Introducción A La Seguridad y Salud Ocupacional
Introducción A La Seguridad y Salud Ocupacional
Introducción A La Seguridad y Salud Ocupacional
La seguridad y la salud en el trabajo adquieren una especial relevancia para que los
países cumplan los compromisos relativos a la Agenda para el Desarrollo Sostenible
2030. El objetivo Nº8, relativo al crecimiento y el trabajo decente, exige entre sus
metas la creación de entornos de trabajo seguros y protegidos.
Según las últimas estimaciones de la OIT, cada año se producen en el mundo cerca
de 2,8 millones de muertes en el trabajo, de las que 0,38 millones se deben a
accidentes de trabajo y 2,4 millones a enfermedades profesionales. El costo asociado
con la totalidad de accidentes y enfermedades se estima en un 4% del Producto
Interior Bruto Mundial de cada año.
Como punto de partida analicemos la relación entre los conceptos de Salud y Trabajo
desde los aportes realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual
define a la SALUD como la capacidad de las personas para desarrollarse
armoniosamente en todos los aspectos de la vida.
Legislación sobre salud laboral: historia, estado actual de las leyes de nuestro país
La Argentina fue uno de los primeros países en legislar sobre salud laboral. En 1914
la ley 9688 definía algunas de las enfermedades que debían ser indemnizadas por el
empleador, sentaba bases que definieron al empleador como responsable de la salud
de aquellos que empleaba en lo referido al trabajo encomendado.
En 1972 se promulgó la ley 19587 de Higiene y Seguridad para todos los lugares de
trabajo. Esta ley se destaca en la protección de la vida, preservar y mantener la
integridad psicofísica de los/las trabajadores/as; prevenir, reducir, eliminar o aislar los
riesgos, estimular y desarrollar la prevención de accidentes o enfermedades derivados
de la actividad laboral.
En 1996 entró en vigencia la Ley de Riesgo de Trabajo 24.557 que plantea entre sus
objetivos:
Crea la obligación del empleador de asegurarse a una A.R.T. Fija la obligación del
empleador de cumplir con la ley 19587.
Define como contingencias cubiertas por la ley a los accidentes de trabajo, accidentes
in itinere y enfermedades profesionales (creando un listado).
Las ART son contratadas por las empresas para que las asesoren en temas de
prevención y reparación de los daños en caso de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
Incluye a los trabajadores/as de sector público, del sector privado, que presten un
servicio de carga pública. En el caso de trabajadores/as domésticos y autónomos la
reglamentación está pendiente.
Los organismos que autorizan su funcionamiento son La Superintendencia de Riesgos
de Trabajo y la Superintendencia de Seguros de
la Nación.
Hacerse cargo del pago del salario/pensión mientras dure la incapacidad laboral tanto
temporal como definitiva. Abonar el sepelio en caso de fallecimiento.
Funciones:
Los accidentes de trabajo siempre implican alguna pérdida, por eso el objetivo
fundamental debe ser la PREVENCIÓN. Prevenir es anticiparse a los hechos antes de
que éstos ocurran y tomar precauciones para evitar situaciones no deseadas. La
propuesta es hacer de la prevención un hábito cotidiano. Los accidentes de trabajo se
pueden evitar. Existen métodos y estrategias adecuadas para actuar en forma eficaz y
reducir los niveles de riesgo. Debemos tener presente que un accidente no es sólo
producto del descuido del trabajador y que, por lo tanto, su previsión es tarea de
todos.
Cuando se lleva adelante planes de seguridad que involucran a todos los actores de
la actividad, es posible prevenir la ocurrencia de accidentes.
Gran parte de los accidentes que ocurren a diario tienen lugar en el espacio de
trabajo, que es el lugar donde las personas pasan gran parte del día. Cada año, en el
mundo, millones de trabajadores sufren accidentes de trabajo que les producen
lesiones de diversa gravedad e incluso la muerte.
¿Qué es un accidente?
A nadie le gustaría tener un accidente. Sin embargo, los accidentes ocurren y, sus
consecuencias suelen ser graves.
https://www.youtube.com/embed/ue3vE3hLn6g
Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los
equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en
condiciones adecuadas.
El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen
causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que
los producen.
Cuando se habla de las causas que dieron origen a un accidente suelen hacerse
presente una serie de mitos:
Aceptar esos mitos implica asumir que nada podemos hacer para modificar las
situaciones de riesgo. Para dejar de lado estas falsas creencias debemos aceptar
que:
Los accidentes no son producto del azar o de la mala suerte. Los accidentes ocurren
porque hay causas específicas que los originan.
Las lesiones y los accidentes son el resultado de: Acciones Inseguras y Condiciones
Inseguras.
El acto inseguro es una acción u omisión cometida por las personas, que permite que
se produzca un accidente.
Ejemplos:
No todos los actos inseguros producen accidentes, pero la repetición de los mismos
puede ocasionar un accidente.
Los accidentes se pueden evitar si identificamos y controlamos las causas que los
producen.
Consecuencias
1) Costo Humano
También habría que incluir lo que supone la pérdida del individuo, de su experiencia y
del esfuerzo con que cada trabajador/a contribuye a la mejora de la sociedad ya que
la labor de la persona es insustituible cuando ésta falta. Otra de las consecuencias es
la desconfianza o inseguridad respecto de la propia capacidad de llevar a cabo una
tarea.
Reducción de sus ingresos. Aunque el seguro cubre la mayor parte de los gastos, el
accidentado no tendrá los mismos ingresos.
Por último, no olvidar los trastornos que un accidente genera al grupo familiar del
trabajador/a accidentado/a.
2) Costo Económico
El costo económico está formado por todos los gastos y pérdidas que el accidente
origina. Gastos que ocasionan la pérdida de horas de trabajo, tanto del accidentado/a
como de los/as compañeros/as, la asistencia médica a las lesiones, la rotura y
deterioro de materiales y equipos de trabajo, las pensiones devengadas por invalidez
o muerte, etc.
Más allá de los costos económicos de un accidente, que son mayores de lo que
podemos imaginar, la consecuencia más importante de un accidente es el daño que
sufre el trabajador/a.
Enfermedad Profesional
Las Comisiones Médicas son las encargadas de resolver las diferencias entre las ART
y los trabajadores damnificados, en relación a los accidentes o enfermedades
laborales.
Uno de los primeros pasos para acertar con las necesidades de protección es conocer
los factores de riesgo laboral existentes en el puesto, es decir, los condicionantes o
situaciones que pueden poner en peligro la salud y la seguridad de los empleados.
Definiciones
Peligro
Una vez que sabemos distinguir entre peligro y riesgo, analizaremos las condiciones
de trabajo que generan situaciones que pueden causar posibles agresiones a la
seguridad y la salud.
En una primera división podemos decir que estos riesgos nos los encontramos en dos
grupos: los provocados por FACTORES TÉCNICOS, que son objetivos; y los que
tienen como fuente FACTORES HUMANOS, en este caso, subjetivos.
Los riesgos motivados por factores técnicos son los que podemos definir como
“incumplimientos de normativa vigente”, ya que se refieren al mal estado de las
instalaciones y equipos y que pueden producir accidentes por puestos mal diseñados,
espacios insuficientes, iluminación deficiente, organización deficiente, etc.), como de
salud laboral que pueden generar con el tiempo enfermedades y pérdidas de la
capacidad laboral al no tener en cuenta la presencia de sustancias perjudiciales para
los trabajadores, ni las medidas de tipo colectivo que se deben adoptar en toda clase
de trabajos que impliquen la presencia de ruidos, gases, vapores, radiaciones,
vibraciones, calor y frío en niveles lesivos para las personas), de ergonomía con
tareas no adaptados al trabajador/a,
métodos y ritmos de trabajo perjudiciales, etc.) y los psicosociales que tienen que ver
con los turnos de trabajo, los horarios, los descansos, etc.)
Desde el punto de vista del origen de los riesgos, podemos hacer la siguiente
clasificación según consideremos el ambiente. En este cuadro te presentamos una
síntesis de los riesgos, los posibles daños a la salud y las medidas preventivas.
Riesgos de Seguridad
Factor de riesgo relacionado con el centro de trabajo. El ambiente debe cumplir unos
requisitos para garantizar la seguridad de todos los empleados. La temperatura, la
humedad, el ruido o la iluminación son considerados factores de riesgo laboral.
Temperaturas extremas
Es un riesgo común en los puestos de trabajo. Si dos personas con audición normal
estando a 1m no pueden oírse, es una señal de alerta.
Posible daño a la salud
Riesgos Contaminantes
Químicos
Biológicos
Riesgo ergonómico
Objetos, puestos y herramientas, que por peso o tamaño, forma o diseño, obligan al
sobreesfuerzo, movimientos repetitivos y mantenimiento de posturas inadecuadas. Se
pueden producir daños por esfuerzos, posturas, por estar quietos o en movimiento,
desplazamiento de cargas.
Riesgo Psicosocial
Riesgo eléctrico
Identificación y control
La energía eléctrica es ampliamente utilizada por el ser humano, por ello la posibilidad
de sufrir un accidente del trabajo por este motivo está siempre presente, sobre todo si
no se toman las precauciones adecuadas.
Las causas de los accidentes del trabajo se explican porque en el ambiente laboral
hay condiciones inseguras que favorecen la aparición de un accidente o por errores
humanos.
FACTORES HUMANOS:
Efectos
La corriente eléctrica puede ocasionar grandes daños al cuerpo del ser humano,
llegando incluso a ser fatal. Lo anterior se explica porque en la mayoría de los
accidentes la electricidad transita de las manos hacia los pies y al hacerlo de esta
forma pasa por el corazón y los pulmones. Para entender los efectos que la corriente
puede tener en el cuerpo humano veamos el siguiente cuadro que relaciona la
cantidad de amperaje con el efecto sobre el cuerpo.
Prevención
Los riesgos que implica el uso de la electricidad hacen que sea imprescindible una
acción preventiva permanente a fin de evitar los accidentes por esta causa. No
obstante, siempre existe la posibilidad de que ocurra un accidente y ante el mismo es
preciso actuar rápidamente, pues como ya hemos visto, los efectos de la corriente
eléctrica en el cuerpo humano pueden resultar fatales. En este sentido, es importante
actuar en forma correcta, ya que de lo contrario quien pretende ayudar puede
convertirse en otro accidentado.
El personal debe respetar las Reglas de Oro para maniobras con líneas bajo tensión
eléctrica.
Medidas preventivas
EPP
Casco dieléctrico
Guantes dieléctricos
Calzado dieléctrico
Guantes del tipo mecánico y dieléctricos
Más allá del crecimiento constante de la cultura preventiva, las caídas constituyen
siempre la principal causa mundial de fallecimientos y heridas graves.
En Argentina una de los factores del aumento de la tasa de accidentes por caídas
desde alturas está relacionada con la creciente demanda laboral debido al crecimiento
y desarrollo económico sostenido, sumado a la falta de personal calificado y la falsa
creencia local que equipando a un operario con arnés es razón suficiente para
asegurarle una protección adecuada.
La parada de la caída se debe hacer de forma progresiva, de manera que las fuerzas
que reciba el cuerpo no le causen lesiones. La caída se produce, pero el sistema de
seguridad lo detiene.
Absorbedores de energía, son cintas cosidas sobre si mismas que se van rompiendo
ante una fuerza alta. Cuerdas que son capaces de estirarse de manera que actúan
como un fuelle.
Otros sistemas ideados por los fabricantes para este fin, como pueden ser fibras
elásticas, piezas que se deforman, etc.
Estos elementos absorben la energía que adquiere el cuerpo durante la caída. Para
ello utiliza una fuerza de frenado progresiva durante un determinado tiempo sobre la
masa del cuerpo que está cayendo con una desaceleración hasta conseguir
detenerlo.
SUJECIÓN o POSICIONAMIENTO
Es el caso de los “trabajos verticales” donde el único punto de apoyo es una cuerda.
En la mayoría de los casos en los que se utiliza un sistema de sujeción se debe añadir
un sistema anticaídas, por ejemplo cuando se está trabajando en una torre, o cuando
está colocando una baranda. Es posible prescindir del sistema anticaídas siempre que
el sistema de sujeción proteja totalmente de la caída.
RETENCIÓN
En caso de que no se pueda evitar la caída se procurará que esta sea lo más
pequeña posible y con consecuencias mínimas. Para lograr esto se debe:
Conseguir un punto de anclaje lo suficientemente alto, una longitud de conexión lo
más corto posible siendo compatible con la labor realizada y evitar los péndulos.
FACTOR DE CAÍDA
El impacto que recibe la persona al caer (fuerza de choque) será más o menos grave
dependiendo de la altura de la caída, la masa de persona y la cantidad de cuerda que
colabore en su frenada.
En el caso de tres (3) personas, del mismo peso sobre una misma plataforma y
con una cuerda de igual medida, la fuerza de choque será mayor o menor
Prevención
Use un arnés de cuerpo entero, que resulte cómodo y se ajuste al cuerpo sin
impedir la libertad de movimientos.
Cada trabajador/a debe recibir capacitación sobre la utilización y
mantenimiento del equipo. De ser posible, asigne siempre el mismo arnés.
Respete las instrucciones del fabricante sobre la inspección, cuidado y
almacenamiento del equipo.
Al momento de inspeccionar el arnés, verifique que no tenga: piezas faltantes,
piezas metálicas gastadas, con rajaduras, corroídas o con salientes, defectos
o daños en las correas.
Durante su utilización, seleccione siempre un punto fijo de anclaje, que sea
seguro y resistente.
Guarde el arnés en un lugar alejado de la humedad, aceite, productos
químicos y otros factores que pudieran dañarlo.
Recuerde que la línea de vida deberá ser instalada por encima de la cabeza
del operario, reduciendo así la distancia total de la caída y el riesgo de sufrir
lesiones.
El siguiente video; resume lo visto hasta el momento y puedes ver cómo funciona el
sistema anti-caídas.
https://www.youtube.com/embed/6Iitw5uajUE
PROTECCIÓN PASIVA que proporcionan protección sin ninguna acción por parte del
trabajador en forma directa como son las barandas de protección, mallas de
seguridad, cubiertas, andamios y plataformas móviles, escaleras.
REDES DE CONTENCIÓN
ANDAMIOS
Sirven para crear un adecuado y seguro lugar de trabajo con acceso seguro para los
trabajos a realizar en la obra. Cada año, una importante cantidad de trabajadores
mueren al caerse de andamios. Además, de los problemas con los tablones y las
barras de apoyo, las principales causas de lesiones y muertes son la mala
planificación para montar y desmontar los andamios, cargas demasiado pesadas y la
cercanía a cables eléctricos. Asimismo, los objetos que se caen de los andamios
pueden lesionar a la gente que se encuentra debajo.
ANDAMIOS FIJOS
ANDAMIOS MÓVILES
Trabe las ruedas para evitar que el andamio se mueva y/o desplace.
Los andamios no deben desplazarse de un lugar a otro de la obra con
personas subidas en ellos, ni con herramientas u objetos que se puedan caer.
Cuando suba a un andamio colgante, silleta o guindola, hágalo usando un
arnés de seguridad con un cabo de vida sujeto a una línea o punto fijo
independiente.
Mantenga especial cuidado si mueve el andamio cerca de una línea eléctrica
ESCALERAS
Muchos de los trabajadores/as que tienen que trasladar la escalera también resultan
con la espalda lesionada.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Riesgo de Incendio
Causas y prevención
1. Uso de la electricidad
2. Trabajos en caliente
Cualquier trabajo que utilice una llama abierta produce calor o chispas, y por tanto
constituye una importante fuente potencial de ignición. Un fuego puede arder varias
horas antes de que aparezcan las llamas.
3. Control de fumadores
Los cigarrillos mal apagados y arrojados de forma descuidada constituyen una causa
frecuente de incendios. Los peligros relacionados con el hábito de fumar son
particularmente importantes en toda actividad ya existen materiales de fácil ignición
como algodón y otras fibras textiles, papel, líquidos y gases inflamables. Una
prohibición total de fumar no es siempre la mejor solución. Esta práctica suele causar
el efecto contrario. La gente puede fumar en secreto, lo cual conduce a una situación
peligrosa y no controlada.
Las medidas básicas para controlar los riesgos relacionados con líquidos inflamables:
4. Capacitación
En los siguientes videos podrás conocer los mecanismos del fuego y tipos de
extintores:
https://www.youtube.com/embed/prgQ6zVyxdA
Tipos de Extintores
https://www.youtube.com/embed/5oYKeyWQ_Jw
Cuando se adquiere una herramienta debemos saber para qué tipo de trabajo, deberá
tener un diseño ergonómico y ser de buena calidad.
Los riesgos provocados por las herramientas manuales van a depender en gran
medida del tipo de herramienta y de la forma de trabajar de las personas. La
experiencia ha demostrado que en la mayoría de las ocasiones dichos riesgos pueden
estar relacionados con:
Golpes y cortes ocasionados principalmente en las manos o extremidades
superiores con las herramientas durante la realización del trabajo.
Golpes, cortes y pinchazos en diferentes partes del cuerpo como
consecuencia de la proyección de los materiales de trabajo o de las mismas
herramientas o partes de las mismas
Lesiones oculares como consecuencia de la posible proyección de partículas
procedentes de los materiales con que se trabaja o de las mismas
herramientas.
Lesiones musculoesqueléticas derivadas de la realización de determinados
sobreesfuerzos, adopción de posturas forzadas y/o movimientos bruscos
(esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos…).
Quemaduras y contactos eléctricos, bien sean directos o indirectos.
Prevención
De una forma general esta gestión debe suponer la realización de las siguientes
actividades:
Herramientas eléctricas
Riesgos generales
Electrocución.
Golpes, cortes y atrapamientos.
Quemaduras por fricción con partes móviles y/o calientes.
Proyección de partículas.
Quemaduras.
Normas preventivas
Respetar las medidas de prevención de riesgo eléctrico. Se deben utilizar tableros con
protección diferencial, térmica y puesta a tierra.
Objetivos
1. Compromiso compartido
2. Seguridad vial
3. Trabajo en altura
4. Operaciones de izado
Dispongo de un plan de izado aprobado. No excedo la carga máxima permitida
para el equipo de izado e instalo los contrapesos necesarios.
Controlo en entorno y nunca me ubico o dejo que alguien se ubique debajo o
sobre de una carga suspendida o en cercanías de partes móviles o giratorias.
Conozco y respeto las distancias de seguridad a interferencias cercanas a la
zona de trabajo, como árboles, líneas o equipos de procesos, líneas eléctricas.
5. Aislamiento de energías
6. Espacios confinados
9. Permiso de trabajo
10. Excavaciones