Actividad 2 Derecho Empresarial 1
Actividad 2 Derecho Empresarial 1
Actividad 2 Derecho Empresarial 1
Docente:
Álvaro Téllez
Derecho Empresarial 1
Corporación Universitaria Iberoamericana
2024
2
Introducción
En el contexto colombiano, la seguridad social se rige por la Ley 100 de 1993, la cual establece
un sistema integral que comprende la salud, pensiones y riesgos laborales.
En Colombia, la seguridad social se materializa a través de entidades como el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, que busca garantizar el acceso universal a servicios médicos y de
salud; el Sistema General de Pensiones, que cubre la protección para la vejez, la invalidez y la
muerte; y el Sistema General de Riesgos Laborales, que se encarga de prevenir, proteger y
atender a los trabajadores frente a accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Es un sistema que busca garantizar el acceso universal a servicios de salud para todos los
ciudadanos, independientemente de su capacidad de pago. Funciona bajo un esquema de
aseguramiento en el que tanto el Estado como los particulares participan en la provisión y
financiamiento de los servicios de salud.
En el SGSSS, están cubiertos todos los residentes en Colombia, ya sea a través del régimen
contributivo o del régimen subsidiado. El régimen contributivo está dirigido a personas con
4
capacidad de pago, quienes cotizan a través de sus empleadores o de manera independiente para
acceder a servicios de salud. Mientras tanto, el régimen subsidiado está destinado a poblaciones
más vulnerables, quienes reciben subsidios del Estado para su afiliación a las Entidades
Promotoras de Salud (EPS) y así acceder a los servicios de salud de manera gratuita o a bajo
costo.
Donde se busca garantizar la atención a enfermedades de alto costo a través del Fondo de
Solidaridad y Garantía (Fosyga) y el Fondo de Solidaridad Pensional (Fosyep).
El SGSSS enfrenta varios desafíos, entre los que destacan la inequidad en el acceso a los
servicios de salud entre regiones urbanas y rurales, la baja calidad en la prestación de servicios
en algunas EPS, la insuficiencia de recursos financieros para cubrir las necesidades de salud de
la población y la falta de coordinación entre los diferentes actores del sistema. Estos desafíos
ponen en riesgo la efectividad y la sostenibilidad del sistema, lo que requiere de continuas
reformas y mejoras para garantizar el derecho fundamental a la salud para todos los
colombianos.
Laborales (SGRL). Su principal función es prevenir y atender los accidentes laborales y las
enfermedades ocupacionales, así como promover la salud y la seguridad en el entorno laboral.
Las Administradoras de Riesgos Laborales son entidades privadas encargadas de administrar los
riesgos laborales en Colombia, en el marco del Sistema General de Riesgos Laborales.
El SG-SST es esencial para proteger a los trabajadores y crear ambientes laborales seguros y
saludables. El cumplimiento de las responsabilidades por parte de empleadores y empleados es
crucial para el éxito y la efectividad de este sistema.
Los fondos pensionales en Colombia son entidades encargadas de administrar los recursos
destinados a financiar las pensiones de los trabajadores cuando estos alcancen la edad de
jubilación o en casos de invalidez o muerte. Estos fondos operan bajo el Sistema General de
Pensiones y se dividen en dos regímenes: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida
(RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).
8
Por otro lado, en el RAIS, el trabajador realiza aportes a su cuenta individual, la cual es
administrada por una AFP. Estos fondos se invierten en diferentes instrumentos financieros con
el objetivo de generar rendimientos que contribuyan al crecimiento del capital y, por ende, de la
pensión que recibirá el trabajador al momento del retiro.
Es importante señalar que los fondos pensionales también enfrentan desafíos, como la
sostenibilidad financiera del sistema frente al envejecimiento de la población y la necesidad de
garantizar pensiones dignas para todos los trabajadores, especialmente aquellos con ingresos
bajos o informales.
Los aportes fiscales provienen de los impuestos generales que recauda el Estado, los cuales se
utilizan para financiar programas de seguridad social que benefician a toda la población,
9
Por otro lado, los aportes parafiscales son contribuciones obligatorias que realizan los
empleadores y los trabajadores para financiar específicamente los subsistemas de seguridad
social. Estos recursos se destinan a financiar programas y servicios específicos, como el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el Sistema General de Pensiones (SGP). Los
empleadores están obligados a realizar estos aportes como parte de sus responsabilidades
laborales, mientras que los trabajadores también contribuyen con una parte de su salario para
financiar estos sistemas.
Conclusiones
Bibliografías