulsiones sexuales o agresivas
en manifestaciones conductuales culturalmente valoradas. La racionalización
confiere una justificación honorable a conductas cuya motivación real es menos
confesable. Atacado por sentimientos negativos, el yo puede proyectarlos en los
demás y atribuirles el odio o la envidia que se niega a asumir. En compensación, el
individuo puede, sin saber por qué, reaccionar ante un fracaso en una actividad con
una gran dedicación a otra actividad.

También puede ocurrir que un niño, por formación reactiva, adopte el


comportamiento exactamente opuesto a su pulsión, volviéndose maniáticamente
limpio cuando en realidad lo preocupan las heces y la suciedad. Todas estas
estrategias que el yo inventa para protegerse de lo inaceptable escapan al control de
la conciencia. (Crahay,2002)
2.4 El conductismo

John B. Watson llegó al convencimiento de que las referencias a los contenidos de la


mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban
una problemática seudocientífica. Ello lo llevó a la utilización de los únicos datos
objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba
la conducta exterior.

Aunque sus raíces se hallen insertas en el funcionalismo de la escuela de Chicago,


su propuesta va a diferir radicalmente de los otros grandes movimientos
psicológicos surgidos en los comienzos del siglo XX: no solo del funcionalismo y la
escuela gestáltica, sino también del psicoanálisis junto con los otros movimientos
pertenecientes a la psicología dinámica.

Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de


Pavlov (1927) con animales. Durante los años 30, él y otros psicólogos estudiaron y
experimentaron la forma en que distintos estímulos se podían usar para obtener
respuestas de los animales. Estos experimentos permitieron descubrir muchos
principios del aprendizaje, principios de la relación entre estímulos y respuestas, que
más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento humano. Luego, esta
terminología fue adoptada por Watson, Guthrie y Skinner en los EEUU, como base
para su trabajo en modificación conductual, el cual dio origen a la corriente que en
psicología se conoce como “conductismo”.

En los años 60, algunos psicólogos clínicos empezaron a aplicar técnicas


conductuales con alumnos y pacientes, especialmente en instituciones mentales,
clínicas y en educación especial. Hacia fines de la década de los 60, estas técnicas se
hicieron comunes en las salas de clases, y fueron usadas por profesores, terapeutas y
padres. Ya en los 70, fue ampliamente reconocido el valor preventivo de las técnicas
conductuales y su efectividad para corregir y tratar problemas conductuales, y para
alcanzar algunos de los objetivos de todo tipo de organizaciones (escuelas,
industrias, etc.).
La aparición del conductismo en psicología representó un cambio desde el estudio
de la conciencia y el subjetivismo, hacia el materialismo y el objetivismo que
permite el estudio de la conducta observable. Esta corriente considera a la Psicología
como una ciencia que predice y controla la conducta, lo cual implica excluir los
estados y eventos mentales como objeto de estudio de la psicología
2.5 Humanismo

 La Psicología Humanista, como una reacción a la mecanicista teoría psicológica


conductual y al determinismo del psicoanálisis, también ha tenido una considerable
influencia en el desarrollo de nuevas concepciones de aprendizaje. La teoría que está
detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de Carl Rogers y el
trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación John Dewey. Lo que
enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la
libertad de elección y la relevancia del significado individual.

La teoría humanista nació como un movimiento de protesta. Abraham Maslow


planteó que los movimientos psicológicos estaban centrados en la enfermedad y la
deficiencia, y creía que la psicología se beneficiaría si se concentraba en el estudio
de las personas sanas.
Maslow llamó a esta orientación la “tercera fuerza”, enfatizando que es una
alternativa frente al psicoanálisis freudiano y frente al conductismo, en los cuales
valores como el altruismo, la dignidad, la verdad y la belleza son insuficientemente
estudiados. Este enfoque se centra precisamente en esto, en lo que amamos y
odiamos, en lo que valoramos, en lo que nos alegra, deprime y angustia. Maslow
afirma que esto es lo que les preocupa a los educadores, independientemente de las
teorías que hayan aprendido en sus cursos de psicología educacional en la
Universidad. La tercera fuerza, el humanismo, no es científica en su sentido
convencional, sin embargo, es válida en el sentido de que estos aspectos no medibles
son parte innegable de la condición humana (Maslow 1968, 1971).
 Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es el rol activo del
organismo. Según éste, desde la infancia, los seres son únicos, tienen patrones de
percepción individuales y estilos de vida particulares. No solo los padres influyen y
forman a sus hijos, sino que los niños también influyen sobre el comportamiento de
sus padres. El rol activo, que se ve desde niño, es más visible aun cuando se logra el
pensamiento lógico. Existe una brecha entre estímulo y respuesta, en que la persona
piensa, reflexiona, considera las implicancias del comportamiento. Esto es muy
importante para la teoría humanista, porque enfatiza que los humanos crean su
mundo.

Este concepto de la psicología humanista tiene algunas aplicaciones interesantes


para la educación. Sugiere entre otras cosas, que los alumnos pueden ser aprendices
activos y entusiastas, más que entes pasivos a los cuales hay que forzar a aprender.
Sugiere que los profesores deben estar menos preocupados del nacimiento y pasado
del alumno, y más centrados en cómo se pueden beneficiar los alumnos de las
circunstancias actuales. Comprende que en el proceso de enseñanza-aprendizaje está
involucrado el “self” tanto de los alumnos como de los profesores, ya que ambos se
encuentran en el mismo camino; en un camino que se dirige a convertirse en
personas más humanas (Volpe, 2007).

Es así como uno de los principios más importantes que rigen esta teoría, es su
creencia de que las personas son capaces de enfrentar adecuadamente los problemas
de su propia existencia, y que lo importante es llegar a descubrir y utilizar todas las
capacidades en su resolución.
2.6 Cognitivismo

Durante la primera mitad del presente siglo floreció la investigación sobre el


aprendizaje principalmente dentro de la teoría conductista, y las teorías del
aprendizaje ejercieron una fuerte influencia en la investigación y en la práctica de
muchas y diferentes esferas de la psicología y la educación.

Sin embargo, a partir de los años 70, el foco de la psicología comenzó a cambiar de
una orientación conductista a una orientación cognitiva. La preocupación por la
mente y la forma en que funciona volvió a ser de interés para la psicología científica.
Esta orientación cognitiva centró su estudio en una variedad de actividades mentales
y procesos cognitivos básicos, tales como la percepción, el pensamiento, la
representación del conocimiento y la memoria. El énfasis se desplazó desde la
conducta misma a las estructuras de conocimiento y los procesos mentales que
pueden ser inferidos de los índices conductuales, y que son responsables de varios
tipos de conducta humana. En otras palabras, las teorías cognitivas intentan explicar
los procesos de pensamiento y las actividades mentales que mediatizan la relación
entre el estímulo y la respuesta.
En general, puede decirse que la psicología cognitiva es aquella disciplina que se
dedica a estudiar procesos tales como la percepción, memoria, atención, lenguaje,
razonamiento y resolución de problemas. Es decir, los procesos involucrados en el
manejo de la información por parte del sujeto. El interés en estos procesos, aplicado
al estudio de cómo aprende al ser humano, dio origen a varias e importantes teorías
cognitivas del aprendizaje.

A partir de éstas, el cognitivismo está presente hoy con gran fuerza en la psicología
de la educación, especialmente a través de conceptos tales como: la importancia de
los aprendizajes previos, el aprendizaje significativo, el rol activo del sujeto como
constructor de su conocimiento, junto con el desarrollo y la estimulación de
estrategias cognitivas y metacognitivas.

En la Teoría completa del Desarrollo Cognoscitivo, desarrollada por el reconocido


psicólogo Jean Piaget, se exponen los dos atributos que, en su opinión, representan
la inteligencia: la organización, etapas de conocimientos que llevan a diversas
conductas en cada situación; la adaptación, que se relaciona con la adquisición de
nueva información y el acto de acomodarse a dicha información (Arancibia, Herrera
y Strasser, 2008)

También podría gustarte