Jesús Pedro Lorente - Neoclasicismo
Jesús Pedro Lorente - Neoclasicismo
Jesús Pedro Lorente - Neoclasicismo
En arquitectura, se tiende a un
regreso a las formas clásicas, en
contraposición al barroco, las líneas rectas
predominan sobre las curvas y se prescinde
de los adornos innecesarios, en definitiva
se busca la claridad y el equilibrio.
a Ag
AAA AAAAA AA
O
PPP Pl
om PP
ar
O LAA
NA
INN sl
DEBRA RAS
E LRD
e o
A
e O
e q Ñ
E
o
Lorente, Jeszs Pedro,
El arte Neoclasicismo /
2003,
335305208569151
mh 03/14/05
—EL ARTE
NEOCLASICISMO
Jesús Pedro Lorente
SANTA Ci co
|| AIMEAAN
3 3305 20836
0 9151
ISBN: 84-96249-06-9
Depósito Legal: M. 31.560-2003
O Dastin Export, S. L.
Calle M, número 9, Polígono Industrial Európolis, 28230 Las Rozas (Madrid)
Teléfono (+ 34) 91 637 52 54-36 86
Fax: (+ 34) 91 636 12 56
E-Mail: dastinexportO dastin.es
www.dastin.es
Impreso en Brosmac, S. A.
Composición y fotomecánica: IRC, S. L.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas
de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para
quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una
obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en
cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
Vocabulario 17
Cronología 129
8 EL ARTE NEOCLASICISMO
EL NEOCLASICISMO,
ARTE DE LA ILUSTRACIÓN
Los duques de Osuna y sus hijos, de Goya, Madrid, Museo del Prado.
10 ELArTeE NEOCLASICISMO
Mal
PUaNA
Columna que se alza en la plaza Vendóme de París. Es uno de los mejores exponentes de «columnas
conmemorativas» que se levantaron en diferentes ciudades de Europa.
12 EL ARTE NEOCLASICISMO
Retrato de Joachim
Winckelmann.
14 EL ARTE NEOCLASICISMO
ARQUITECTURA
n el mundo anglosajón el decorativismo barroco nunca
Erie llegado a tener gran aceptación, las clases altas
británicas rara vez construyeron palacios rococó; en cambio
durante la primera mitad del siglo xvi los nobles del partido
Whig (liberales nacionalistas) pusieron en boga la
construcción de residencias campestres de un puro
clasicismo.
e TR A A
7 IIA y AA 1
trabajó allí como bibliotecario y el más prestigioso pintor de Detalle de una de las fachadas
la época, Anton Raphel Mengs, era también huésped habitual 9el Museo del Prado, Madrid.
de la casa y realizó en ella decoraciones al fresco, así que
Villa Albani merece un puesto de honor en cualquier historia
del Neoclasicismo, aunque lo cierto es que la arquitectura en
sí no es muy original.
|
]
ó
8
A ro
E |
Al
|
A
A
A
A
18 ELArTE NEOCLASICISMO
AAA
mM
me * e E] la a a E
a $ E » $
M: dl al
SER
APS
Y0 FARRAES
20 EL ARTE NEOCLASICISMO
> xd un
ANA
A
5 Est
ARQUITECTURA 23
24 ELArRTE NEOCLASICISMO
ARQUITECTURA 25
|
ll
|
l
h
ADA
race!
ee
ome
rd
recuperar antiguas tipologías de arredo urbano, por ejemplo Puerta de Brandeburgo, Berlín.
las columnas conmemorativas (en París, Dublín, Baltimore,
|
San Petersburgo, Londres, Munich y Berlín), las puertas y arcos
monumentales (los del Carrousel y del Triunfo en París, la
Puerta de Aix en Marsella, las Puertas de Alcalá y Toledo en
Madrid, la Puerta de la Paz en Milán, los Propileos en Munich,
la Puerta de Brandeburgo en Berlín) y los templetes o
panteones dedicados a la paz, o a la fama, o a la memoria de
los ilustres a Magdalena y el Panteón en París, el Walhala
cerca de Ratisbona, San Francisco el Grande en Madrid).
Esta identificación con la antigua Roma fue exacerbada
sobre todo en París bajo Napoleón Bonaparte, el nuevo
conquistador de Europa, en cuyo honor se realizaron arcos
de triunfo y estatuas que lo representaban como César, a lo
cual Londres respondió reinventándose a sí misma como la
Nueva Atenas, la capital de un régimen parlamentario
cabeza de un gran imperio marítimo: una escultura dorada
de Pallas Atenea preside el friso y porche clásicos de uno de
los más elegantes clubes fundados entonces, el
apropiadamente llamado Athenaeum.
32 EL ARTE 7, Ln O S al Á N U YN > O
ode TS
iS
El Capitolio, Washington.
34 EL ARTE NEOCLASICISMO
IESCULTURA
El triunfo de Canova
La transición del dinamismo gesticulante barroco al
recogimiento y contención neoclásicos puede ejemplificarse
Hebe, de Antonio Canova;
en Obras maestras como el Retrato sentado de Voltaire
San Petersburgo, Museo (París, Teatro de la Comedia Francesa; réplica en Montpellier,
del Ermitage (derecha). Museo Fabre), del francés Jean-Antoine Houdon, que en
36 ELARTE NEOCLASICISMO
es
representaciones halladas en Pompeya y Herculano—,
que
Teseo y el Minotauro (Londres, Museo Victoria y Alberto),
or
lanzó la carrera de su autor, Antonio Canova, un escult
véneto de veintidós años recién llegado a Roma. Como tantos
jóvenes extranjeros, fue a la capital de los Estados Papales
armado de cartas de presentación para sus compatriotas bien
instalados allí, entre ellos el embajador de Venecia, que le
encargó una escultura dejando el tema a su elección. El
resultado fue un paradigma del Neoclasicismo, no sólo por el
tema que Canova escogió, la victoria de la inteligencia
humana sobre las fuerzas de la temible bestia y su tenebroso
laberinto, sino también porque en vez de representar el
dinamismo de la lucha en plena acción, al gusto de lo que
hubiera hecho un artista barroco, prefirió el momento de
después, en que el joven héroe medita sentado sobre el
monstruo agonizante formando una composición piramidal.
El éxito de esta obra y su visión tranquila de la muerte fue
tal que Canova obtuvo en seguida el encargo de los
monumentos fúnebres de los Papas Clemente XII! y XIV, y a
partir de ellos muchos otros grupos sepulcrales, sobre todo el
que más le ilusionó: el monumento al pintor Tiziano en la
iglesia veneciana de Santa Maria dei Frari, para el que ideó una
pirámide con una procesión de figuras. Este proyecto no se
llegó a realizar, pero le sirvió de base para una de sus obras
más famosas, el Monumento fúnebre a la archiduquesa María
Cristina de Austria (Viena, iglesia de los Agustinos), donde
aparecen de nuevo mayestáticas figuras en melancólica
reflexión, inspiradas en estelas funerarias antiguas. Á este
monumento siguieron muchos otros sepulcros y cenotafios*,
en iglesias de Roma, en la iglesia/panteón nacional de Santa
Croce en Florencia, y en otras partes —el propio Canova está
enterrado en un templo/panteón diseñado por él mismo en
su pueblo natal, Possagno, cerca de Venecia.
Ciertamente, los mausoleos y esculturas funerarias fueron
un filón creativo para el que el arte neoclásico parecía espe-
cialmente apto, tanto o más que para la temática mitológica,
para los que Canova tuvo una especial sensibilidad. Es preciso
reconocer, más allá de los prototipos clásicos que le sirvieron
de inspiración, la intensidad mental y sensualidad erótica de
sus mejores esculturas mitológicas, como Eros y Psiquis (París,
Museo del Louvre), Las tres Gracias (Londres, Museo Victoria y
Damoxenos, de Antonio
Canova; Roma, Museos Alberto), Hércules y Licas (Roma, Galería Nacional de Arte
Vaticanos (derecha). Moderno) o Perseo triunfante (Roma, Museos Vaticanos). Estas
ad uN Q 2 e] E¡3 el 22 Á 41
42 EL ARTE NEOCLASICISMO
Perseo,
Museos
Vaticanos,
Roma.
ESCULTURA 47
Damoxenos,
Museos
Vaticanos,
Roma.
48 ELArRTE NEOCLASICISMO
PINTURA
Las Sabinas,
- de Jacques-Louis
David; París,
Museo del Louvre.
ES y
ia
54 ELARTE NEOCLASICISMO
E E ES E U YN3 SSZ U
a — O E 3 E 9O ) de Sir y JO S hua Reynolds.
PINTURA 61
e O $ S aO y o = "O193)E 3 a= D5
YN o de Antoine- Jean Gros.
TZ EL ARTE NEOCLASICISMO
Vista de Pirna,
de Bernardo
Belloto.
y
76 EL ARTE NEOCLASICISMO
E DA
A DAS ES. ES
dl
p%o $ 3 o UD U
ad = yU E O E D E [asla q p NX a] yS
00 O US= "S $ Xx y S Y +Y Q S 2 ES S Y E 20) = ¿
PINTURA 91
leprosos
donde Bonaparte parece curar con su mano a los
ó
de esa ciudad egipcia, cuando en realidad los mand
envenenar a todos para evitar que contagiaran a sus
más
soldados. A la larga, sin embargo, el discípulo de David
destacado fue Jean Auguste Dominique Ingres, que
tampoco tuvo empacho en firmar cuadros de abierta
fue
adulación política a Napoleón y a los Borbones, aunque
sobre todo un refinado retratista de la alta burguesía.
También hizo grandes lienzos mitológicos O alegóricos,
como La apoteosis de Homero (París, Museo del Louvre), y
su estilo siguió fiel al Neoclasicismo hasta bien entrada la
época romántica.
Pinrura 93
La muerte de Viriato,
de José de Madrazo; Madrid,
Museo del Prado,
Casón del Buen Retiro.
94 EL ARTE NEOCLASICISMO
GOYA
o
a cronología de Francisco de Goya y Lucientes, nacid
le Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y muerto en
Burdeos en 1828, coincide exactamente con el período
histórico de mayor auge del Neoclasicismo, y sin embargo
este personalísimo artista alcanzó el triunfo en su profesión
haciendo muy pocas concesiones al estilo imperante.
PB”
.
> e: o A
s dx s e
E Me ge
8% A
E y His Í
E E E MAL
HE Ao
a ..
na mo
li de ,
Gaspar Melchor de Jovellanos, de Goya
Goya 105
Duquesa de Alba,
de Goya.
106 EL ArTeE NEOCLASICISMO
q
5h >
AR
gu
3
a
E
= 2 3?
ob E
€
S
ARTE
UE
DR
OQ
IS
v
EL
>
E
110
GOYA Ad
112 EL ARTE NEOCLASICISMO
Doña Isabel
Cobos de Porcel,
de Francisco
de Goya.
Goya 113
7 Sa de
A
AS RI RS,
GoYa 119
La maja desnuda,
de Goya; Madrid,
Museo del Prado.
120 EL ARTE NEOCLASICISMO
Saturno devorando
a su hijo, de Goya.
122 ELArTeE NEOCLASICISMO
El parasol,
de Francisco de Goya.
126 EL ARTE NEOCLASICISMO
Bibliografía
Bozal, V.; Goya. Entre Neoclasícismo y Romanticismo, Gol:
«Historia del Arte», 38, Historia 16, Madrid, 1989.
HENARES, 1., y GUILLÉN, E.; El Arte Neoclásico. La época de la
Ilustración, Biblioteca Básica de Arte», Anaya, Madrid,
1992.
HoNoUr, H.; Neoclasicismo, Xarait, Madrid, 1982.
KAUEMANN, E.; La arquitectura de la Ilustración, Gustavo Gili,
Barcelona, 1974.
NovotNY, F.; Pintura y escultura en Europa, 1780-1880,
«Manuales de Arte», Cátedra, Madrid, 1986.
Pérez SÁNCHEZ, E., y SAYRE, E.; Goya y el espíritu de la
Ilustración, Museo del Prado, Madrid, 1988.
Praz, M.; Gusto neoclásico, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
RODRÍGUEZ, D.; Del Neoclasicismo al Realismo. La
construcción de la Modernidad, Col. «Conocer el Arte», 8,
Historia 16, Madrid, 1996.
Sugerencias prácticas
Viajes/Museos
Hay ciudades como Cádiz y San Sebastián en las que
abundan los edificios neoclásicos, porque renacieron en esa
época con prosperidad; pero cualquiera que sea la ciudad
en la que vivimos seguro que podemos encontrar fachadas
de piedra con columnas y frontones, si nos fijamos en los
edificios de gobierno, palacios de justicia, puertas
monumentales, museos o bibliotecas, teatros principales,
grandes bancos, etc. No todos serán de época neoclásica,
pero si adoptan ese estilo es para dar impresión de lugar de
inveterada solidez y libre de imprevistos desasosiegos.
Merece la pena visitar también las salas dedicadas al
Neoclasicismo y a Goya en los museos más cercanos. Lo
mismo que en las arquitecturas buscamos columnas y
frontones, que son homenajes a la cultura de Grecia y
Roma, debemos rastrear en las esculturas y pinturas las
referencias a la mitología o a la historia grecorromana. Por
otra parte, percibiremos que también domina en estas artes
la idea de tranquilidad, subrayada por la ausencia de
movimientos rápidos o gesticulaciones apasionadas.
PARA SABER MÁS 127
Películas
Vocabulario
Canon: Tipo ideal de proporciones conforme a una
norma clásica establecida.
Cenotafio: Monumento funerario que no guarda el
cadáver del difunto.
Contrapposto: Colocación de unas partes del cuerpo en
movimiento frente a otras en reposo, que son
- Contrapuestas de modo armónico; es término italiano.
Despotismo ilustrado: Política propia del período final
del absolutismo monárquico, en que los monarcas
introdujeron muchas mejoras en la vida de sus súbditos
en educación, sanidad y economía, pero sin cambios
políticos.
Gliptoteca: Colección de esculturas y materiales pétreos;
deriva del griego.
Grand Tour: Expresión inglesa que se refiere al viaje de
unos años por los monumentos de Italia y otros países
europeos con que era costumbre, en el siglo xv,
culminar la educación de artistas y jóvenes con medios
económicos.
Idealismo: Tendecia a representar formas perfectas,
arquetípicas, sin defectos ni rasgos individuales; su
contrario es el «naturalismo», propio de estilos realistas.
Ilustración: Movimiento cultural del siglo xvm que
rechazaba visceralmente al oscurantismo, superstición y
fanatismo religioso, promocionando la ciencia, el
progreso, la libertad y la razón.
Masonería: Organización de hombres que practican ritos
secretos en asociaciones llamadas «logias», la primera de
las cuales se creó en 1721.
Pensionado: Persona beneficiaria de beca o «pensión»:
tedl académica, etc.
Pinacoteca: Colección de pinturas; el término aparece ya
en santuarios griegos.
128 EL ARTE NEOCLASICISMO
Cronología
POLÍTICA-SOCIEDAD
CULTURA
ARTES VISUALES
Renewals:
(800) 471-0991
www.santaclaracountylib.org
a
SANTA CLARA COUNTY LIBRARY
1