Formas Farmaceuticas Liquidas COMPLEMENTO 2
Formas Farmaceuticas Liquidas COMPLEMENTO 2
Formas Farmaceuticas Liquidas COMPLEMENTO 2
LÍQUIDAS
Disolución
limitada
Disolución
Mejor
muy
disolución
limitada
Fármaco en solución
Formulación de soluciones
En la formulación de soluciones farmacéuticas debemos
considerar la inclusión de los excipientes que brinden
estabilidad al fármaco y favorezcan su aceptación por
parte del paciente.
Excipientes básicos: reguladores de pH, antioxidantes,
conservadores, vehículos, viscosantes.
Excipientes “cosméticos”: saborizantes, edulcorantes
y colorantes.
Al formular de una solución deberemos considerar:
Las características fisicoquímicas del fármaco y las
posibles interacciones de los otros componentes
Estabilidad del fármaco
La vía de administración
El orden de adición de los componentes
Las metodologías de fabricación
Las condiciones de almacenamiento
En el caso particular del fármaco es indispensable
tomar en cuenta solubilidad, concentración, pKa,
sabor, color, olor, estabilidad.
Para el vehículo pH, sabor, color, viscosidad,
densidad, compatibilidad con los otros excipientes
seleccionados.
El excipiente de mayor importancia al
formular una solución es el agua.
Recurso natural susceptible de
contaminación por microorganismos,
partículas y sustancias químicas. Se
clasifica en municipal y rural
Principales contaminantes en el agua:
Partículas suspendidas
Materia orgánica (gruesa y coloidal)
Microorganismos
Hojas
Sales (aniones y cationes)
Pirógenos
Cloro
Tipos de agua FEUM:
Agua Purificada: obtenida por destilación, ósmosis
inversa, tratamiento por intercambio iónico u otro
apropiado. Conductividad 1.25 µS. Es empleada en la
fabricación de soluciones orales, suspensiones, etc.
Agua
Destilación Purificada
LM CC CA
Ultrafiltración
Lámpara UV Tren
Ósmosis Inversa Tanque
desmineralizador
Almacenamiento
SOLUBILIDAD
Una solución debe asegurar la uniformidad en el
contenido del fármaco, para lograrlo se cuenta con
herramientas físicas y químicas.
Físicas.-Reducción tamaño de partícula,
agitación, calentamiento y la combinación de los
mismos.
Químicas.-Cosolvencia, formación de sales,
formación de complejos, empleando profármacos o
micelación
¿Solubilidad?
Muy soluble.-Menos de una parte de solvente para
disolver una parte del soluto
Libremente soluble.-De 1 a 10 partes de solvente
para disolver una parte del soluto
Soluble.-De 10 a 30 partes del solvente para
disolver una parte del soluto.
“Sparingly” soluble.-De 30 a 100 partes de
solvente para disolver una parte del soluto
Ligeramente soluble.-De 100 a 200 partes de
solvente para disolver una parte del soluto.
Muy ligeramente soluble.-De 1000 a 10,000
partes de solvente para disolver una parte del soluto
Prácticamente insoluble o insoluble.-Más de
10,000 partes de solvente para disolver una parte del
soluto.
Influencia de la polaridad del solvente sobre la solubilidad de los
fármacos.
B = Fármaco
semipolar
C = Fármaco
no polar
A = Fármaco
polar
COSOLVENCIA
Es el empleo de dos o más solventes en la
formulación de una solución con el objetivo de
asegurar la distribución homogénea del fármaco,
así como su estabilidad.
Generalmente es la combinación de solventes
orgánicos miscibles con el agua.
Los más empleados son etanol, glicerina,
sorbitol, propilenglicol y polietilenglicol.
El mecanismo por el cual el uso de cosolventes
incrementa la solubilidad de un soluto puede
explicarse, considerando que un sistema
cosolvente trabaja mediante la reducción de la
tensión interfacial entre la fase acuosa y la fase
hidrofóbica del soluto.
FORMACIÓN DE SALES
En la formación de sales se pueden emplear ácidos y
bases. Algunos de los ácidos empleados son: acético,
aspártico, benzóico, cítrico, bencensulfónico, fumárico,
glucorónico, glicólico, bromhídrico, clorhídrico, maléico,
nítrico, oléico, fosfórico, salicílico, estearíco, succínico y
tartárico.
Bromhidrato de Dextrometorfan, Clorhidrato de
Piridoxina, Maleato de Clorfeniramina, etc.
De las bases que podemos emplear
están: Arginina, Hidróxidos de Amonio,
Potasio, Magnesio y Sodio; Acetato,
Hidróxido y Carbonato de Calcio; Lisina,
aminas como la Dietanolamina y la
Etilendiamina.
FORMACIÓN DE COMPLEJOS
El empleo de las Ciclodextrinas se inicio en los
años ochenta, las primeras en emplearse fueron
la alfa, beta y gama.
Las ciclodextrinas son almidones modificados
por medio de enzimas.
En la actualidad encontramos la Hidroxipropil-
beta-ciclodextrina, conocida como Epcasina.
Las ciclodextrinas forman anillos, la alfa tiene
un anillo de 6 unidades, la beta de 7 unidades y
la gama de 8 unidades.
El anillo es cilíndrico, con una superficie
externa hidrofílica y una superficie interna no
polar, lo que permite que las moléculas no
polares se depositen en el centro .
Ejemplos
Profármaco 1-1000X
Complejación 1-100X
Micelización 1-50X
Como se menciono anteriormente uno de los
retos al formular formas farmacéuticas liquidas
en especial las soluciones es mantener la
estabilidad del fármaco en solución.
Considerando la estabilidad física y química.
Estabilidad Química
Desde el punto de vista químico, deberemos
considerar el pH de máxima estabilidad y el pH de
máxima solubilidad del fármaco.
Estabilidad Física
En una solución la falta de estabilidad física es el primer
indicio de la poca fortaleza de nuestra formulación. Los
cambios pueden ser en el color, olor, sabor, viscosidad,
densidad, la formación de precipitados, turbidez y en
ocasiones los cristales que encontramos pueden ser de
polimorfos con menor solubilidad.
Estabilidad Microbiológica
Se manifiesta con la presencia de gases,
cambios en el pH de la solución, turbidez. Y
es resultado de la inestabilidad de los
conservadores antimicrobianos.
Componentes de una solución oral
Fármaco (s)
Reguladores de pH
Vehículo
Antoxidantes
Conservadores antimicrobianos
Saborizantes
Edulcorantes
Colorantes
Reguladores de viscosidad
SABOR
El sabor es una característica importante a considerar en el
desarrollo de una forma farmacéutica administrada por vía oral,
ya que puede convertirse en la limitante en la aceptación por
parte del paciente y por lo tanto en el éxito del producto.
El sabor determina la selección de excipientes y métodos de
fabricación en especial cuando es indispensable enmascarar
sabores indeseables.
La clasificación general empleada para identificar los sabores:
Ácido Amargo
Salado
Dulce
Sin sabor
Correlación entre el sabor y las características químicas
Ácido Iones H
SABOR SABORIZANTE
VAINILLA, FRUTALES, UVA,
DULCE CHICLE, BAYAS DULCES
LIMON, LIMA, NARANJA, CEREZA,
ACIDO FRAMBUEZA, ZARZAMORA
NUEZ, MANTEQUILLA, MAPLE,
SALADO CANELA
ANIS, CAFÉ, CHOCOLATE, MENTA,
AMARGO
CEREZA, DURAZNO, NARANJA
FÁRMACO SABORIZANTES
Cereza, maple, piña, naranja, plátano –
Antibióticos piña, plátano – vainilla, coco, fresa –
vainilla, frutal – canela.
Albaricoque, grosella, cereza, canela,
Antihistamínicos uva, miel, lima, durazno – naranja,
melocotón, frambuesa, cereza silvestre
Piña-plátano, plátano-vainilla, grosella,
Barbitúricos canela-menta, granadina-fresa, lima,
naranja, melocotón
Anís,albaricoque, grosella, mantequilla
Expectorantes y
escocesa, cereza, coco, granadina-
descongestionantes
durazno, fresa, limón, melocotón, piña
Cereza, uva, lima-limón, jarabe de
Electrolitos cereza,frambuesa
Geriátricos Grosella, lima, fresa, frambuesa
Debe destacarse que para valorar la mejora en el
sabor de una forma farmacéutica es necesario
realizar un análisis sensorial. Con expertos
calificados, quiénes deben dar su opinión en forma
objetiva.
Para obtener resultados representativos es
conveniente aplicar diseño estadístico de
experimentos.
Finalmente no olvidemos que al sabor debe
asociarse el color correspondiente y en ocasiones
un edulcorante. En la selección de ambos es
conveniente no perder de vista a la población que
se orientara el medicamento, los reportes de la
FDA en relación a su seguridad.
OLOR
En relación al olor, podemos clasificarlo en:
Frutal
Aromático
Azufre
Sin olor
El olor puede ser cuantificado, para lo cual podemos
emplear Cromatografía de Gases, que permitirá identificar
la sustancia volátil que imparte el olor al fármaco.
Es muy importante tener especial cuidado al determinar el
olor del fármaco, ya que existe peligro al estar en contacto
con sustancias volátiles que podrían ser tóxicas,
especialmente durante los estudios de estabilidad.
COLOR
En relación al color, su percepción depende de las
condiciones del entorno por lo que es conveniente que las
determinaciones se realicen bajo iluminación difusa y
uniforme que reduzca la presencia de sombras al mínimo.
Es conveniente emplear patrones de colores. Sí se requiere
de mediciones más precisas se pueden emplear métodos
espectrofotométricos y de difracción de la luz.
pH
En ocasiones hasta el mínimo cambio en el pH
de una solución puede acarrear severos
trastornos es estabilidad (degradación del
fármaco (s), interacción con los componentes
del material de envase primario, entre otros)
Para evitar esto contamos con las soluciones
reguladores de pH.
EDULCORANTES
El edulcorante por tradición es la sacarosa,
sin embargo debido a su limitante de empleo
en pacientes diabéticos y pediátricos, su
empleo cada vez es menor.
Sacarosa
Polvo o cristales blancos, cristalinos
Soluble en agua y alcohol.
Inhibe el crecimiento de los microorganismos
en solución a una concentración de sacarosa
superior al 65%.
Un “jarabe simple oficial” es una solución al
85% w/v de sacarosa en agua.
Química y físicamente estable en un rango
de pH de 4.0 a 8.0.
Tienen como función proveer de un sabor dulce a la
solución, factor de mayor importancia en pacientes
pediátricos