Guia 3 PDF PRIMER CICLO
Guia 3 PDF PRIMER CICLO
Guia 3 PDF PRIMER CICLO
FECHA
NOMBRE: CURSO:
:
OBJETIVO PRIORIZADO:
OF 1. Describir los diferentes tipos de movimiento en forma cualitativa y, en particular, en
forma cuantitativa los movimientos rectilíneos uniformes y la caída libre..
HABILIDAD:
Observas, describir, formular problemas, formular preguntas, formular hipótesis,
explicar, organizar trabajo.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
El y la estudiante reconocen las características cualitativas y cuantitativas que
describen al movimiento
MOVIMIENTO
Si nos referimos a un objeto que se mueve, diríamos que el objeto tiene movimiento si cambia de
posición a través del tiempo. Entonces, se de ne el movimiento como un cambio de posición de
un cuerpo con respecto a otro cuerpo (donde se sitúa un observador), durante un espacio de
tiempo
El carácter relativo del movimiento ¿Han escuchado hablar de la relatividad? Relatividad es un
concepto muy utilizado cuando se intenta describir un movimiento. De acuerdo con la de nición
dada en el párrafo anterior, para estudiar un movimiento es preciso jar previamente la posición
del sistema de referencia, u observador, que contempla dicho movimiento. Podemos de nir un
sistema de referencia como un sistema de coordenadas, respecto del cual estudiamos el
movimiento de un cuerpo.
fi
fi
fi
fi
Supone la posición del observador respecto al fenómeno observado. Es posible que un mismo
cuerpo esté en reposo para un observador, o sistema de referencia, y en movimiento para otro.
Por ejemplo, supongamos que vamos a despedir a un amigo que se dispone a viajar en autobús.
Conforme el autobús se aleja de la parada, observamos que nuestro amigo se mueve alejándose
junto al mismo. Sin embargo, para él las cosas se perciben de forma distinta, el autobús está
quieto y somos nosotros los que nos alejamos junto a la parada. En síntesis, sistema de referencia
(u observador) es algo que suponemos en reposo, respecto al cual describimos los movimientos.
Tomando en cuenta lo anterior, habrá que referirse a un sistema de referencia cuando queramos
hablar de que algo se mueve. Habrá que decir, por ejemplo, que “tal cosa se mueve respecto a ...”
Ahora bien, en el lenguaje común, cuando no hacemos mención a un sistema de referencia, el
sistema de referencia utilizado será la super cie de la Tierra. Es decir, cuando decimos que un
automóvil viaja a 60 kilómetros por hora, es respecto a la super cie de la Tierra que el automóvil
tiene esa rapidez. La super cie de la Tierra la estamos considerando en reposo
El concepto de cinemática
fi
fi
.
causas que originan dicho movimiento (dinámica). En el primer caso se estudia cómo se mueve
un cuerpo, mientras que en el segundo se considera el por qué se mueve. La cinemática,
entonces, es la parte de la física que estudia cómo se mueven los cuerpos sin pretender explicar
las causas que originan dichos movimientos. La dinámica es la rama de la física que se ocupa del
movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas. El tiempo y el espacio Para hablar de
movimiento es imprescindible referirse a dos magnitudes elementales de la física como son el
espacio y el tiempo. Íntimamente relacionados, el tiempo (t) permite ordenar los sucesos físicos
en una escala que distingue entre pasado, presente y futuro, mientras que el espacio (s) puede
verse como un medio abstracto en el que se desplazan los cuerpos. Se describe normalmente
mediante tres coordenadas que corresponden a la altura, la anchura y la profundidad. Ahora bien,
al referirnos al movimiento, que sabemos se realiza en un espacio y en un tiempo determinados,
es preciso tener en cuenta, además, que éste posee varias características (o condiciones) que lo
convierten en tal. Si falta alguna de ellas, el movimiento no se puede realizar. Estas
características, condiciones o conceptos involucrados en el movimiento son: Posición,
desplazamiento, trayectoria, velocidad, aceleración y deceleración
Posición La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una función x =
f(t).
El camino realizado por la hormiga entre la posición inicial y la posición nal (línea azul) se
denomina trayectoria. La longitud de la trayectoria seguida por la hormiga corresponde a la
distancia recorrida (d). Por otro lado, el desplazamiento (∆x) es la variación entre la posición
nal y la inicial. Es decir, en la imagen, el desplazamiento se representa por la echa roja que,
además, indica que el movimiento comenzó en la posición inicial y terminó en la posición nal.
Para determinar el desplazamiento, se utiliza la siguiente expresión matemática
fi
fi
fl
:
fi
Rapidez y velocidad Así como la distancia y el desplazamiento tienen signi cados claramente
diferentes (a pesar de sus similitudes), también lo hacen la rapidez y la velocidad. La rapidez es
la distancia que recorremos en un determinado tiempo. Según el ejemplo de la hormiga visto
anteriormente, calcularíamos la rapidez con la línea azul y el tiempo empleado en recorrer dicho
camino siguiendo la siguiente expresión:
fi
intervalo de tiempo muy pequeño (Si fuera velocidad instantánea, tendríamos que dividir el
desplazamiento por el instante determinado).
Observa que cuando a rmamos que la velocidad es constante estamos a rmando que no cambia
ni su valor (también conodido como módulo, rapidez o celeridad) ni la dirección del movimiento
Velocida
d
fi
fi
.
fi
.
En los m.r.u. la velocidad del cuerpo es constante y por tanto igual a la velocidad
inicial. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s)
v=v0=ct
donde
• v es la velocidad
• v0 es la velocidad inicial
Para que el MUR se produzca en un movimiento, es necesario que se presenten dos elementos
Ejercicio
Fabián va caminando en línea recta, si cada paso que hace tiene una longitud de 7 cm, si cada
paso que da tarda 1 segundo por igua
Mi
nombre es
Fabián
1s 1s 1s 1s 1s 1s 1s 1s
7 14 21 28 35 42 49 56 63
Centímetros
7 1 42 6
14 2 49 7
21 3 56 8
28 4 63 9
35 5
Ahora, recordando la fórmula de cálculo de velocidad media calcula dos ejercicios para
corroborar si la velocidad de Fabián es constante
V = Distancia - Distancia
final inicial
Tiempo final - Tiempo inicial
Ejercicio 1 Ejercicio 2
Ejercicio 2
Tiempo Distancia
en
minutos mm
2 3
4 6
5 9
6 11
7 11
8 13
11 14
Recordemos que la unidad para medir la aceleración en el sistema internacional de medición (SI) es m/
s2, por lo que es importante transformar los valores, si es necesario. Para esto usemos las siguientes
tablas de conversiones:
a) Conversión a metros
Ejemplo:
Si necesitamos transformar a metros otras unidades de longitud (decímetro, milímetro, etc),
mul plicamos aquel valor correspondiente a la columna “equivalencia”
ti
ti
b) Conversión a segundos
Ahora bien, para transformar a segundos, podemos usar la siguiente tabla
Ejemplo
Si necesitamos transformar a metros otras unidades de empo (día, hora o minuto), mul plicamos aquel
valor correspondiente a la columna “equivalencia”
ti
ti
ti
60 km/h es lo mismo que decir
Como la dirección original del tren se consideró posi va, el signo nega vo de la aceleración
signi ca que el tren redujo su rapidez en 1,39 m/s cada segundo.
Nuevas fórmulas
Veamos un caso en el que la aceleración es constante:
fi
fi
ti
ti
Un automóvil man ene una aceleración constante de 8m/s2. Si su
velocidad era de 20 m/s al norte, ¿cuál será su velocidad después de 6 s?
V1 = V0 + at
V1 = V0 + at
V1 = 20+ (8 x 6)
V1 = 20 + 48
V1 = 68 m/s
V= V1 + V0
2
ti
ti
fi
fi
fi
ti
ti
ti
fi
fi
ti
Ejemplo:
Un objeto en movimiento incrementa uniformemente su velocidad a 20 a 40 m/s en 60 s. ¿Cuál
es la velocidad meda?
V= 40m/s +20m/s
2
V = 30 m/s
EJERCICIOS
a) Convierte a segundos (s) u hora (h), según corresponda
Valor s valor m
34 días 23 dam
6 min 7 mm
45 h 8 Km
12 min 312 dc
478 h 8 cm
3 min 2 hm
12 días 69 hm
• Un cohete parte del reposo con aceleración constante y logra alcanzar en 30 s una
velocidad de 588 m/s. Calcular la aceleración.
• Juan viaja a 18m/s, su aceleración es constante de 3m/s2. ¿Cuál será su velocidad a los
10 s?
a) Realice un grá co velocidad nal versus empo, ¿qué ocurre con la curva? Explique
Para esta guía, es importante reforzar y recordar lo que vino sobre la regla de 3 simple, la cual
se expone en el siguiente cuadro
fi
fi
fi
ti
Ítem 1
Selección única: Lee atentamente cada uno de los enunciados y selecciona SOLO
UNA ALTERNATIVA según corresponda. 1 punto c/u. Total ítem: 9 puntos.
d) 0,14m/s2
e) 7m/s2
a) Velocidad
b) Aceleración
c) Desplazamiento
d) Movimiento MUR
e) Trayectoria
a) Existe MUA
b) La velocidad varía
c) Existe MUR, ya que la velocidad es constante
d) Todas las anteriores
e) A, b y c son INCORRESCTAS
8.- Para calcular la aceleración (a), debemos tener los valores de:
velocidad inicial (Vi), velocidad final (Vf) y tiempo (T) los cuales se
ordenan de la siguiente manera:
a) b)
c)
d)
Ítem 2: Calcular
Desarrolle los siguientes ejercicios. NO OLVIDAR colocar el procedimiento, la unidad y
la respuesta. 3 puntos c/u. Total ítem: 9 puntos.
a) Faride viaja de Santiago a Temuco. Si hay 650 Km entre ambas ciudades y
Faride tarda 8 horas en llegar a su destino ¿Cuál fue la velocidad promedio del
viaje?
b) Christian camina a una velocidad de 0,5 m/s. Si realiza una trayectoria de 50m
¿Cuánto tardó Christian en recorrer aquél camino?
A B
1 MUR Camino recorrido …
2 m/s2 Movimiento uniforme rectilíneo …
3 Trayectoria Distancia dividido en tiempo …
4 El tiempo es constante en Línea recta imaginaria de un punto a …
…. otro
5 Desplazamiento MUR …
6 MUA Movimiento uniforme acelerado …
7 Velocidad Unidad de ACELERACIÓN …
Ítem 4: Explicar
En el siguiente esquema explica con apoyo de un gráfico el por qué existe MUR. 4
puntos.
fi
desplazamiento a la vez de cuanti carlo. Por otro lado, la velocidad puede variar según la
aceleración, pudiendo argumentar y diferenciar el MUA y MUR
fi