Diagramas
Diagramas
Diagramas
El diagrama se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo a
la vez. Además, aquí el tiempo es indispensable para llevar a cabo el balance de las
actividades del hombre y su máquina.
Es entonces importante señalar que dicho diagrama nos permitirá conocer las
operaciones y tiempo del hombre, así como sus tiempos de ocio. Además se conocerá el
tiempo de actividad e inactividad de su máquina, así como los tiempos de carga y
descarga de la misma.
Una vez que hemos identificado la operación que vamos a diagramar, aplicando
los puntos que fueron señalados con anterioridad, se procede a la construcción del
diagrama.
Construcción del diagrama
Una vez efectuados estos pasos previos a la izquierda del papel, se hace una
descripción de los elementos que integran la operación.
Hacia el extremo de la hoja se colocan las operaciones y tiempos del hombre, así
como también los tiempos inactivos del mismo.
El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua;
cuando hay un tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o
discontinuidad de la línea. Un poco más hacia la derecha se coloca la gráfica de la
máquina o máquinas; esta gráfica es igual a la anterior, una línea vertical continua
indica tiempo de actividad de la máquina y una discontinuidad representa inactivo. Para
las máquinas, el tiempo de preparación así como el tiempo de descarga, se representan
por una línea punteada, puesto que las máquinas no están en operación pero tampoco
están inactivas.
Porcentaje de utilización del operario = tiempo productivo del operador/ tiempo del
ciclo total.
EJERCICIO PROPUESTO:
Desarróllese el diagrama hombre-máquina del siguiente caso.
Un operario tiene a su cargo dos taladros. El 1 tiene una sola broca para efectuar el
proceso de barrenado y el 2 es de doble broca.
El taladro de una sola broca tarda en hacer el barrenado 0.5 min y el taladro
doble tarda 0.63 mm en efectuar la operación; los taladros se levantan automáticamente
al fin del ciclo (véase tabla 5.8).
DIAGRAMA DE PROCESO DE GRUPO
Primero, seleccionar una máquina de gran magnitud donde se sospeche que los
hombres empleados son más de los necesarios para operarla con eficiencia.
Alcanzar: AL
Tomar o asir: T
Mover: M
Colocar en posición: P
Usar: U
Soltar: SL
Retraso o demora: D
Sostener: SO
Una vez elaborado el diagrama se debe ver qué mejoras se puede introducir en el
proceso, por lo cual deberá fijarse minuciosamente en los intervalos de ¨ demora ¨ y
¨ sostener ¨, los cuales son apropiados para obtener mejoras.
Como conclusión se puede decir que este diagrama es un medio eficaz para:
1-. Equilibrar los movimientos de ambas manos y reducir la fatiga.
2-. Eliminar y/o reducir los movimientos no productivos.
3-. Acortar la duración de los movimientos productivos.
4-. Adiestrar a nuevos operarios en el método ideal.
5-. Lograr que se acepte el método propuesto.
Antes de que se pueda diseñar una nueva distribución o corregir una existente, el
analista de métodos tiene que conjuntar todos los hechos que directa e indirectamente
tienen influencia en la distribución. Tales hechos comprenden muchos, si no todos, de
los siguientes:
Bibliografía: