Diagramas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DIAGRAMA DE RELACIÓN HOMBRE – MÁQUINA

Se define este diagrama como la representación gráfica de la secuencia de


elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que
permite conocer el tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por
los hombres y el utilizado por las máquinas.

Con base en este conocimiento se puede determinar la eficiencia de los hombres


y de las máquinas con el fin de aprovecharlos al máximo.

El diagrama se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo a
la vez. Además, aquí el tiempo es indispensable para llevar a cabo el balance de las
actividades del hombre y su máquina.

Pasos para realizarlo:

Primero, se debe seleccionar la operación que será diagramada; se recomienda


seleccionar operaciones importantes que puedan ser, costosas repetitivas y que causen
dificultades en el proceso.

En segundo lugar, determinar dónde empieza y dónde termina el ciclo que se


quiere diagramar.

En tercera, observar varias veces la operación, para dividirla en sus elementos e


identificarlos claramente.

El siguiente paso se dará cuando los elementos de la operación han sido


identificados, entonces se procede a medir el tiempo de duración de cada uno.

Finalmente, con los datos anteriores y siguiendo la secuencia de elementos, se


construye el diagrama.

Antes de indicar la forma de construcción del diagrama de proceso hombre-


máquina, es necesario hacer notar que este diagrama se efectúa para analizar y mejorar
una sola estación de trabajo como previamente sé había señalado; este se debe,
principalmente, a que actualmente existen máquinas semiautomáticas o automáticas, en
las que el personal que las opera permanece ocioso cuando la máquina esta
funcionando, por lo que sería conveniente asignarle durante su actividad alguna otra
tarea o la operación de otras máquinas.

Es entonces importante señalar que dicho diagrama nos permitirá conocer las
operaciones y tiempo del hombre, así como sus tiempos de ocio. Además se conocerá el
tiempo de actividad e inactividad de su máquina, así como los tiempos de carga y
descarga de la misma.

Una vez que hemos identificado la operación que vamos a diagramar, aplicando
los puntos que fueron señalados con anterioridad, se procede a la construcción del
diagrama.
Construcción del diagrama

Un primer paso en dicha construcción es seleccionar una distancia en


centímetros o en pulgadas que nos represente una unidad de tiempo.

Esta selección se lleva a cabo debido a que los diagramas hombre-máquina se


construyen siempre a escala. Por ejemplo, un centímetro representa un centésimo de
minuto. Existe una relación inversa en esta selección, es decir, mientras más larga es la
duración del ciclo de la operación menor debe ser la distancia por unidad de tiempo
escogida.

Cuando hemos efectuado nuestra selección se inicia la construcción del


diagrama; como es normal, éste se debe identificar con el título de diagrama de proceso
hombre-máquina.

Se incluye además información tal como operación diagramada, método


presente o método propuesto, número de piano, orden de trabajo indicando dónde
comienza el diagramado y dónde termina, nombre de la persona que lo realiza, fecha y
cualquier otra información que se juzgue conveniente para una mejor comprensión del
diagrama.

Una vez efectuados estos pasos previos a la izquierda del papel, se hace una
descripción de los elementos que integran la operación.

Hacia el extremo de la hoja se colocan las operaciones y tiempos del hombre, así
como también los tiempos inactivos del mismo.
El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua;
cuando hay un tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o
discontinuidad de la línea. Un poco más hacia la derecha se coloca la gráfica de la
máquina o máquinas; esta gráfica es igual a la anterior, una línea vertical continua
indica tiempo de actividad de la máquina y una discontinuidad representa inactivo. Para
las máquinas, el tiempo de preparación así como el tiempo de descarga, se representan
por una línea punteada, puesto que las máquinas no están en operación pero tampoco
están inactivas.

En la parte inferior de la hoja, una vez que se ha terminado el diagrama, se


coloca el tiempo total de trabajo del hombre, más el tiempo total de ocio. Así como el
tiempo total muerto de la máquina.

Finalmente, para obtener los porcentajes de utilización empleamos las siguientes


igualdades.

Ciclo total del operario = preparar + hacer + retirar.

Ciclo total de la máquina = preparar + hacer + retirar.

Tiempo productivo de la máquina = hacer.

Tiempo improductivo del operario = espera.

Tiempo improductivo de la máquina = ocio.

Porcentaje de utilización del operario = tiempo productivo del operador/ tiempo del
ciclo total.

Porcentaje de la máquina =tiempo productivo de la máquina/ tiempo del ciclo total.

EJERCICIO PROPUESTO:
Desarróllese el diagrama hombre-máquina del siguiente caso.

Un operario tiene a su cargo dos taladros. El 1 tiene una sola broca para efectuar el
proceso de barrenado y el 2 es de doble broca.

La actividad que desarrolla el operario es

a) Carga y descarga taladro 1 0.53 min.

b) Carga y descarga taladro 2 0.78 min.

c) Caminar del taladro 1 al 2 o viceversa 0.07 min.

d) Limpiar pieza antes de colocarla en el taladro 0.10 min.

El taladro de una sola broca tarda en hacer el barrenado 0.5 min y el taladro
doble tarda 0.63 mm en efectuar la operación; los taladros se levantan automáticamente
al fin del ciclo (véase tabla 5.8).
DIAGRAMA DE PROCESO DE GRUPO

En la actualidad, para llevar a cabo determinados procesos se cuenta con


máquinas que por su magnitud no pueden ser operadas por una sola persona, sino que
tienen que asignar a un grupo de hombres para controlarlas con mayor eficiencia.

El diagrama de proceso de grupos se realiza cuando se sospecha que el conjunto


de personas no ha sido asignado correctamente debido a que existían tiempos de
inactividad considerables. También se realiza para llevar a cabo un balanceo o una
correcta asignación de las personas a una máquina determinada.

El diagrama de proceso de grupo se define como la representación gráfica de la


secuencia de los elementos que componen una operación en la que interviene un grupo
de hombres. Se registran cada uno de los elementos de la operación, así como sus
tiempos de ocio. Además, se conoce el tiempo de actividad de la máquina y el tiempo de
ocio de la misma. Al tener conocimiento de estos hechos podemos hacer un balanceo
que nos permita aprovechar el máximo los hombres y las máquinas. Cómo podemos
observar, este diagrama es una adaptación del diagrama hombre-máquina.

Pasos para su construcción

Para llevar a cabo este diagrama al igual que el hombre-máquina, es necesario


seguir los pasos siguientes.

Primero, seleccionar una máquina de gran magnitud donde se sospeche que los
hombres empleados son más de los necesarios para operarla con eficiencia.

Después, se determina dónde empieza y dónde termina el ciclo de la operación.

Enseguida se observa varias veces la operación para descomponerla en cada uno


de sus elementos y, se registran todas las actividades de cada uno de los operadores y
ayudantes.

Una vez descompuesta la operación y registrados todas las actividades de los


hombres, se procede a la medición del tiempo empleado.

Finalmente, con los datos anteriores se procede a la construcción del diagrama.

Como es norma general en los diagramas, éste se identifica en la parte superior


con el título de diagrama de proceso de grupo; además, se incluye información adicional
como número de la parte, número del plano, orden de trabajo, método presente o
método propuesto, fecha de elaboración del diagrama y nombre de la persona que lo
realizó.

La construcción del diagrama se lleva a cabo de la misma manera que el


diagrama hombre-máquina.
Ejemplo:

Un cierto artículo requiere para su fabricación de una operación de moldeo que se


lleva a cabo en un inyector semiautomático; una operación de rebabeado manual y una
operación de ensamble en una prensa ensambladora automática.

Los tiempos de cada actividad son los siguientes:

Operación del inyector

Arrancar inyector 1 min/pza.


Modelo automático 10 min/pza.
Rebabeado manual 3 min/pza.
Descarga manual 2 min/pza.

Operación de la prensa ensambladora

Carga de la prensa 1 min/pza.


Ensamble automático 4 min/pza.
Descarga e inspección 2 min/pza.

La secuencia obligada de las diferentes actividades es la seguida en el listado de


tiempos. ¿Cuántas piezas podrán producirse como máximo en ocho horas, si se dispone
de dos inyectores y una ensambladora, operados por un solo hombre.
DIAGRAMA DE PROCESO DEL OPERARIO

Este diagrama llamado también ¨ diagrama de proceso para la mano izquierda y


la derecha ¨ es, en efecto, un instrumento para el estudio de movimientos. Presenta
todos los movimientos y pausas realizadas por la mano derecha y la izquierda, y las
relaciones entre las divisiones básicas relativas de la ejecución del trabajo realizado por
las manos. El objeto de este diagrama es el de poner en manifiesto una operación dada
con los detalles suficientes, de modo que se pueda mejorar mediante un análisis.
Generalmente no resulta práctico llevar a cabo un estudio detallado del diagrama a
menos que se trate de una operación manual altamente repetitiva. Por medio del análisis
de movimientos del diagrama, se descubrirán patrones de movimientos ineficientes y se
notarán fácilmente las violaciones a las leyes de la economía de movimientos. Este
medio gráfico facilitará el cambio de un método a fin de lograr una operación
equilibrada de ambas manos, y que se reduzcan o eliminen los movimientos
inefectivos. El resultado será un ciclo de trabajo más regular y rítmico que ayudará a
minimizar las demoras y la fatiga del operario.

Elaboración del diagrama:

Para la elaboración de este tipo de diagramas se utilizan 8 divisiones básicas de


la ejecución de una operación, dichos elementos fundamentales, con sus símbolos, son:

Alcanzar: AL
Tomar o asir: T
Mover: M
Colocar en posición: P
Usar: U
Soltar: SL
Retraso o demora: D
Sostener: SO

El diagrama se debe titular ¨ Diagrama de Proceso del Operario ¨ y a esto debe


seguir toda información identificativa necesaria, posteriormente se deberá trazar un
croquis a escala de la estación de trabajo, lo cual ayudará a exponer el método en
estudio.Una vez descrita e identificada completamente la operación, y trazado el croquis
que muestre las relaciones dimensionales en la estación de trabajo, se procederá a la
elaboración del diagrama determinando por observación la duración del ciclo de trabajo.
Luego se procederá a evaluar el lapso o tiempo representado por cada unidad de
longitud de espacio vertical del diagrama, para posteriormente pasar a señalar todas las
operaciones realizadas tanto por la mano derecha como por la mano izquierda. Una vez
representadas las actividades de ambas manos se debe escribir un resumen al pie de la
hoja que indique el tiempo de ciclo, las piezas por ciclo y el tiempo por pieza.

Utilización del diagrama de proceso del operario:

Una vez elaborado el diagrama se debe ver qué mejoras se puede introducir en el
proceso, por lo cual deberá fijarse minuciosamente en los intervalos de ¨ demora ¨ y
¨ sostener ¨, los cuales son apropiados para obtener mejoras.

Como conclusión se puede decir que este diagrama es un medio eficaz para:
1-. Equilibrar los movimientos de ambas manos y reducir la fatiga.
2-. Eliminar y/o reducir los movimientos no productivos.
3-. Acortar la duración de los movimientos productivos.
4-. Adiestrar a nuevos operarios en el método ideal.
5-. Lograr que se acepte el método propuesto.

DIAGRAMAS DE VOLUMEN, DISTANCIA Y VIAJE DEL MATERIAL

Antes de que se pueda diseñar una nueva distribución o corregir una existente, el
analista de métodos tiene que conjuntar todos los hechos que directa e indirectamente
tienen influencia en la distribución. Tales hechos comprenden muchos, si no todos, de
los siguientes:

1-. Volumen de ventas presente y futuro de cada producto, línea o clase.


2-. Cantidad de mano de obra de cada operación en cada producto.
3-. Los requerimientos de operación en posición sentado, de pie, sentado/de pie.
4-. Identificación de los lugares de trabajo donde la actividad visual es intensa, como
terminales de computadora.
5-. Inventario completo de la maquinaria y del equipo para el manejo de materiales, que
existen actualmente.
6-. Estado de las máquinas y equipos existentes desde el punto de vista de sus
condiciones físicas y de su valor en libros.
7-. Posibles cambios en el diseño del producto.
8-. Planos de la fábrica o planta existente que indiquen la localización de todas las
instalaciones de servicio, ventanas, puertas, columnas, pasillos, corredores y áreas
reforzadas, escaleras, rampas y condiciones de andenes y pisos.
9-. La cantidad de manejo de materiales que ocurre entre las diversas instalaciones.

Una vez reunido esos datos se puede proceder a la elaboración de un diagrama


de flujo de proceso el cual indica en sí la forma general de la distribución, pero existen
otros diagramas útiles en relación con la distribución del equipo y el manejo de
materiales, tales como los diagramas de volumen, distancia y viajes del material. Estos
diagramas ayudan a resolver problemas relacionados con la disposición de
departamentos y áreas de servicios, así como con la ubicación de equipo en un sector
dado de la fábrica. El diagrama de volumen de material presenta en forma de matriz la
magnitud del manejo de materiales que ocurre entre dos instalaciones o áreas de trabajo
por período. La unidad empleada para evaluar la cantidad de manejo puede ser
cualquiera que considere como más apropiada el analista que realice el estudio. El
diagrama de viajes del material tendría aplicación sólo en las distribuciones de equipo
del tipo por proceso.

Bibliografía:

 NIEBEL, Benjamin W. Ingeniería Industrial: Metodos,tiempos y movimientos.


Editorial Alfaomega. 3. ed. México. 1988.
 http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/index.htm

También podría gustarte