Neurogénesis
Neurogénesis
Neurogénesis
neuronas?
Es conocido el hecho de que ciertas experiencias y hábitos matan neuronas.
Beber alcohol, sufrir golpes en la cabeza, seguir una dieta inadecuada y un largo etcétera de
situaciones se traduce en bajas entre la población neuronal de nuestro cerebro, lo cual significa
que cada día podríamos estar perdiendo unas cuantas células nerviosas.
Neurogénesis: el proceso de regeneración neuronal
Sin embargo, no todo es muerte y destrucción en la cotidianidad del típico encéfalo humano
adulto: también tiene lugar el nacimiento de nuevas neuronas, un fenómeno conocido como
neurogénesis.
La neurogénesis, cambiando la concepción del cerebro
Durante muchos años se ha creído que el cerebro humano es un artefacto que se va
desarrollando durante los primeros meses de vida y que, al llegar a la edad adulta, deja de
cambiar. Esta concepción del cerebro dejaba la puerta abierta a creer que las únicas
modificaciones posibles en nuestro sistema nervioso llegan a través de la muerte de neuronas.
Evidentemente, el cerebro de una persona cambia tras una extirpación de una parte de
neocórtex, al igual que no es exactamente el mismo tras haber sufrido un pequeño derrame.
Sin embargo, la neurogénesis es una muestra de que el cerebro se sigue formando una vez se
ha dejado atrás la niñez. El nacimiento de células nuevas por neurogénesis, que se ha
comprobado en una zona de una estructura cerebral llamada hipocampo y alrededor de los
ventrículos laterales llenos de líquido cefaloraquídeo, implica que en cualquier momento
pueden ir apareciendo neuronas nuevas que pasados unos días irán migrando a otras partes del
encéfalo.
¿Para qué sirve la neurogénesis?
Las cosas que suceden en el cerebro a nivel microscópico siempre son muy difíciles de estudiar,
y el fenómeno de la neurogénesis no es una excepción. Sabemos que aparecen neuronas
nuevas en humanos adultos, pero no conocemos muy bien en qué situaciones aparecen ni para
qué sirven exactamente. Sin embargo, en términos generales la mayoría de neurocientíficos
coinciden en que el nacimiento de nuevas células nerviosas juega un papel en la plasticidad
cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse a nuevas experiencias y cambiar con
el tiempo.
El caso de la neurogénesis en el hipocampo resulta especialmente interesante en este aspecto.
Esta estructura cerebral actúa como bisagra entre las experiencias presentes y la memoria, y
por eso es fundamental en la formación de recuerdos y el aprendizaje.
El nacimiento de más neuronas en esta parte del encéfalo podría significar una mayor
capacidad para unir pasado y presente, es decir, para poder adaptarse mejor a un entorno
partiendo de conocimientos previos. Como las experiencias pasadas forman predictores de
futuro, resulta adaptativo que el hipocampo tenga siempre preparadas nuevas neuronas
Si la plasticidad cerebral atañe a las prácticamente infinitas posibilidades combinatorias con las
que las neuronas se mandan señales las unas a las otras, la neurogénesis le añade más carbón a
toda esta sucesión de cambios, ya que hace que haya más neuronas en juego, compensando en
cierta medida los efectos de la muerte neuronal.
¿En qué contextos nacen nuevas neuronas?
La neurogénesis no sólo afecta al procesamiento de las experiencias novedosas: también ella
está sujeta a los cambios que experimenta el organismo en tiempo real. Algunas situaciones
potencias el nacimiento de neuronas, mientras que otras le ponen freno. Desde luego, resulta
muy complicado definir exactamente qué situaciones son las que facilitan la neurogénesis y
cuáles no, ya que la infinidad de vivencias que cada uno de nosotros puede tener y las
diferencias individuales existentes entre nosotros complican mucho este estudio.
Sin embargo, en líneas generales se puede decir que el estrés, la vida sedentaria y la privación
del sueño reducen la aparición de neuronas, mientras que la práctica de ejercicio voluntario, la
exposición a entornos cognitivamente estimulantes y en general las conductas orientadas hacia
un objetivo potencian la neurogénesis.
Consejos para potenciar la neurogénesis
Todo esto, traducido a la vida diaria, significa que para potenciar la neurogénesis en tu
hipocampo deberías:
Dormir bien y las horas suficientes como para no sentir cansancio el resto del día.
Hacer ejercicio moderado y, en general, mantener a raya el aburrimiento. La
neurogénesis parece estar orientada hacia fines adaptativos, así que intenta ponerte
objetivos realistas y que te parezcan interesantes.
No exponerte a más fuentes de estrés de las que puedas soportar y procurar que no te
afecte demasiado. Puedes probar haciendo meditación.
Son pasos sencillos y relativamente fáciles de seguir. De lo complicado ya se ocuparán los
procesos automáticos de tu cerebro.