Actividad 2 Derecho Empresarial 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Actividad 2 – Seguridad social

Laura Vanesa Florez Barbosa

Docente:
Álvaro Téllez

Derecho Empresarial 1
Corporación Universitaria Iberoamericana
2024
2

Introducción

La seguridad social, en su esencia, constituye el cimiento sobre el cual se erige la estabilidad


laboral y el bienestar de los trabajadores en cualquier sociedad. Este ensayo se propone explorar
la seguridad social no solo como un sistema de protección económica, sino como un elemento
primordial que asegura no solo la estabilidad presente, sino también las garantías mínimas de
seguridad y salud necesarias para un futuro laboral sostenible. A través de un enfoque innovador
y reflexivo, se analizará cómo la seguridad social no solo resguarda los derechos básicos del
trabajador, sino que también influye de manera crucial en su capacidad para enfrentar los
desafíos cambiantes del mercado laboral y para construir un futuro sólido y seguro.
3

Ensayo Seguridad Social

La seguridad social es un sistema de protección que busca garantizar el bienestar y la calidad de


vida de los individuos a través de la cobertura de contingencias como la salud, la vejez, la
invalidez, el desempleo y otros riesgos laborales.

En el contexto colombiano, la seguridad social se rige por la Ley 100 de 1993, la cual establece
un sistema integral que comprende la salud, pensiones y riesgos laborales.
En Colombia, la seguridad social se materializa a través de entidades como el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, que busca garantizar el acceso universal a servicios médicos y de
salud; el Sistema General de Pensiones, que cubre la protección para la vejez, la invalidez y la
muerte; y el Sistema General de Riesgos Laborales, que se encarga de prevenir, proteger y
atender a los trabajadores frente a accidentes laborales y enfermedades profesionales.

El sistema colombiano de seguridad social ha experimentado diversas reformas a lo largo de los


años, con el objetivo de ampliar la cobertura, mejorar la calidad de los servicios y garantizar la
sostenibilidad financiera. Aunque ha logrado avances significativos en la extensión de la
protección social, aún enfrenta desafíos en términos de equidad, acceso y calidad de los
servicios, así como en la garantía de pensiones dignas para todos los ciudadanos.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

Es un sistema que busca garantizar el acceso universal a servicios de salud para todos los
ciudadanos, independientemente de su capacidad de pago. Funciona bajo un esquema de
aseguramiento en el que tanto el Estado como los particulares participan en la provisión y
financiamiento de los servicios de salud.

En el SGSSS, están cubiertos todos los residentes en Colombia, ya sea a través del régimen
contributivo o del régimen subsidiado. El régimen contributivo está dirigido a personas con
4

capacidad de pago, quienes cotizan a través de sus empleadores o de manera independiente para
acceder a servicios de salud. Mientras tanto, el régimen subsidiado está destinado a poblaciones
más vulnerables, quienes reciben subsidios del Estado para su afiliación a las Entidades
Promotoras de Salud (EPS) y así acceder a los servicios de salud de manera gratuita o a bajo
costo.

Servicios que ofrece el SGSSS

Los servicios incluyen:

- Atención médica general


- Consultas especializadas
- Hospitalización, cirugías
- Medicamentos, programas de prevención
- Promoción de la salud, entre otros.

Donde se busca garantizar la atención a enfermedades de alto costo a través del Fondo de
Solidaridad y Garantía (Fosyga) y el Fondo de Solidaridad Pensional (Fosyep).

El SGSSS enfrenta varios desafíos, entre los que destacan la inequidad en el acceso a los
servicios de salud entre regiones urbanas y rurales, la baja calidad en la prestación de servicios
en algunas EPS, la insuficiencia de recursos financieros para cubrir las necesidades de salud de
la población y la falta de coordinación entre los diferentes actores del sistema. Estos desafíos
ponen en riesgo la efectividad y la sostenibilidad del sistema, lo que requiere de continuas
reformas y mejoras para garantizar el derecho fundamental a la salud para todos los
colombianos.

Las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) son entidades privadas encargadas de


administrar los riesgos laborales en Colombia, conforme al Sistema General de Riesgos
5

Laborales (SGRL). Su principal función es prevenir y atender los accidentes laborales y las
enfermedades ocupacionales, así como promover la salud y la seguridad en el entorno laboral.

Administradoras de Riesgos Laborales:

Las Administradoras de Riesgos Laborales son entidades privadas encargadas de administrar los
riesgos laborales en Colombia, en el marco del Sistema General de Riesgos Laborales.

El papel de las ARL se despliega en diversas áreas

las ARL desempeñan un papel crucial en la protección de la salud y la seguridad de los


trabajadores en Colombia, mediante la implementación de medidas de prevención, la atención
oportuna de accidentes y enfermedades laborales, y la promoción de la rehabilitación y la
reincorporación laboral de los trabajadores afectados.

1. Prevención: Las ARL tienen la responsabilidad de desarrollar acciones de prevención de


riesgos laborales en las empresas afiliadas. Esto incluye la identificación, evaluación y
control de los riesgos laborales, así como la promoción de una cultura de seguridad y
prevención en el ambiente laboral. También ofrecen asesoría técnica y capacitación a
empleadores y trabajadores en materia de prevención de accidentes y enfermedades
laborales.
2. Atención de accidentes y enfermedades laborales: Las ARL tienen la obligación de
brindar atención médica oportuna y de calidad a los trabajadores que sufran accidentes de
trabajo o enfermedades laborales. Esto incluye la prestación de servicios médicos,
rehabilitación, indemnizaciones por incapacidad temporal o permanente, y demás
prestaciones contempladas en la normativa vigente.
3. Rehabilitación y reincorporación laboral: Las ARL también tienen la responsabilidad
de promover la rehabilitación integral de los trabajadores afectados por accidentes de
6

trabajo o enfermedades laborales, con el fin de facilitar su pronta reincorporación al


mercado laboral en condiciones adecuadas.
4. Investigación y seguimiento: Las ARL deben llevar a cabo investigaciones de los
accidentes laborales y enfermedades ocupacionales ocurridas en las empresas afiliadas,
con el fin de identificar las causas y proponer medidas correctivas para evitar su
recurrencia. Además, realizan seguimiento a los casos para garantizar una adecuada
atención y seguimiento de los trabajador afectado.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud para el Trabajo (SG-SST)

Es fundamental para garantizar la protección de los trabajadores en cualquier entorno laboral. Su


importancia radica en varios aspectos clave:

1. Prevención de riesgos laborales: El SG-SST tiene como objetivo principal identificar y


controlar los riesgos laborales presentes en el lugar de trabajo. Al anticipar y mitigar
estos riesgos, se reduce la probabilidad de que ocurran accidentes de trabajo o
enfermedades ocupacionales, protegiendo así la integridad física y la salud de los
trabajadores.
2. Promoción de un ambiente laboral seguro: Implementar un SG-SST adecuado
contribuye a crear un ambiente laboral seguro y saludable, lo que mejora la calidad de
vida de los trabajadores y promueve un clima laboral positivo.
3. Cumplimiento legal: En muchos países, incluido Colombia, la implementación del SG-
SST es obligatoria por ley. Los empleadores están legalmente obligados a garantizar la
seguridad y la salud de sus trabajadores, y el SG-SST proporciona un marco estructurado
para cumplir con estas obligaciones legales.
4. Reducción de costos: La prevención de accidentes y enfermedades laborales a través del
SG-SST no solo protege a los trabajadores, sino que también puede ayudar a reducir los
costos asociados con indemnizaciones, gastos médicos y pérdida de productividad.
7

Los empleadores y empleados tienen roles específicos dentro del SG-SST:

Responsabilidades del empleador:

- Identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales.


- Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
- Capacitar y entrenar a los trabajadores en materia de seguridad y salud ocupacional.
- Proveer los equipos de protección personal necesarios.
- Cumplir con la normativa legal en materia de seguridad y salud laboral.

Responsabilidades del empleado:

- Seguir las normas y procedimientos de seguridad establecidos por el empleador.


- Utilizar adecuadamente los equipos de protección personal proporcionados.
- Informar sobre cualquier situación de riesgo o incidente que observen en el lugar de
trabajo.
- Participar activamente en la identificación y prevención de riesgos laborales.
- Cuidar de su propia salud y seguridad, adoptando conductas seguras en el trabajo.

El SG-SST es esencial para proteger a los trabajadores y crear ambientes laborales seguros y
saludables. El cumplimiento de las responsabilidades por parte de empleadores y empleados es
crucial para el éxito y la efectividad de este sistema.

Los fondos pensionales en Colombia son entidades encargadas de administrar los recursos
destinados a financiar las pensiones de los trabajadores cuando estos alcancen la edad de
jubilación o en casos de invalidez o muerte. Estos fondos operan bajo el Sistema General de
Pensiones y se dividen en dos regímenes: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida
(RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).
8

En el RPM, el trabajador realiza aportes mensuales calculados en base a su salario y otros


factores, los cuales son administrados por entidades llamadas Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP). Estas entidades garantizan una pensión mínima establecida por el Estado, lo
que brinda seguridad financiera a los trabajadores al asegurarles un ingreso durante su retiro.

Por otro lado, en el RAIS, el trabajador realiza aportes a su cuenta individual, la cual es
administrada por una AFP. Estos fondos se invierten en diferentes instrumentos financieros con
el objetivo de generar rendimientos que contribuyan al crecimiento del capital y, por ende, de la
pensión que recibirá el trabajador al momento del retiro.

El impacto de estos fondos en la seguridad financiera de los trabajadores colombianos es


significativo. Al contribuir de manera constante durante su vida laboral, los trabajadores pueden
acumular un fondo de pensiones que les garantice un ingreso adecuado durante su retiro.
Además, al tener la posibilidad de elegir entre el RPM y el RAIS, los trabajadores pueden optar
por el régimen que mejor se ajuste a sus necesidades y expectativas de pensión.

Es importante señalar que los fondos pensionales también enfrentan desafíos, como la
sostenibilidad financiera del sistema frente al envejecimiento de la población y la necesidad de
garantizar pensiones dignas para todos los trabajadores, especialmente aquellos con ingresos
bajos o informales.

Los aportes fiscales y parafiscales también desempeñan un papel fundamental en el


financiamiento de la seguridad social en Colombia. Estas contribuciones son recursos
económicos que se recaudan tanto del Estado como de los empleadores y trabajadores, y se
destinan a financiar los diferentes subsistemas de seguridad social, como salud, pensiones y
riesgos laborales.

Los aportes fiscales provienen de los impuestos generales que recauda el Estado, los cuales se
utilizan para financiar programas de seguridad social que benefician a toda la población,
9

independientemente de su situación laboral o económica. Estos recursos son fundamentales para


garantizar la cobertura universal y el acceso equitativo a servicios de salud y pensiones,
especialmente para aquellos grupos de población más vulnerables.

Por otro lado, los aportes parafiscales son contribuciones obligatorias que realizan los
empleadores y los trabajadores para financiar específicamente los subsistemas de seguridad
social. Estos recursos se destinan a financiar programas y servicios específicos, como el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el Sistema General de Pensiones (SGP). Los
empleadores están obligados a realizar estos aportes como parte de sus responsabilidades
laborales, mientras que los trabajadores también contribuyen con una parte de su salario para
financiar estos sistemas.

Los aportes fiscales y parafiscales son esenciales para garantizar la sostenibilidad y el


funcionamiento adecuado de los sistemas de seguridad social en Colombia, asegurando así la
protección y el bienestar de los trabajadores y sus familias.
10

Conclusiones

En resumen, la seguridad social se erige como un pilar fundamental para el desarrollo y el


bienestar del país. En este ensayo, se ha explorado su importancia como elemento primordial
para la estabilidad laboral y las garantías mínimas de seguridad y salud para los trabajadores,
tanto en Colombia como en otros contextos. La seguridad social no solo garantiza la estabilidad
presente de los trabajadores, sino que también sienta las bases para un futuro laboral sólido y
seguro. Proporciona acceso a servicios de salud de calidad, protección ante riesgos laborales y
una pensión digna en la etapa de retiro. En última instancia, la seguridad social no solo beneficia
a los individuos, sino que también contribuye al desarrollo económico y social del país en su
conjunto. Al garantizar la salud, la protección y la dignidad de los trabajadores, se fortalece la
productividad, se reduce la pobreza y se fomenta la inclusión social

Bibliografías

1. Maya, Mejía. J. M. (2018). Lecciones aprendidas de la reforma a la seguridad social en


salud de Colombia.
2. Gaviria, A., & Medina, C. (2008). Evaluating the Impact of Health Care Reform in
Colombia: From Theory to Practice. Washington, DC: Inter-American Development
Bank.
3. López-Casasnovas, G., & Regidor, E. (2019). Universal Health Coverage in Latin
America: From Theory to Practice. Springer International Publishing.
4. Ruiz Gómez, F., Zapata Jaramillo, T., & Vélez Álvarez, C. (2012). Seguridad social y
salud en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
5. Quintero, O. L., & Orozco, L. C. (2019). Análisis del impacto de la reforma a la salud en
Colombia: una aproximación desde la teoría de los sistemas complejos. Revista de Salud
Pública, 21(2), e49-e49.
6. Acosta, O. (2015). El modelo de salud de Colombia y su financiamiento. Pan American
Journal of Public Health, 38(2), 116-123.

También podría gustarte