Guia 2 Fisica 10° 2024 - Segundo Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Código: B02.01.

F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2021
Guías de Aprendizaje
Página 1 de 4

Título de la Guía Guía No. Año Escolar Tiempo Grado


previsto
CINEMATICA DEL MOVIMIENTO 2 2024 10
Asignatura / GRUPO DE PROGRAMACIÓN DECIMO
FISICA Docente (s) Responsable (s)
Especialidad/ Prog
Competencia s) Uso comprensivo del conocimiento científico e Indagación y explicación de fenómenos
Resultados de
Interpreta los conceptos fundamentales de la cinemática y describe el movimiento rectilíneo
Aprendizaje
NOMBRE DEL SECCIÓN
ESTUDIANTE

EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO Para estudiar el movimiento de un cuerpo se realizan sencilla


Estudiar el movimiento de los cuerpos es estudiar un fenómeno experiencias como determinar el desplazamiento de un carrito e
del cual ya sabemos muchas cosas, puesto que es algo muy ir determinando con un cronómetro el tiempo que tarda en hacer
cotidiano a nosotros. Los autos, las aves, incluso nosotros los respectivos recorridos. Se construye una tabla con los datos
mismos estamos en movimiento. Sin embargo, muchas veces obtenidos y se hace una gráfica en un plano cartesiano.
hemos dudado sobre cuáles cuerpos están en reposo y cuáles
en movimiento. TALLER 1: Analiza detenidamente el texto de la guía y
Antiguamente se creía que la tierra estaba en reposo y que el sol responde lo siguiente en tu cuaderno:
y los otros planetas se movían alrededor de ella, esto se debía a 1. Escribe un resumen con las ideas principales del texto.
que se observaba al sol saliendo siempre por el oriente y 2. ¿Según el texto qué es el movimiento?
ocultándose por el occidente dando de esta manera la impresión 3. ¿Por qué el movimiento es un concepto relativo?
de su movimiento. Muchas veces al viajar en un carro has tenido
4. ¿Qué entiendes por Sistema de referencia?
la impresión de que estás en reposo y que el auto que se
encuentra al lado es el que se mueve hacia atrás, cuando 5. ¿Qué es la posición de un cuerpo?
realmente es tu vehículo el que se mueve hacia delante. 6. ¿Qué diferencia hay entre distancia recorrida y
¿Cómo podrías establecer de una forma científica cuál es el desplazamiento?
cuerpo que se mueve y cuál es el que está en reposo? 7. ¿Qué características tiene un movimiento Rectilíneo?
8. Supongamos que los datos obtenidos en un experimento
Teniendo en cuenta lo anterior son los siguientes:
podemos definir el
MOVIMIENTO como el Posición X (metros) 0 0,5 1 1,5 2
cambio de posición Tiempo t (segundos) 0 2 4 6 8
que experimentan los cuerpos con respecto a un punto de
referencia. Cualquier punto que tú elijas puede servir como Con esta tabla de datos realiza lo siguiente en tu cuaderno:
punto de referencia para determinar si un cuerpo está en a) Dibuja un plano cartesiano (gráfica posición-tiempo). En el
movimiento o en reposo. Por ejemplo, si viajas de Pasto a Cali, eje horizontal ubica los tiempos y en el eje vertical ubica las
puedes tomar como punto de referencia el sitio de donde arrancó posiciones X.
el bus en el terminal, solamente de esta manera puedes asegurar b) Une los puntos con líneas rectas.
que llevas recorrido 50 kilómetros; de igual manera si eliges c) Analiza que pasó con la posición del carro en cada uno de
como punto de referencia el terminal de la ciudad de Cali, puedes los tiempos.
asegurar que te faltan 200 kilómetros para llegar. d) Encuentra la pendiente entre cada par de puntos de la
En conclusión, siempre que estemos hablando del movimiento gráfica.
de un cuerpo debemos primero fijar el punto de referencia con e) Qué conclusión puedes obtener de esos valores obtenidos.
respecto al que se está moviendo dicho cuerpo. Por esto el f) Qué relación hay entre las variables X y t.
concepto de movimiento es RELATIVO al punto de referencia g) Cuánta distancia recorrió en total el vehículo en los 8
escogido. Un mismo cuerpo puede estar en movimiento para un segundos.
observador, pero puede estar en reposo para otro observador.
Si te fijas en tu compañero que está sentado al lado tuyo, puedes Un movimiento de estas características se denomina
decir que está en reposo, pero si alguien nos observa desde una MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) que tiene las
nave espacial diría que ese mimo compañero está en siguientes características:
movimiento. ¿Cuál es el sistema o punto de referencia en cada 1. Su trayectoria es una línea recta.
caso? 2. En tiempos iguales recorre distancias iguales. Su ecuación
Cuando miramos un cuerpo que se mueve su trayectoria es es 𝒙 = 𝒗 ∙ 𝒕 si parte del origen, o si parte desde un punto
generalmente curva. Sin embargo, para empezar nuestro
de corte diferente de cero es: 𝒙 = 𝒗 ∙ 𝒕 + 𝒙𝒐
análisis del movimiento vamos a considerar el movimiento de los
cuerpos que se mueven en línea recta (Una sola dimensión). Los
Este movimiento es el más sencillo de analizar, pero
movimientos que cumplen esta condición se denomina
irónicamente es el más difícil de obtener en la vida real.
MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS de tal manera que el valor de la
distancia recorrida por el cuerpo coincide con la medida de su
desplazamiento.
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2021
Guías de Aprendizaje
Página 2 de 4

TALLER 2
Para la gráfica que se muestra a continuación En el sistema M.K.S. à = V 
m
= s =m
t  s s2
en el c.g.s son: cm/s2

Supongamos que la siguiente tabla de datos corresponde al un


movimiento de un cuerpo:
Si en el movimiento la velocidad cambia de manera uniforme, es
decir que la aceleración permanece constante, el movimiento se
denomina MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE
Es la gráfica de un MRU descrito por un ciclista cuando entrena ACELERADO (M.U.A.)
para los próximos juegos nacionales. TALLER 3.
1. De esta gráfica se puede concluir que el ciclista: De acuerdo a la siguiente tabla de datos realiza los siguiente en
A. Aumenta su velocidad a medida que pasa el tiempo. tu cuaderno.
B. Mantiene una misma velocidad durante el movimiento. Velocidad (m/s) 2 4 6 8 10
C. Se acerca al punto de partida durante el movimiento. Tiempo t (segundos) 0 1 2 3 4
D. A los 20 segundos se detiene. 1. Dibuja un plano cartesiano (Gráfica Velocidad-tiempo). En
2. La velocidad corresponde a la pendiente en la gráfica Posición el eje horizontal ubica los tiempos y en el eje vertical ubica
tiempo. La velocidad del ciclista vale: las velocidades.
a.0,3 m/s b.0,6 m/s 2. Une los puntos mediante líneas rectas.
c. 0,9 m/s d.1,2 m/ 3. Analiza qué sucedió con la velocidad en cada intervalo de
3. la ecuación del Movimiento del ciclista es: tiempo.
a. X= 0,3. t 4. Encuentra la pendiente para cada intervalo de tiempo.
5. Cómo podrías determinar la distancia recorrida en los 10
b. X = 0,6 . t
segundos que dura todo el movimiento.
c. X =0,3.t + 3 6. Cómo podrías construir la gráfica aceleración-tiempo a partir
d. X = 3.t + 0,3 de la anterior.
4. Para un tiempo de 100 segundos, el ciclista habrá recorrido
una distancia de: De acuerdo a lo realizado anteriormente se deduce las
a.33m b.30m c.100m d.300m características principales de un M.U.A. son:
5. el Intercepto de la gráfica significa: 1. La trayectoria es una línea recta.
2. La velocidad cambia uniformemente, es decir que, en
a. la Posición Final del ciclista
intervalos iguales de tiempo, la velocidad cambia en las
b. la velocidad del ciclista mismas proporciones. (esto significa que la aceleración es
c. el desplazamiento del ciclista constante)
d. la posición inicial del ciclista Hay que tener muy claro que la aceleración es una magnitud
física vectorial que indica una variación o cambio en la velocidad.
¿QUE SUCEDE SI LA VELOCIDAD CAMBIA DURANTE EL De la misma manera hay que interpretar el signo de la
MOVIMIENTO? aceleración, así, una aceleración positiva significa que la
En la vida real es muy raro observar un M.R.U. Cuando nos velocidad aumenta y una aceleración negativa significa que la
subimos al bus que nos trae al colegio, su velocidad va velocidad disminuye, por ejemplo:
aumentando progresivamente, luego disminuye, de pronto se
detiene y permanece en reposo etc. ECUACIONES DEL M.U.A.
Cuando la velocidad de un cuerpo cambia, lo hace en un
intervalo de tiempo. Entonces la física define una nueva
magnitud que relaciona estas variaciones de velocidad con el
intervalo de tiempo; esta nueva magnitud es la ACELERACION,
matemáticamente la encontramos así:
V V f − V0
a= = = variación de la velocidad sobre
t t f − t0
variación del tiempo.
t0 es tiempo inicial, tf es tiempo final, V0 velocidad inicial, Vf es la
velocidad final. Como la estamos calculando en un intervalo de
tiempo, entonces en el instante de tiempo t0 la velocidad del En esta gráfica Velocidad tiempo, podemos ver que para un
cuerpo es V0 y en el instante tf la velocidad es Vf tiempo inicial t0=0 s., la velocidad inicial es V0 y para un tiempo
La ACELERACION es una magnitud vectorial que indica en que final tf la velocidad final es Vf
magnitud y en qué dirección cambia la velocidad de un cuerpo. Si calculamos en forma general la pendiente de la gráfica,
UNIDADES DE LA ACELERACIÓN. estamos encontrando la aceleración:
𝐕 −𝐕
Las unidades de la aceleración las obtenemos al dividir unidades 𝐚 = 𝐟 𝟎 Que podemos también expresarla así:
𝐭
de velocidad y unidades de tiempo: 𝑽𝒇 = 𝑽𝒊 + 𝒂𝒕
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2021
Guías de Aprendizaje
Página 3 de 4

TALLER 4.
1. A partir de la gráfica deduce las otras tres ecuaciones del CAIDA LIBRE
M.U.A.
Es un MUA a lo largo del eje vertical, debido a la atracción que
la tierra ejerce sobre todo lo existente en ella, sin tener en cuenta
el rozamiento producido por el aire. Los cuerpos que se
encuentran en caída libre (lanzamiento vertical hacia arriba o
lanzamiento vertical hacia abajo) se mueven con una aceleración
constante llamada gravedad (g). En la tierra la gravedad en
promedio vale 9,8 𝑚⁄ 2 , para nuestro caso tomaremos el valor
𝑠
de la gravedad aproximada a 𝟏𝟎 𝒎⁄ 𝟐 .
𝒔
TALLER 5.
2. Analiza las ecuaciones del M.U.A. y demuestra que el 1. Consideremos la siguiente situación: Un
Movimiento rectilíneo uniforme es un caso particular de éste objeto se deja caer desde una altura H,
3. Según la ecuación del espacio recorrido X, cómo es la durante su descenso se registran los datos
gráfica espacio-tiempo del M.U.A. correspondientes a altura 𝒚 y tiempo de caída
𝒕, como se muestra en la siguiente tabla.
4. En un experimento se obtuvieron los siguientes datos:
Velocidad (m/s) 2 5 6 4 0
Tiempo t (segundos) 0 1 2 3 4 y (m) 5 20 45 80 125
a) Realiza la gráfica Velocidad-tiempo t(s) 1 2 3 4 5
b) Halla la aceleración en cada intervalo Con esta tabla de datos realiza lo siguiente en tu cuaderno:
c) Realiza la gráfica aceleración tiempo 1. La gráfica de altura en función del tiempo.
d) Halla la distancia y el desplazamiento del cuerpo en los 4 2. Analiza que paso con la altura a medida que transcurría el
segundos. tiempo.
3. Determinar la altura en la que desciende el objeto después de
5. Resuelve los siguientes problemas aplicando las 5, 6, 7 segundos
ecuaciones del M.U.A. 4. Encontrar la ecuación que relaciona las variables para este
a) Un auto tiene una velocidad inicial de 10 m/s y al cabo de 5 experimento.
segundos su velocidad es de 15 m/s, halla la aceleración del
auto. 5. Determinar la constante de proporcionalidad k y cuál es su
b) Un camión viaja con velocidad de 80 Km/h. En cierto significado físico?
momento aplica los frenos y se detiene en 30 segundos. Ecuaciones de Movimiento
¿Cuál fue la aceleración del camión? ¿Qué distancia Las ecuaciones para caída libre son las mismas de MUA donde
recorrió durante el frenado? 𝒙→𝒚
{𝒂 → 𝒈
c) Un automóvil parte del reposo, y con aceleración constante
de 3 m/s2 recorre 150 metros En cuánto tiempo hizo el ⃗⃗⃗⃗
𝒗𝒇 = 𝒈 ⃗⃗ 𝒕 + ⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟎
recorrido? ¿Qué velocidad adquiere al final de los 150 𝟏
metros? 𝒚= 𝒈 ⃗⃗ 𝒕𝟐 + ⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟎 𝒕 + 𝒚𝟎
𝟐
𝟐 𝟐
El fenómeno de la caída de los cuerpos ha sido objeto de estudio { ⃗⃗⃗⃗
𝒗𝒇 − ⃗⃗⃗⃗ 𝒗𝟎 = 𝟐𝒈 ⃗⃗ 𝒚
desde la Antigüedad. El primero que lo estudio de manera
sistemática fue Aristóteles. La filosofía aristotélica, dada su gran TALLER 6
generalidad y su aspecto globalizador, domino hasta los últimos
años de la Edad Media, estableciendo el marco conceptual RESPONDER LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO A LA
general dentro del cual se realizaban los estudios de la SIGUIENTE INFORMACIÓN
naturaleza. Sin embargo, sus teorías acerca del movimiento de Se deja caer un cuerpo desde una altura H. cuando llega al
proyectiles y de la caída de los cuerpos, nunca convencieron a piso, la velocidad es de 15m/s.
los especialistas. Así, aparecieron muchos estudios que 1. La altura desde donde cayó vale:
criticaban las explicaciones que Aristóteles daba al fenómeno de 𝑎. 10,35𝑚 𝑏. 15𝑚 𝑐. 11,25𝑚 𝑑. 5,25𝑚
la caída. Todos estos estudios y críticas son los antecedentes de
2. El tiempo que tarda en llegar al piso es:
la ley de la caída libre planteada por Galileo, la cual es la primera
ley de la física fundada por el gran físico italiano. 𝑎. 2𝑠 𝑏. 1𝑠 𝑐. 1,5 𝑠 𝑑 0,5 𝑠
3. La velocidad del cuerpo en la mitad del recorrido vale:
Sobre la luna, un astronauta deja caer una piedra y una 𝑎. 3𝑚/𝑠 𝑏. 7,5𝑚/𝑠 𝑐. 5,3𝑚/𝑠 𝑑. 10,6 𝑚/𝑠
pluma ¿Qué quiere comprobar?
RESPONDER LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO A LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba y alcanza una
altura máxima de 30m.
4. La velocidad inicial de lanzamiento vale:
𝑎. 10𝑚/𝑠 𝑏. 30𝑚/𝑠 𝑐. 24,5𝑚/𝑠 𝑑. 12,3𝑚/𝑠
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2021
Guías de Aprendizaje
Página 4 de 4

5. el tiempo de VUELO de este cuerpo vale: D. El cambio de velocidad


𝑎. 3,2𝑠 𝑏. 4,9𝑠 𝑐. 5,8𝑠 𝑑. 1,6𝑠
5. Si un objeto presenta aceleración negativa y velocidad
6. la velocidad del cuerpo en la mitad de la altura vale:
negativa, se puede afirmar que:
17,3𝑚 15,5𝑚 15𝑚 10,6𝑚 a) El objeto está acelerado
𝑎. 𝑏 𝑐. 𝑑.
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠 b) El objeto está reduciendo su velocidad
RESPONDER LAS PREGUNTAS 7 A 10 DE ACUERDO A LA c) La rapidez necesariamente está disminuyendo
SIGUIENTE INFORMACIÓN d) La aceleración es nula
Dos cuerpos caen desde una altura de 25m. el cuerpo A se 6. La posición de un motociclista
lanza a hacia abajo con velocidad de 5m/s, el cuerpo B cae que se mueve en línea recta se
libremente. representa en la siguiente gráfica
En el intervalo de tiempo de 3 s a
7. La velocidad al llegar al piso para el cuerpo A es:
7 s, se puede afirmar que el
𝑎. 25𝑚/𝑠 𝑏. 18,3𝑚/𝑠 𝑐. 15,7𝑚/𝑠 𝑑. 22,9𝑚/𝑠 motociclista tiene:
8. La velocidad del cuerpo B al llegar al piso es: a) velocidad constante positiva y
𝑎. 30𝑚/𝑠 𝑏. 22,36𝑚/𝑠 𝑐. 25𝑚/𝑠 𝑑. 20,3𝑚/𝑠 está avanzando
b) aceleración positiva y está avanzando.
9. El tiempo que tarda B en llegar al piso vale:
c) velocidad variable negativa y está retrocediendo
𝑎. 2,23𝑠 𝑏. 3.32𝑠 𝑐. 22,3𝑠 𝑑. 33,2 𝑠 d) aceleración negativa y está retrocediendo
10. El tiempo que tarda A en llegar al piso vale:
𝑎. 2,04𝑠 𝑏. 3,5𝑠 𝑐. 1,8𝑠 𝑑. 4,09𝑠 7. Un profesor de educación física entrena uno de sus
estudiantes para una competencia de atletismo. Para prepararlo
Evaluar para avanzar
lo hace correr una distancia de 50 metros y luego de dos
segundos de recorrido, lo persigue hasta llegar a la meta. Entre
tanto otro estudiante auxiliar registra los datos y obtiene la
1. La principal característica del movimiento uniforme, es
siguiente gráfica. Donde x está dada en metros y t en segundos.
A. La aceleración es constante Sobre el tiempo invertido para el ejercicio de cada uno se puede
B. La velocidad es constante afirmar que:
C. Recorre espacios diferentes en intervalos iguales de a) El estudiante llega primero a
tiempo. la meta que el profesor
D. La velocidad es diferente al pasar el tiempo. b) El profesor llega primero a la
2. La principal característica de un movimiento variado es meta que el estudiante
c) El profesor y el estudiante
A. El tiempo varía en todo el movimiento
llegan al tiempo a la meta.
B. La aceleración es nula d) No puede ser igual porque
C. La velocidad es la misma en todos los intervalos de tiempo. faltó medir los 2 s
D. Hay cambios iguales de velocidad en intervalos iguales de Iniciales.
tiempo 8. La posición de un ciclista que se
3. La anterior grafica de espacio mueve en línea recta se representa
(x) en función del tiempo, en la siguiente figura
En el intervalo de tiempo [5 𝑠,8,5 𝑠],
representa se puede afirmar que el ciclista tiene
A. Un movimiento circular A. Velocidad constante negativa, y
uniforme está retrocediendo.
B. Un movimiento con aceleración variada B. Aceleración positiva, y está avanzando.
C. Un movimiento con velocidad variada C. Velocidad variable negativa, y está retrocediendo.
D. Un movimiento con velocidad constante D. Aceleración negativa, y está retrocediendo.
9. Una estudiante quiere analizar el principio de caída libre de los
4. La pendiente de una recta, es el grado de inclinación con
cuerpos. Para hacerlo, mide la velocidad de caída de balones de
respecto a la horizontal (eje x). Pendiente m = (y2 - y1)/(x2 diferente masa que se liberan desde diferentes alturas. La
- x1). La siguiente gráfica representa la velocidad en siguiente tabla presenta las medidas efectuadas por la
función del tiempo de un cuerpo con movimiento uniforme estudiante.
variado. Según los valores
observados, ¿de
qué depende la
velocidad de caída
de los balones?

QUE SIGNIFICADO FÍSICO INDICA LA PENDIENTE a) De la altura y la gravedad.


A. La velocidad del cuerpo b) De la masa del balón solamente.
B. La aceleración del cuerpo c) De la masa y de la altura.
C. El tiempo transcurrido d) De la gravedad solamente.

También podría gustarte