Psicología Como Ciencia
Psicología Como Ciencia
Psicología Como Ciencia
1) Métodos experimentales,
2) Métodos de detección y de campo, y
Cada método tiene ventajas y desventajas, es por esto que, para elegir la
clasificación adecuada hay que analizar las ventajas como también
considerar la naturaleza del problema
1.3.1 MÉTODO EXPERIMENTAL
A menudo se prefieren los métodos experimentales a otros, principalmente porque el
investigador con su conocimiento tiene más control sobre las variables involucradas.
En los estudios que utilizan este método, el experimentador decide lo que quiere
estudiar y luego crea una situación en la que los efectos de las variables individuales
de interés están aislados de los efectos de otras variables.
Cabe señalar que en algunos casos la mera presencia del observador o el tipo de
intervención utilizada pueden tener un impacto en la realidad observada.
Reconociendo esta situación, Gesell introdujo una pantalla unidireccional para que
los niños pequeños pudieran ser estudiados, sin interferencia o influencia por parte
del observador, tal como se puede apreciar en la imagen 1.
Por ejemplo, varios experimentos en medios naturales han demostrado que es más
probable que los estudiantes universitarios manifiesten conductas altruistas o de
ayuda cuando son expuestos a un modelo que mostraba tal conducta. Para investigar
los efectos de los modelos altruistas sobre el comportamiento ayudado en adultos,
los responsables del estudio idearon varios experimentos en situaciones naturales o
de campo.
En términos amplios, es una encuesta llevada a cabo sobre el terreno, esto es, en
donde los sujetos se hallan normalmente, y mientras están ocupados en sus tareas
usuales.
En esta clasificación también se encuentran los estudios de desarrollo que tienen por
objeto demostrar, un cambio típico durante algún lapso de su vida, en el curso de la
conducta, observando la situación directamente. En los estudios de campo, se
emplean las encuestas de opinión y las escalas actitudinales. Las encuestas buscan
conocer “que piensa” la persona sobre un tema en particular. Mientras que las
escalas de actitud se interesan sobre el “cómo se siente” ante el mismo tema.
En el medio natural, el experimentador manipula situaciones para determinar
relaciones causales, los psicólogos sencillamente van al campo y hacen
observaciones de hechos cuando se producen. Así, el investigador busca la selección
de sujetos y la medición de situaciones existentes en el campo como base para
determinar correlaciones. Una dificultad grandísima en este caso es que no es tan
objetiva y precisa como la investigación experimenta.
1.3.3 MÉTODO CLÍNICO
Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas psicoterápeuticas
con la persona y el análisis de datos obtenidos de pruebas Psicológicas. A menudo,
tales datos nos ayudan a elaborar hipótesis sobre la conducta, que son sometidas
después a estudio experimental.
A través de este método se obtiene información de una persona, estos datos permiten
tener una comprensión de la dinámica de la personalidad del sujeto y de su
adaptación, además de conocer algunas perturbaciones emocionales. La información
puede obtenerse a partir de los juicios verbales del sujeto acerca de sus sentimientos,
pensamientos y conducta, de su observación, de los test así como de algunos
informes de las personas que interactúan con él.
Hay, pues, dos ventajas en los métodos clínicos: son una fuente valiosa de
conocimiento acerca de la conducta y proporcionan ideas para estudio experimental.
Una de las limitaciones del método clínico es que sus resultados son considerados
subjetivos, en donde el clínico se deja llevar por sus impresiones. Un investigador
no clínico considera que, si otro clínico con otras teorías hubiera estudiado el mismo
caso, las líneas de pensamiento también se habrían agrupado de modo también algo
distinto.
CONTINUAR →
Corrientes psicológicas
Fuente: https://time.graphics/es/event/1084130
Entre las figuras más destacadas de esta corriente se encuentran Williams James y
John Dewey. Este movimiento está íntimamente relacionado con el espíritu
pragmático de la cultura norteamericana, que enfatiza la necesidad de que el cuerpo
se adapte efectivamente al entorno que lo define, lo que le conducirá a algún grado
de utilidad. Esta psicología se interesa más en las operaciones psicológicas, es decir,
en sus funciones, y no en los elementos de la conciencia como lo hacía la psicología
estructuralista. Más que preocuparse por reducir los elementos de la conciencia a sus
unidades básicas, lo que importa es cómo, por qué y para qué de las operaciones de
la conciencia, es decir, la finalidad que cumplen en el proceso adaptativo con el
medio ambiente.
Los rastros de la teoría de la evolución pueden verse claramente en tanto que se da
extrema importancia a la presencia de determinados rasgos o procesos psíquicos en
determinados individuos cuya funcionalidad resulte realmente útil y apta en la lucha
por la supervivencia, respondiendo al proceso de selección natural. Esos procesos
psíquicos son operaciones alcanzadas luego de un largo desarrollo evolutivo y que
han alcanzado su punto más elevado, siendo funcionales e instrumentales a ese
proceso adaptativo. La conciencia se aprecia de esta manera como el fruto del
desarrollo filogenético y ontogenético, y con la finalidad de lograr que los seres más
evolucionados logren con mayor eficacia su adaptación al medio.
Esta actividad era pensada como un proceso global y continuo, como un todo, y no
como la descomposición secuencial de elementos. El empleo de una metodología de
estudio iba más allá de la introspección analítica para situarse ante una diversidad de
métodos: observación, experimentación, etc.
2.3 El psicoanálisis
Sigmund Freud (1856-1939)
Freud es el padre del psicoanálisis que es una teoría que intenta explicar el
comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos
sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
Animado por una pulsión vital en plena ebullición, el recién nacido está totalmente
orientado hacia la búsqueda del placer. Procura esencialmente satisfacer sus
necesidades de nutrición, de bebida, de evacuación, de sueño, de calor y de afecto.
Para esto dispone de un potencial innato que se anida en primera y fundamental del
aparato psíquico. El ello es depósito de energías pulsionales básicas y contenido de
tendencias hereditarias. Durante el desarrollo se nutre de experiencias gratificantes o
frustrantes, de hechos reprimidos, de conflictos no resueltos.
Es así como uno de los principios más importantes que rigen esta teoría, es su
creencia de que las personas son capaces de enfrentar adecuadamente los problemas
de su propia existencia, y que lo importante es llegar a descubrir y utilizar todas las
capacidades en su resolución.
2.6 Cognitivismo
Sin embargo, a partir de los años 70, el foco de la psicología comenzó a cambiar de
una orientación conductista a una orientación cognitiva. La preocupación por la
mente y la forma en que funciona volvió a ser de interés para la psicología científica.
Esta orientación cognitiva centró su estudio en una variedad de actividades mentales
y procesos cognitivos básicos, tales como la percepción, el pensamiento, la
representación del conocimiento y la memoria. El énfasis se desplazó desde la
conducta misma a las estructuras de conocimiento y los procesos mentales que
pueden ser inferidos de los índices conductuales, y que son responsables de varios
tipos de conducta humana. En otras palabras, las teorías cognitivas intentan explicar
los procesos de pensamiento y las actividades mentales que mediatizan la relación
entre el estímulo y la respuesta.
En general, puede decirse que la psicología cognitiva es aquella disciplina que se
dedica a estudiar procesos tales como la percepción, memoria, atención, lenguaje,
razonamiento y resolución de problemas. Es decir, los procesos involucrados en el
manejo de la información por parte del sujeto. El interés en estos procesos, aplicado
al estudio de cómo aprende al ser humano, dio origen a varias e importantes teorías
cognitivas del aprendizaje.
A partir de éstas, el cognitivismo está presente hoy con gran fuerza en la psicología
de la educación, especialmente a través de conceptos tales como: la importancia de
los aprendizajes previos, el aprendizaje significativo, el rol activo del sujeto como
constructor de su conocimiento, junto con el desarrollo y la estimulación de
estrategias cognitivas y metacognitivas.