Concilio de Nicea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONCILIO DE NICEA (325)

Olegario

 Siglo IV va a ser decisivo en la historia de la fe, ya que se presenta el cristianismo como


una religión monoteista y dentro de esta una pluralidad
 Ala vez el silo más convulso para la historia de la Iglesia
o La religión pasa a ser cuestión pol+itica tambien, ya que de la copncordia de la
Iglesia va a depender la estabilidad del Imperio
o Depende del emperador el nombramiento de obispos y convocar los conclios
 El problema radica en la divini8dad de Jesús
 La primera parte del siglo está determinada por
o Arriano
 Comenzó a divulgar ideas propias sobre la Trinidad: el ser, el intelecto y el
alma.
 La aplicación de este esquema a la confesión cristiana trinitaria requirió
una transformación interna, ya que; equivalía a la reducción del Hijo y del
Espíritu a dos emanaciones, profuctos, del Primer orgen que no pueden
ser comparados a Él ni son del mismo poder dignidad y naturaleza que él.
 Cristo es la sabiduría que se hablaba en el Antiguo Testamento, pero es
criatura de Dios, la primera que sirvió como intermediario entre Dios y la
creación restante.
 Dios fue siempre Dios pero no siempre Padre, sino sólo a aprtir del
momento en el que Jesús es engredado
 El Hijo de Dios no existió antes de ser engrendrado
 El hijo no procede del Padre como esencial y permanente origen sino a
partir de la nada.
 El hijo no pertenece a la esencia del Padre, sino que es creado y
producido, en un acto de voluntad.
 Cristo no es Dios por esencia sino por participación. No es divino por
origen sino que es divinizado.
 El Verbo no se conoce complatamente al Padre como el Padre al Verbo.
 El Verbo o Hijo, tal como lo conocemos en la vida de Jesús, tiene pasiones
y conmociones, sufimeintos y alegrías; luego es mutable y por
consiguiente no puede ser reconocido como Dios, que es por definición
eterno, e inmutable.
 El Verbo asume el cuerpo de Jesús y cumple en él las funciones del alma
humana
o Concilio de Nicea. Su estudio debe abarcar:
 Situción de la Iglesia y de la sociedad
 Herejías y herejes que provocaron la respuesta de los obispos
 Reacción simultánea de otros teólogos, escritores o grupos en la Iglesia
 El desarrollo del concilio, los texto promulgados y su contenido
cristológico.
 Su recepción en la Iglesia y la influencia en siglos posteriores.
 Su significación para la conciencia actual tanto de la Iglesia como de la
teología

La Iglesia se divide y como consecuencia la sociedad, por lo que Constantitno


convoca este Concilio. El Concilio propone una Confesión y 20 cánones
conciliares, pero vamos a centrarnos es dicha Confesión.

- Estructura Trinitaria: referencia al Padre, Hijo y Espíritu Santo


- El verdadero conflicto de este Concilio es la interpretación de la
Escritura
- Las afirmaciones sobre el Padre recogen fórmulas tradicionales.
Sobre el Espíritu no se añade nada. Y del Hijo es ampliado con la
intención de abarcar lzs afrimaciones de Arrio
- El punto de partida de este conclio es <<Hijo de Dios>> ¿Cómo
entender la filiación de Jesús?
- No hablamos de una generación tal y como la comprendemos
sino. Hay que trascender la noción humana de generación, porque
en la divina no hay separación entre el Padre y el Hijo.
- Dice: hay que ser fieles a la Biblia que ve siempre a Jesús como el
Hijo y comprender esa filiación, realizada en oración y
obedicencia, a la luz de la historia personal y de la relación
existecia de Jesús con Dios.
- Comprender esa filiación como acción de Dios en la resurrección
en cuanto a manifestación y exteriorización de su acto eterno
generador del Hijo
- El punto para comprender esa filiación y generación es observar
cómo jesús se vivió como Hijo y la forma en que Dios correspondió
a su existencia filial
AFIRMACIONES DEL CONCILIO
1. El Hijo es engrendado por el Padre, de su esencia como acto eterno y
constituyente, no por su voluntad ocasional. ENGRENDADO NO
CRADO.
2. Por proceder de la esencia misma del Padre es Dios como ÉL,, luz
como Él, Dios verdadero como Él.
3. No es una creatura pensada por Dios como intermedio entre él y el
mundo o como medio creador del resto. La generación caracteriza al
Hijo y lo diferencia del resto de las criaturas.
4. Esa unión, generación, copertenencia al Padre se puede expresar con
el témino homooúsios, de la misma esencia- sustancia-naturaleza del
Padre. Con este témino, consubtancial con el Padre el Concilio quioere
traducir el témino bíblico Unigénito del Padre
5. Ese Hijo unigénito, de la misma esencia que el Padre, se ha acercado a
nosotros, descendiendo a nuestro mundo, haciéndose carne,
haciéndose hombre, sufriendo, resucitando, subiendo al cielo y siendo
nuestro porvenir.
6. La razón de ese descenso, encarnación, humanación del Hijo no ha
sido la indigencia divina, ni una necesidad física o metafísica del
cosmos, sino exclusivamente una finalidad soteriológica: << por
nosotros los hombres y por neustra salvación>>

4. SINIFICACIÓN PERENNE DE NICEA: HERMENÉUTICA Y TEOLOGÍA

a. Hermenéutico.

Habla sobre Cristo en la medida que se interpreta las Escrituras no puede


dar respuesta a todas las cuestiones que le surgen al cristiano derivadas del
dinamismo interno de su fe, de su encuentro con otras culturas o de la
provocaciónnexterior.

Nicea se propone responder a las nuevas cuestiones a la luz de la regla de


fe y tradición apostólica vivida en la Iglesia

b. Teológivo.

No es posible concebir que Dios prescinda del Hijo. El Dios cristiano es


comunicación en amor constituyente. No hay Dios sin Verbo eterno.

c. Soteriológico

la salvación humana se fundamenta en la persona divina y encarnada del


Hijo. La consustancialidad con el Padre y su participación en nuestra humanidad
fundan la potencia redentora del Hijo.

d. Eclesiológio

El acceso a la verdad pasa por la comunidad. La Biblia no tiene existencia


autónoma con respecto a la Iglesia.

Hay dos lecturas:

- Soborna, sentido literal y originario


- Iglesia, explicita el sentido salvífico.

Ambas son necesarias, y la una de la otra también.

Nicea no quiso otra cosa que una relectura auténtica, inteligible y salvífica
del evangelio.

La confesión cristológica de Nicea es la primera definición dogmática de la Iglesia


y sigue siendo el texto eclesial de mayor autoriddad, ya que expresa la cncepción cristiana de Dios
y, al definir la rewlación de Cristo con Dios, ha definifo también su naturaleza como Hijo.

Nicea tuvo como cuestión central aclarar la relación de Cristo con Dios, definida como
generación, filiación, consubstancialidad, divinidad. El Verbo no está en el plan de Dios para la
creación temporal sino en el plano de su ser y de copertenencia eterna.

También podría gustarte