Poder Judicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Poder judicial

MINISTERIO PÚBLICO

GOBIERNOS DE PROVINCIA
PODER JUDICIAL
• Al Poder Judicial se le encomienda el ejercicio de la función
jurisdiccional del Estado.
• En un Estado Democrático no son suficientes los controles políticos
atribuidos a los órganos ejecutivos y legislativos, así como los que
ejercen los grupos de presión, la opinión púbica, los partidos
políticos, las diversas entidades ciudadanas, o la comunidad a través
del ejercicio de su facultades contempladas en el proceso electoral
(elegir – ser elegido) y de participación ciudadana. Es necesario un
control real, tangible y efectivo como es la revisión judicial y el control
de constitucionalidad y de convencionalidad que ejerce como poder
independiente el PODER JUDICIAL.
PODER JUDICIAL
• El sistema tradicional de separación de poderes adoptado por las Constituciones,
que distribuye el poder, asigna al Poder Judicial la función de órgano
gubernamental para asegurar la vigencia de la legalidad y de los derechos y
garantías consagrados en ella.

ARTS 108 – 115


• Conformación del PODER JUDICIAL – art 108: es ejercido por la CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA y por los demás tribunales inferiores que establezca el Congreso (LEY)
en el territorio de la NACION.
• La CN 1853/1860 la designación de los jueces tenía un sistema único de
designación y remoción. Todos eran nombrados por el poder ejecutivo con acuerdo
del Senado. Su remoción condicionada a la sustanciación del juicio político.
• La reforma de 1994 distingue entre los jueces de la CSJ y los jueces de los
tribunales inferiores.
• La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA actual se integra por 5 miembros: Carlos
Rosenkrantz (Presidente) Elena Highton de Nolasco (Vicepresidenta) Juan Carlos
Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti.
• JUECES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Son nombrados por el
Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, en sesión pública convocada
al efecto (art 99 inciso 4 CN)Para el quorum del Senado se requiere
ahora las 2/3 de los miembros presentes. Ello requiere acuerdo entre
la mayoría y la minoría para alcanzar ese número.
• Para ser miembro de la CSJ el art 111 establece que se requiere ser
abogado con 8 años de ejercicio y las calidades para ser senador.
• Conservan su empleo mientras dure su buena conducta (art 110CN) y
sujetos al juicio político conforme los artículos 53, 50 y 60 CN – ya
vistos. Ahora la ultima parte del 99 inciso 4 señala que cesan en su
cargo a los 75 años , a menos que el Poder Ejecutivo con acuerdo del
Senado por el lapso de 5 años que podrá se repetido
indefinidamente.
• La CSJ dicta su reglamento y nombra sus empleados (art114)
• Los jueces de los tribunales inferiores:
• Ahora son seleccionados por el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
(creado por el art 114 CN) mediante concurso público (inciso 1)
elevando una terna vinculante (inciso 2) con acuerdo del Senado, El
Poder Ejecutivo seleccionará uno de ellos.
• También tienen la limitación de la edad 75 años, puede ser objeto de
nuevo nombramiento por 5 años, repetibles indefinidamente.
• Duran en su cargo salvo que operen la causales de remoción
(conforme el art 115 CN) previstas en el artículo 53 de la CN.
• Se realiza a través de un “jury” o jurado de enjuiciamiento integrado
por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal (art
115 CN)
• Su fallo es irrecurrible y tiene como único efecto destituir al acusado.
• CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (nuevo art 114 CN)
• Regulado por una Ley especial (Ley 24937)integra ahora el Poder
Judicial, pero no está subordinado a la CSJ. Es un organismo
novedoso.
• Sus dos funciones principales son: seleccionar a los magistrados de
los tribunales inferiores y la administración del Poder Judicial.
• Lectura de todos los incisos del art. 114 CN
• No designa a los jueces, pero los selecciona y los propone en terna
previa conformidad del Senado al Poder Ejecutivo (como vimos en el
art 99 inciso 4 ) es quién los nombra.
• Funciones del PODER JUDICIAL:
• La función principal es administrar justicia, en los casos sometidos a
su consideración, aplicando la leyes y en última instancia la Ley
Fundamental y los Tratados Internacionales de DDHH. Realiza el
control de constitucionalidad y de convencionalidad.
• Lectura del art 116 a 119.
• La administración de justicia por nuestro sistema federal está
distribuido entre los tribunales federales y los tribunales provinciales
y de CABA. Jurisdicción local y jurisdicción federal.
• Competencia federal: Lectura del art 116 CN.
• La competencias de la CSJ puede ser ORDINARIA o EXTRAORDINARIA.
• La competencia federal es de excepción, expresa, atribuida por ley
• Por razón de la materia, por la persona, por el lugar
• Competencias ORIGINARIAS Y EXCLUSIVAS : art 117 CN en todos los
asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la Corte
Suprema ejercerá la competencia en forma originaria y exclusiva. La
competencia establecida en este artículo tiene carácter taxativo y no
puede ser extendida por persona o poder alguno, esto fue sostenido
por la Corte en el precedente “Sojo”

• Art 118 juico por jurados.


• 119 delito de traición.
SECCIÓN CUARTA -MINISTERIO PUBLICO
• Es un órgano extrapoder- independiente- que tiene autonomía
funcional y autarquía financiera.
• Ejercen ante el PODER JUDICIAL la defensa de la LEGALIDAD y de los
INTERESES GENERALES de la SOCIEDAD en todo tipo de proceso
judicial.
• No representan a los órganos políticos del gobierno.
• Tampoco defiende derechos individuales
• DEFIENDE LA LEGALIDAD Y LOS INTERESES GENERALES DE LA
SOCIEDAD
• La CN menciona a dos de sus integrantes el PROCURADOR GENERAL
DE LA NACION y el DEFENSOR GENERAL DE LA NACION.
• Ley 27148
• Artículo 1º- Misión general. El Ministerio Público Fiscal de la Nación es el órgano encargado de promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad y los intereses generales de la sociedad. En especial,
tiene por misión velar por la efectiva vigencia de la Constitución Nacional y los instrumentos
internacionales de derechos humanos en los que la República sea parte y procurar el acceso a la justicia
de todos los habitantes.
• Art. 2º- Funciones en defensa de la Constitución y los intereses generales de la sociedad. Para garantizar
la efectiva vigencia de la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de derechos
humanos en los que la República sea parte, el Ministerio Público Fiscal de la Nación deberá:
a) Dictaminar en las causas que lleguen a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, siempre que exista controversia sobre la interpretación o aplicación directa de una norma de la
Constitución Nacional o de los instrumentos internacionales de derechos humanos en los que la República
sea parte; ello será determinado por el Procurador General de la Nación a partir del análisis de
disposiciones normativas o de las circunstancias y particularidades de la causa.
b) Dictaminar en cualquier otro asunto en el que la Corte Suprema de Justicia de la Nación
requiera su dictamen fundado en razones de gravedad institucional o por la importancia de las normas
legales cuestionadas.
Asimismo el Ministerio Público Fiscal de la Nación podrá intervenir, según las circunstancias e importancia
del asunto, en los casos presentados en cualquier tribunal federal del país o tribunal nacional con
competencia sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los casos en los que no se haya transferido
dicha competencia, siempre que en ellos se cuestione la vigencia de la Constitución o de los instrumentos
internacionales de derechos humanos en los que la República sea parte, o se trate de:
c) Conflictos en los que se encuentren afectados intereses colectivos o difusos.
d) Conflictos en los que se encuentre afectado el interés general de la
sociedad o una política pública trascendente.
e) Conflictos en los que se encuentre afectado de una manera grave el
acceso a la justicia por la especial vulnerabilidad de alguna de las partes o
por la notoria asimetría entre ellas.
f) Conflictos de competencia y jurisdicción de los órganos
jurisdiccionales.
g) Casos en que una norma especial lo determine.
Art. 3º- Funciones en materia penal. El Ministerio Público Fiscal de la Nación
tiene a su cargo fijar la política de persecución penal y ejercer la acción penal
pública, conforme lo establece el Código Procesal Penal de la Nación y las
leyes complementarias, en todos los delitos federales y en aquellos delitos
ordinarios cometidos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
mientras su competencia no haya sido transferida a la jurisdicción local.
Asimismo, interviene y gestiona en el país todos los pedidos de extradición
realizados por otros Estados.
GOBIERNOS DE PROVINCIA

• Art 121 a 129


• La organización federal distribuye el poder entre el ESTADO FEDERAL
y las PROVINCIAS. Ya vimos desde el PREAMBULO que las provincias
son originarias y conservan todo el poder no delegado en la Nación.
• Repasar arts 1, 5, 6 , 7, 8, 9 a 13, 26, 75 inciso 12
• Lectura arts 121- a 129 (este último CABA)

También podría gustarte