Resumen Fisiologia Respiratoria (Ruth Hernandez)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE ODONTOLOGÍA

NUCLEO CALABOZO

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA


RESPIRATORIO

Facilitador (a): Bachiller:


Dra, Hernández Naibeth Hernández, Ruth CI 26585116

Calabozo, 2021
La función del sistema respiratorio es el intercambio gaseoso de oxígeno y
dióxido de carbono del exterior del cuerpo humano a la sangre capilar pulmonar;
se divide en una zona respiratoria, que es el sitio de intercambio de gases entre el
aire y la sangre, y una zona de conducción. El intercambio de gases entre el aire y
la sangre ocurre a través de las paredes de los alvéolos respiratorios, que permiten
índices rápidos de difusión de gas.

El término respiración incluye tres funciones separadas, pero relacionadas:


1) ventilación (respiración); 2) intercambio de gases, que ocurre entre el aire y la
sangre en los pulmones, y entre la sangre y otros tejidos del cuerpo, y 3)
utilización de oxígeno por los tejidos durante las reacciones liberadoras de energía
de la respiración celular. La ventilación y el intercambio de gases (oxígeno y
dióxido de carbono) entre el aire y la sangre se llaman en conjunto respiración
externa. El intercambio de gases entre la sangre y otros tejidos, y la utilización de
oxígeno por los tejidos se conocen en conjunto como respiración interna.

El nivel de ventilación está regulado desde el centro respiratorio en función


de las necesidades metabólicas, del estado gaseoso y el equilibrio ácido-base de la
sangre y de las condiciones mecánicas del conjunto pulmón-caja torácica. El
objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el oxígeno hasta el espacio
alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio capilar pulmonar y
evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.

Por lo tanto, el aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por
los pulmones. A través de las vías aéreas el aire circula en dirección a los
pulmones y es en estos órganos donde se realiza el intercambio de gases. En las
vías aéreas diferenciamos la vía aérea superior, que va desde la nariz (el aire entra
en el aparato respiratorio y pasa por las fosas nasales, el aire se calienta y
humidifica), boca hasta las cuerdas vocales, e incluye la faringe y la laringe; y la
vía aérea inferior, formada por la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones en el
interior de los pulmones, los bronquiolos.
También, se deben distinguir los músculos primordiales que participan en
la respiración normal para que ésta se pueda realizar correctamente: el diafragma
(se contrae, y el volumen intratoráxico aumenta facilitando la inspiración), los
músculos intercostales externos y los accesorios también participan cuando la
frecuencia respiratoria y el volumen aumentan, los músculos abdominales y los
intercostales internos colaboran en la espiración.

La tráquea es el tubo que va desde la laringe a los bronquios principales.


Éstos, a su vez, penetran en el interior de cada pulmón y se van dividiendo en
ramas más pequeñas (bronquiolos). Finalmente a medida que se introducen en los
pulmones terminan en unas bolsas o sacos denominados alveolos.

A su vez en las paredes de la tráquea y los bronquios más gruesos hay


varias capas que de fuera adentro son el cartílago, que le da estructura y
consistencia, una capa muscular y una cubierta más interna, que es la mucosa.

Sin embargo la función básica del aparato respiratorio es la respiración.


Consiste en llevar el oxígeno del aire a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico
(CO2) al aire. Este intercambio de gases se produce en el interior de los pulmones.

El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías
respiratorias hasta los alvéolos. Así, el oxígeno pasa a la sangre y es transportado
a todas las células. A su vez, el anhídrido carbónico (CO2) que se produce en las
células es transportado hasta los pulmones para su eliminación.

Cabe destacar que una vez que los alveolos pulmonares están llenos de aire
tras el proceso de inspiración, el oxígeno tiene que difundirse hasta la sangre,
mientras que el dióxido de carbono sigue el camino contrario, es decir pasa desde
la sangre a los alvéolos pulmonares. Este proceso ocurre por un mecanismo de
difusión simple motivado por un entrecruzamiento al azar de las moléculas que
pasan desde donde se encuentran a más concentración hasta donde la
concentración es menor. El fenómeno se debe a que las moléculas se encuentran
en continuo movimiento y se desplaza en todas direcciones chocando y rebotando
entre ellas reiteradamente.
Existe una ley física según la cual cuando un gas se encuentra en una
cámara cerrada y su concentración es diferente en los dos extremos, las partículas
tienden a desplazarse desde donde la concentración es alta hacia donde es baja,
llegando finalmente a una situación de equilibrio, proceso conocido como
difusión simple.

En el sistema respiratorio la difusión se produce en el alveolo muy


rápidamente, tiene lugar en los primeros 0,25 segundos de los 0,75 segundos del
tiempo de circulación de la sangre a través de los capilares pulmonares.

No obstante cabe mencionar que el pulmón tiene unas propiedades


mecánicas las cuales se caracterizan por:

1- Elasticidad. Depende de las propiedades elásticas de las estructuras del


sistema respiratorio. Por definición es la propiedad de un cuerpo a volver a la
posición inicial después de haber sido deformado. En el sistema respiratorio se
cuantifica como el cambio de presión en relación al cambio de presión.

2- Viscosidad. Depende de la fricción interna de un medio fluido, es decir


entre el tejido pulmonar y el gas que circula por las vías aéreas. En el sistema
respiratorio se cuantifica como el cambio de presión en relación al flujo aéreo.

3- Tensión superficial. Está producida por las fuerzas cohesivas de las


moléculas en la superficie del fluido y de la capa de la superficie alveolar. Estas
fuerzas dependen de la curvatura de la superficie del fluido y de su composición.

4- Histéresis. Es el fenómeno por el que el efecto de una fuerza persiste


más delo que dura la misma fuerza.

También podría gustarte