Análisis Elemental Del C e H en Compuestos Orgánicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes

1. Datos Informativos:

Facultad: De Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente


Carrera. Agroindustrias
Asignatura: Química Orgánica
Ciclo: Segundo “A”
Docente: Dra. Herminia Sanaguano
Título de la practica: Análisis elemental del C e H en compuestos orgánicos

No. De practica: #3
Escenario o ambiente de Laboratorio general de la facultad
aprendizaje de la practica:
No. de horas: 2 horas
Fecha: 06-05-2024
Estudiantes: Marcos Andagoya, Margoth Pasto, Jhonnatan Yungan
Calificación:

2. Introducción:

En la área de la química existe una gran diversidad de técnicas que nos ayudan

a identificar los diferentes tipos de elementos que constituyen en un determinado

compuesto ya sea de un (análisis cualitativo) y además en qué proporción se hallar a

estos en un (análisis cuantitativo).

El análisis cualitativo es un método que sirve para analizar las especies

presentes en una muestra o compuesto y está más enfocada en encontrar los

elementos e iones presentes en un compuesto, mientras que el análisis cuantitativo es

aquel que se centra en encontrar la cantidad (cuanto) de elementos presentes en un

compuesto.

3. Objetivo de la práctica:
3.1. Objetivo general

 Aprender a cómo usar el método de Liebig, el cual nos ayuda a identificar la

cantidad de hidrogeno y carbono que se encuentra en una muestra.

3.2. Objetivo específicos

 Determinar y entender correctamente de cómo se debe usar el método de Leibig

para un análisis.

 Comprender y diferenciar correctamente los tipos de elementos que se pueden

encontrar en una muestra.

4. Descripción del desarrollo de la práctica:

 Primero ponemos en un tubo de combustión agua destilada y en el otro tubo de

ensayo agregamos óxido de cobre (CuO2 gramos y les llevamos al soporte

universal luego de eso encendemos el mechero lo llevamos a hervir y vemos

qué tipo de reacciones no más tiene cuando empieza a evaporarse debemos ver

unas burbujitas de agua eso significa que tiene presencia de nitrógeno.

 Luego de eso en un mortero agregamos un poco de avena y trituramos luego de

eso colocamos en un vidrio de reloj y lo llevamos a la balanza para medir 4

gramos en otro tubo de ensayo colocamos sodio metálico y los llevamos al

soporte universal luego de eso lo calentamos y vemos ya cuando empieza a

salir los vapores cuando los vapores llega la mitad retiramos y dejamos enfriar

luego de eso agregamos 4 g de avena molida luego de eso seguimos

calentando hasta que llegue al rojo vivo luego que llegue al rojo vivo lo retiramos
y dejamos enfriar luego de que esté fría agregamos gotas de etanol alrededor

del tubo de ensayo y lo mecemos con una varilla luego de eso agregamos hasta

la mitad agua destilada y volvemos a hacer hervir viendo que no se riegue

hacemos de hervir por 2 minutos y la apagamos y dejamos enfriar.

 Luego de que esté fría filtramos el líquido y dividimos en dos tubos de ensayo.

 En el primer tubo de ensayo vamos a colocar unas gotas de hidróxido de sodio

más sulfato ferroso y vemos la reacción que tiene eso lo vamos a encontrar más

en los resultados obtenidos

 En el segundo tubo de ensayo vamos a agregar ácido acético y acetato de

bromo pero como no teníamos los materiales para ver qué reacción tenemos no

lo realizamos eso.

4.1. MATERIALES DE LABORATORIO

EQUIPOS Y MATERIALES SUSTANCIAS


2 tubos de combustión Ca OH
2 tapones Cu O
8 tubos de ensayo Ácido acético
2 capilares en C Na OH
2 mecheros Fe SO
2 soportes Acetona de plomo
2 pinzas
2 vidrio reloj
2 espátulas
2 morteros con mango
2 varillas de vidrio
1 balanza

Tabla 1. Materiales de laboratorio

5. Metodología:
Esta práctica, se la pudo realizar con la ayuda de la guía PAE con la cual facilito

el desarrollo en el laboratorio sin ninguna complicación, se implementó una metodología

práctica y sencilla que permitió la participación activa y practica de los alumnos a lo largo

de desarrollo de la actividad. Se optó de manera grupal de realizar un análisis cuantitativo

para explicar detalladamente las actividades que se desarrollaron en el laboratorio en la

hora clase, además incluyendo los objetivos propuestos y los resultados obtenidos en la

práctica. Esto se lo realizo con el propósito de mostrar y respaldar todas las etapas de la

práctica de una manera coherente y entendible para facilitar su comprensión.

6. Resultados obtenidos:

DESCRIPCION OBSERBACION

Presencia de burbujas

Precipitado color blanquecino

Reacción de hidrogeno

Tabla 2 .Presencia de hidrogeno


DESCRICION OBSERBACION

Presencia de turbidez en la
muestra

Reacción del carbono

Tabla 3. Presencia de carbono

7. Conclusiones:

o En conclusión si puedo afirmar que en la muestra si hubo presencia de

hidrogeno debido a que aparecieron unas burbujas que son factores

físicos que nos permitieron ver su presencia.

o En conclusión en respecto a la otra muestra presentaba una turbidez o de

color café oscuro, esto nos indicaba de que en la muestra si había

presencia de carbono y se la noto fácil mente, además era muy distinta a

la primera muestra ya que era de color transparente si a se le pudiera

decir

8. Recomendaciones:
 Evitar tener comportamiento inapropiado en el laboratorio como jugar, correr y

comer para evitar cualquier problema o accidente.

 Para mayor seguridad seguir las instrucciones dadas por el docente para evitar

problemas y accidentes dentro del laboratorio.

 Usar todos los implementos de seguridad como bata de algodón, guantes

quirúrgicos, mascarilla y cofia, nos ayudaran a que nuestro cuerpo este

protegido de cualquier sustancia que nos pueda causar daño.

9. Bibliografía:

 Vedantu.(n.d.).Qualitative Analysis of Organic Compounds.Consultado 17 de mayo,

fuente

https://www-vedantu-com.translate.goog/jee-main/chemistry-qualitative-analysis-of-organic-

compounds?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr_hist=true

10. Anexos:

Materiales y sustancias Moliendo la lenteja


Colando las muestras Muestras obtenidas

También podría gustarte