Clase 11 Ametodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad

Nacional del
Callao
“Año Unidad la Paz y el Desarrollo”

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: DOCENTE:
Ingeniería de Métodos MG. Rosa Godoy Zavala

TEMA:

Diagrama Hombre
Maquina

2023
–A
Diagrama Hombre Maquina
Este diagrama indica la relación exacta en tiempo entre el ciclo de trabajo de la persona y
el ciclo de operación de su máquina, se emplea para estudiar, analizar y mejorar sólo una
estación de trabajo cada vez.
Derivado de la automatización de las máquinas herramientas, no es extraño que el
operador permanezca inactivo durante una parte del ciclo.
La utilización de este tiempo de inactividad puede aumentar la retribución del operario y
mejorar la eficiencia de la producción.
A la práctica de hacer que un obrero atienda más de una máquina a la vez se le conoce
como “acoplamiento de máquinas”,
El Diagrama Hombre - Máquina se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una estación
de trabajo a la vez. El diagrama muestra la relación de tiempo exacta entre el ciclo de
trabajo de la persona y el ciclo de operación de la máquina. Estos hechos pueden
conducir a una utilización más completa del tiempo del trabajador y de la máquina, así
como a obtener un mejor balance del ciclo de trabajo.
Muchas máquinas herramienta son totalmente automáticas (la máquina de tornillo
automático) o semiautomáticas (el torno de torreta). Con este tipo de equipos, el operador
muy a menudo está desocupado en una parte del ciclo. La utilización de este tiempo
ocioso puede incrementar las ganancias del operador y mejorar la eficiencia de la
producción.
La práctica de hacer que un empleado maneje más de una máquina se conoce
como acoplamiento de máquinas, aumenta el porcentaje de “tiempo de esfuerzo”
durante el ciclo de operación, son posibles mayores incentivos si la compañía trabaja con
base en un plan de pago de incentivos. También se obtienen ganancias bases mayores
cuando se pone en práctica el acoplamiento de máquinas, puesto que el operador tiene
una mayor responsabilidad y puede ejercer un esfuerzo mental y físico mayores.
ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA:
Al elaborar el Diagrama de proceso Hombre Máquina, en primer lugar, el analista debe
identificar el diagrama con su respectivo título, información adicional acerca de la
identificación podría incluir el número de partes, el número de Diagrama, la descripción de
la operación, el método actual o propuesto, la fecha y el número de la persona que
elabora el Diagrama.
En razón de que los Diagramas Hombre - Máquina se dibujan siempre a escala, el
analista debe seleccionar una distancia en pulgadas o centímetros para estar de acuerdo
con una unidad de tiempo tal que el diagrama pueda distribuirse adecuadamente. A
medida que el tiempo del ciclo de la operación que se analiza sea mayor, la distancia por
minuto decimal será más corta. Una vez que se han establecido los valores exactos de la
distancia, en pulgadas o centímetros por unidad de tiempo, el diagrama puede comenzar.
El lado izquierdo muestra las operaciones y el tiempo para el empleado, mientras que el
derecho muestra el tiempo trabajado y el tiempo ocioso de la máquina o máquinas.
Una línea continua que se dibuja verticalmente representa el tiempo de trabajo del
empleado. Un corte en la línea Trabajo - Tiempo vertical significa tiempo ocioso. De la
misma manera, una línea vertical continua por debajo de cada encabezado de máquina
indica el tiempo de operación de la máquina y un corte en la línea vertical de la máquina
señala el tiempo ocioso de ésta. Una línea punteada por debajo de la columna máquina
indica el tiempo de carga y de descarga de la máquina, durante el cual la máquina no está
ociosa ni en operación.
El analista debe elaborar diagramas de todos los elementos de tiempo ocioso y ocupado
tanto del trabajador como de la máquina a lo largo de la terminación del ciclo. La parte
inferior del diagrama muestra el tiempo de trabajo total y el tiempo ocioso total del
trabajador, así como el tiempo de trabajo total y el tiempo ocioso de cada máquina. El
tiempo productivo más el tiempo ocioso del trabajador debe ser igual al tiempo productivo
más el tiempo ocioso de cada máquina con la que él opera.
Es necesario contar con valores elementales de tiempo precisos antes de que el diagrama
del trabajador y la máquina puedan construirse. Dichos valores deben representar
tiempos estándar que incluyan una tolerancia aceptable para la fatiga, retrasos inevitables
y retardos del personal. El analista nunca debe utilizar lecturas generales del cronómetro
para elaborar el diagrama.
El Diagrama Hombre – Máquina terminado muestra claramente las áreas en las que
ocurre el tiempo ocioso de la máquina y el tiempo ocioso del trabajador. Por lo general,
estas áreas son un buen lugar para comenzar a llevar a cabo mejoras. Sin embargo, el
analista también debe comparar el costo de la máquina ociosa con el del trabajador
ocioso. Es sólo cuando se considera el costo total que el analista puede recomendar con
seguridad un método por encima de otro.
SIMBOLOGIA A UTILIZAR:

 Registra la actividad o de la máquina. También se


utiliza el rectángulo pintado de color amarillo, verde,
rojo, etc.

 Registra las actividades del operario y de las


máquinas cuando ambas participan o trabajan
juntas.

 Se utiliza para registrar los tiempos muertos, tanto


para el operario como para la(s) máquina(s). Los
tiempos muertos, son los que el analista debe
reducir.

UTILIZACIÓN DEL DIAGRAMA HOMBRE MÁQUINA:


Es necesario emplear este proceso cuando en una investigación preliminar se encuentre
que el ciclo de trabajo del operario es más corto que el ciclo de operación de la máquina.
Teniendo en consideración los resultados antes mencionados, se debe investigar la
posibilidad de asignar al trabajador responsabilidades adicionales:
1. Operar una segunda máquina durante el tiempo muerto.
2. Ejecutar alguna operación manual o de banco, como puede ser el limado de las
rebabas o mediciones de las piezas.
Dándose en ocasiones y al considerar los beneficios es posiblemente darle más tiempo al
operario reduciendo la velocidad y la alimentación de la máquina. Con esto se busca
poder llevar a cabo el acoplamiento de máquinas donde de otra forma no sería posible y
de esta forma lograr reducciones del costo total.
Representación de las consideraciones económicas:

DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA del trabajador y de la máquina para la operación


de una fresadora.
Ejercicio Nº 1:
En una empresa metalmecánica, se desea determinar si un operario puede atender una o
dos máquinas. Se dispone de los siguientes datos de tiempo:

ACTIVIDAD TIEMPO (min)

Cargar Máquina 3

Descargar Máquina 3

Maquinado 5

Ir de una maquina a otra 0.5

En cada ciclo de máquina se elabora una pieza. El costo de la mano de obra es de


600$/hr, el costo de la máquina parada es de 800$/hr y de la máquina funcionando es de
950$/hr. Sobre la base de la información determine cuál es asignación óptima.
Solución:
Dado que el problema en cuestión es determinar el número óptimo de máquinas que
puede manejar el operario, debe realizar el análisis económico y escoger el que
proporcione menor costo. Para esto debemos hacer el estudio para las dos alternativas.
Alternativa 1 ⇒ 1 operario - 1 máquina.

Alternativa 2 ⇒ 1 operario - 2 máquinas.

 Paso 1: Se realiza el Diagrama Hombre - Maquina para la alternativa 1. para esto


debe seleccionarse la escala adecuada, de manera que la representación se
disponga en forma bien proporcionada. En este caso la escala seleccionada es 1
división = 0,5 min.
Una vez seleccionada la escala, se procede a empezar a realizar el gráfico. Al lado
izquierdo se indican las operaciones y los tiempos correspondientes al operario. El
tiempo de trabajo el tiempo del operario se representa de color negro el tiempo de
ocio en color blanco. Al lado derecho se representa las operaciones y los tiempos
correspondientes a la máquina. De igual forma el color negro representa el tiempo
de trabajo, el color blanco el tiempo ocio y una línea punteada representa los
tiempos de preparación de la máquina, indicando así que no está inactiva pero
tampoco está efectuando trabajo de producción. Al pie del diagrama se indica el
tiempo de trabajo (Activo) y el tiempo ocio, tanto para el operario como para la
máquina. El tiempo productivo más el tiempo inactivo del operario, tiene que ser
igual a la suma de los tiempos respectivos de su máquina.
En la Fig. 1 se representa el Diagrama Hombre - Máquina para esta alternativa.
 Paso 2: Una vez realizado el Diagrama de la alternativa 1, se procede en forma
similar a realizar el Diagrama Hombre – Máquina para la alternativa 2. El sitio más
lógico para considerar posibles mejoras es en la porción de inactividad del ciclo del
operario. En la Fig. 2 se representa el Diagrama Hombre – Máquina para esta
alternativa.

 Paso 3: Debe tenerse cuidado en no dejarse engañar con lo que parezca ser una
cantidad apreciable de tiempo de ocio del operario. En muchos casos es más
conveniente o económico que un operario esté inactivo durante una parte
sustancial del ciclo, a que lo esté un costoso equipo. Con el objeto de estar seguro
de que la propuesta es mejor, debe realizarse el análisis económico de las dos
alternativas:

Alternativa 1: 1 Operario – 1 Máquina.


Tiempo del ciclo = 11 min.
Tiempo de la máquina funcionando = 5 min.
Tiempo de máquina parada = 6 min.

Costo Total = Costo de Mano de Obra + Costo de Maquinado.

$
∗1 hr
hr
∗11min
CMO = 600 60 min = 110 $/pieza.
∗1 ciclo
ciclo
pieza

$ máq∗5 min
∗1 hr ∗1 ciclo
CM = 950 hr . máq ciclo + 800
∗1
60 min pieza
máq∗6 min
∗1ciclo
$ ciclo
∗1
hr .máq pieza
CM = 159,20 $/pieza

Costo Total = 110 $/pieza + 159,20 $


/pieza = 269,20 $/pieza
Fig. 1

Alternativa 1: 1 Operario – 2 Máquina.

Tiempo del ciclo = 13 min.


Tiempo de la máquina funcionando = 5 min.
Tiempo de máquina parada = 8 min.
Piezas producidas por ciclo = 2 piezas.

Costo Total = Costo de Mano de Obra + Costo de Maquinado.

$
∗1 hr
hr
∗13 min
CMO = 600 60 min = 65 $/pieza.
∗1 ciclo
ciclo
2 pieza

$ máq∗5 min máq∗8 min


∗1 hr ∗1 ciclo ∗1ciclo
CM=950 hr . máq ciclo + 800 $ ciclo
∗2 ∗2
60 min 2 pieza hr .máq 2 pieza
CM = 185,90 $/pieza

Costo Total = 65 $/pieza + 185,90 $/pieza = 250,90 $/pieza

 Paso 4: Se comparan los costos de las alternativas y se escoge la de menor


costo. En este caso la alternativa 2 proporciona un mejor costo. Conviene
asignar 2 máquinas al operario.
Fig. 2

Ejercicio Nº 2:
Dentro de un proceso de fabricación hay una máquina que es atendida por un operario.
Se han tomado los siguientes tiempos sobre la operación de maquinado.
Datos:
 Preparación de trabajo: 0.5 min
 Duración del trabajo (máquina): 3.0 min
 Descarga del producto: 0.5 min
 Salario del operador: S/ 20.00/h
 Costo variable de máquina: S/ 100.00/h
 Costo de material: S/ 50.00/unidad
 Costo de preparación. S/ 22.00/preparación (por ciclo)
 Productos por ciclos: 40 productos

DIAGRAMA HOMBRE – MÁQUINA

0.0 Hombre Máquina

0.5 Preparación Ocio necesario 0.5


1.0
1.5
2.0 Ocio innecesario 3.0 Trabajo 3.0
2.5
3.0
3.5
4.0 Descarga 0.5 Ocio necesario 0.5

Resumen Tiempo de ciclo Tiempo de Tiempo de ocio Porcentaje de


acción utilización
Hombre 4.0 1.0 3.0 25%

Máquina 4.0 3.0 1.0 75%

Ciclo total del operador = 0.5 +3.0 + 0.5 = 4.0


Ciclo total de la máquina = 0.5 +3.0 + 0.5 = 4.0
Tiempo total del ciclo = 4.0 min/pieza
(Tolerancia) Factor de corrección para el tiempo estándar 15%

Tiempo estándar = 4.0 x 1.15 = 4.60 min/pieza


Núm. Ciclos en 8 horas = 8 x 60 / 4.6 = 104 ciclos
Núm. De piezas en un día = 104 x 40 = 4160 piezas

Costo Total (por jornada de 8 horas)

Material = 4160 x 50 = 208,000


Tiempo del operador = 8 x 20 = 160
Costo de máquina = 100 x 8 = 800
Costo de preparación = 22 x 104 = 2,288
Total = 231,760
Costo unitario = 55.71/ por unidad

También podría gustarte