Memoria Explicativa Del Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000. Plancha 193 - Yopal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

No. 038 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A


MOVIMIENTOS EN MASA ESC 1:100.000.
PLANCHA 193 – YOPAL.

Sogamoso Abril de 2015


CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN
CONVENIO
No. 038 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A


MOVIMIENTOS EN MASA ESC 1:100.000
PLANCHA 193 – YOPAL

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC

Ing. Carlos Julio Rodríguez Ing. Gloria Lucía Ruíz


Dirección Proyecto Supervisión Convenio
Ing. Héctor Antonio Fonseca Geol. Sofía del Rosario Navarro
Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico
Ing. Martha Liliana Vargas Geol. Sofía del Rosario Navarro
Ing. Omar G. Pérez Molano Geol. Jorge Arturo Castro
Geología y Geomorfología Geología y Geomorfología
Ing. Diego Armando Penagos. Ing. Jesús Hernando Sandoval
Sistema de Información Geográfica Ing. Luis Antonio Barrera
Sistema de Información Geográfica

Sogamoso Abril de 2015

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

4
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 15
LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO....................................................................................... 16

1. Características generales del área ................................................................ 29


1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES ....................................................... 29
1.1.1 Unidades litológicas ............................................................................................................ 29
1.1.1.1 Cretácico ............................................................................................................................... 29
1.1.1.2 Terciario ............................................................................................................................... 33
1.1.1.3 Cuaternario........................................................................................................................... 36

1.2 Geología estructural .......................................................................................... 39


1.2.1 Falla de los Yopos ................................................................................................................ 40
1.2.2 Falla de Guaicáramo............................................................................................................ 40
1.2.3 Falla de Yopal ...................................................................................................................... 40
1.2.4 Pliegues ............................................................................................................................... 41

1.3 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS generales de la zona de estudio ................. 43


1.4 CARACTERISTICAS generales de los suelos de la zona de estudio ......................... 44

2. Geomorfología De La Plancha 193 – Yopal ................................................... 46


2.1 EVOLUCION GEOMORFOLOGICA ........................................................................ 47
2.2 Geoformas de origen denudacional. ................................................................... 47
2.2.1 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) ...................................................................... 56
2.2.2 Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi) ....................................................................... 56
2.2.3 Escarpe de erosión mayor (Deem) ...................................................................................... 58
2.2.4 Ladera erosiva (Dle) ............................................................................................................ 59
2.2.5 Loma residual (Dlor) ............................................................................................................ 61
2.2.6 Loma denudada (Dld) .......................................................................................................... 62
2.2.7 Lomeríos poco disectados (Dlpd) ........................................................................................ 63
2.2.8 Lomeríos disectados (Dldi) .................................................................................................. 64
2.2.9 Lomeríos muy disectados (Dlmd) ........................................................................................ 65
2.2.10 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) ............................................................. 66

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.2.11 Terrazas sobreelevadas “colgadas” (Dts) ............................................................................ 67

2.3 Ambiente Fluvial y Lagunar. ............................................................................... 68


2.3.1 Abanico fluviotorrencial (Faa) ............................................................................................. 71
2.3.2 Abanico aluvial sub‐reciente (Faas) .................................................................................... 72
2.3.3 Barra longitudinal (Fbl) ....................................................................................................... 74
2.3.4 Cauce aluvial (Fca) ............................................................................................................... 75
2.3.5 Escarpe de abanico fluvial (Fea) .......................................................................................... 76
2.3.6 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae) .......................................................................... 77
2.3.7 Planicie aluvial confinada (Fpac) ......................................................................................... 78
2.3.8 Plano o llanura de inundación (Fpi) .................................................................................... 79
2.3.9 Terraza de acumulación (Fta) .............................................................................................. 81
2.3.10 Terraza de acumulación sub-reciente (Ftas) ....................................................................... 82
2.3.11 Terraza de acumulación antigua (Ftan)............................................................................... 82

2.4 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL ............................................................. 84


2.4.1 Cerró estructural (Sce) ........................................................................................................ 87
2.4.2 Escarpe de línea de falla (Slfe) ............................................................................................ 88
2.4.3 Espinazo (Se) ....................................................................................................................... 89
2.4.4 Espolón moderado de longitud corta (Sesmc) .................................................................... 90
2.4.5 Espolón moderado de longitud larga (Sesml) ..................................................................... 91
2.4.6 Ladera contrapendiente (Slcp) ............................................................................................ 92
2.4.7 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) ....................................................................... 94
2.4.8 Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc).................................................... 95
2.4.9 Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc) .............................................................. 96
2.4.10 Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc) ............................................................ 98
2.4.11 Ladera estructural (Sle) ..................................................................................................... 101
2.4.12 Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale) ................................................................... 101
2.4.13 Ladera estructural de cuesta (Scle) ................................................................................... 103
2.4.14 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle) ................................................................ 104
2.4.15 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) ..................................................................... 106
2.4.16 Lomo de falla (Slf) ............................................................................................................ 108
2.4.17 Plancha (Sp)....................................................................................................................... 109
2.4.18 Sierra sinclinal (Sss) ........................................................................................................... 110
2.4.19 Sierra anticlinal (Ssan) ....................................................................................................... 111
2.4.20 Sierra de barras estructurales (Ssbe) ................................................................................ 113
2.4.21 Sierras y lomos de presión (Sslp) ...................................................................................... 113

3. Conclusiones .............................................................................................. 115


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 118

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

4
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la plancha geomorfológica 193 - Yopal .............................. 16


Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica. .............................................. 18
Figura 3. Patrón de drenajes controlado por estructura o pendiente (Tomado de
Huggett, 2007). ............................................................................................ 24
Figura 5. Bloque diagrama que ilustra las características geológicas de la plancha 193
Yopal. ........................................................................................................... 43
Figura 6. Bloque diagrama del relieve de la Plancha 193 – Yopal. ............................. 48
Figura 7. Bloque diagrama que ilustra los ambientes morfogenéticos de la
Plancha 193 – Yopal. ..................................................................................... 49
Figura 8. Distribucion porcentual ambientes Morfogeneticos.
Plancha 193 – Yopal. ..................................................................................... 50
Figura 9. Mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 193 Yopal. ................... 52
Figura 10. Representación área (%) de las unidades de ambiente denudacional.
Plancha 193 Yopal. ........................................................................................ 54
Figura 11. Mapa de unidades del ambiente denudacional Plancha 193 Yopal, escala
1:100.000. ..................................................................................................... 55
Figura 12. Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión, inmediaciones al sector Loma
Lunero, Municipio de Paya. Plancha 193- Yopal........................................... 56
Figura 13. Cono de deslizamiento indiferenciado, Vereda Llano Miguel. Municipio de
Yopal.............................................................................................................. 57
Figura 14. Cono de deslizamiento indiferenciado, Vereda Llano Miguel. Municipio de
Yopal.............................................................................................................. 58
Figura 15. Perfil transversal. Escarpe de erosión mayor, sector La Chaparrera,
Municipio de Yopal. Plancha 193- Yopal....................................................... 59
Figura 16. Esquema de Escarpes de Erosión. Fuente: Manual técnico de geomorfología
Almeida, B. et al (1995). ................................................................................ 59
Figura 17. Ladera erosiva, Municipio de Yopal. Plancha 193- Yopal. Fuente Google
Earth. ............................................................................................................. 60
Figura 18. Ladera erosiva, Municipio de Nunchia, Vereda Chapinero. Plancha 193-
Yopal.............................................................................................................. 61
Figura 19. Loma residual, sector La Serpiente, Municipio de Yopal, Google Earth, By
Héctor Antonio Fonseca................................................................................ 62

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

5
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 20. Perfil transversal, Loma denudada, Vereda La Meseta, Municipio de


Nunchia. Plancha 193- Yopal. ....................................................................... 63
Figura 21. Lomeríos poco disectados (Dlpd). Sector La Meseta, Municipio de Paya. . 64
Figura 22. Lomeríos disectados. Sector El Contento, Municipio de Nunchia. Plancha
193- Yopal. .................................................................................................... 65
Figura 23. Lomeríos muy disectados, cercanías al Rio Cravo Sur, Municipio de Yopal.
Plancha 193 – Yopal. ..................................................................................... 66
Figura 24. Perfil transversal, loma residual, sector La Serpiente, Municipio de Yopal.
Plancha 193 – Yopal. ..................................................................................... 67
Figura 25. Perfil transversal, Terrazas sobreelevadas “colgadas”, sector San Rafael,
Municipio de Yopal. ...................................................................................... 68
Figura 26. Representación área (%) de las unidades de ambiente Fluvial Plancha 193
Yopal.............................................................................................................. 69
Figura 27. Mapa de unidades del ambiente Fluvial y Lagunar. Plancha 193 – Yopal ... 70
Figura 28. Abanico fluviotorrencial, Sector Guayabito, Municipio de Labranzagrande.
Plancha 193 – Yopal. ..................................................................................... 72
Figura 29. Abanico aluvial sub‐reciente (Faas), Casco urbano del Municipio de Yopal,
Google Earth. By Andres Becerra. ................................................................. 73
Figura 30. Abanico aluvial sub‐reciente. Casco urbano del Municipio de Yopal, Fuente
Google Earth. ................................................................................................ 73
Figura 31. Barra longitudinal, Municipio de Nunchia. .................................................. 74
Figura 32. Barra longitudinal, sector Las Acacias, Municipio de Nunchia. ................... 75
Figura 33. Cauce aluvial, Municipio de Nunchia. .......................................................... 76
Figura 34. Perfil transversal, Escarpe de abanico fluvial, corregimiento el Morro. ..... 77
Figura 35. Escarpe de terraza de acumulación, sector Alto Palo Negro; Rio Cravo Sur,
Municipio de Labranzagrande. ..................................................................... 78
Figura 36. Bloque diagrama que esquematiza las Terrazas de acumulación y
Escarpe de terraza de acumulación, Fuente: Manual técnico de geomorfología Almeida,
B. et al (1995). 78
Figura 37. Perfil transversal, planicie aluvial confinada, sector El Carmen. Municipio de
Yopal.............................................................................................................. 79
Figura 38. Plano o llanura de inundación, sector La Palomita, Brazo del Rio Cravo Sur,
Fuente Google Earth, By Hernando Colmenares. ........................................ 80
Figura 39. Terraza de acumulación, sector Las Lagunas, Municipio de Yopal. ............ 81

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

6
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 40. Terraza de acumulación antigua, Costado rio Tocaría vial el Taladro,
Municipio de Yopal. Fuente Google Earth, By Fidelino Lopez. ........................................ 83
Figura 41. Perfil transversal, terraza de acumulación antigua, Costado rio Tocaría
vial el Taladro. .......................................................................................... 83
Figura 42. Representación áreas de las unidades Ambiente Estructural. Plancha
193- Yopal................................................................................................. 85
Figura 43. Mapa de unidades del ambiente Estructural. Plancha 193- Yopal.............. 86
Figura 44. Cerró estructural, sector Villa Flor, Municipio Yopal. .................................. 88
Figura 45. Cerró estructural, sector El Venado, Municipio Labranzagrande. Fuente
Google Earth By Bloss Rey. ....................................................................... 88
Figura 46. Esquema del Escarpe de línea de falla. Tomado y adaptado de Almeida,
B. et al (1995). .......................................................................................... 89
Figura 47. Espolón moderado de longitud corta, sector Alto del Retiro, Municipio de
Paya. ......................................................................................................... 90
Figura 48. Perfil transversal, Espolón moderado de longitud corta, sector Alto del
Retiro, Municipio de Paya. ....................................................................... 91
Figura 49. Espolón moderado de longitud larga, Loma el Encenillo.
Municipio de Paya........................................................................................ 92
Figura 50. Espolón moderado de longitud larga, Municipio de Yopal,
Vereda Sabaneta .......................................................................................... 92
Figura 51. Ladera contrapendiente, sector El Jordán, Municipio de Yopal. Fuente
Google Earth ................................................................................................ 93
Figura 52. Perfil transversal, Ladera contrapendiente. Sector El Jordán, Municipio de
Yopal. ........................................................................................................... 93
Figura 53. Ladera de contrapendiente de cuesta, Loma de Ambita, Municipio de
Yopal. ........................................................................................................... 94
Figura 54. Perfil transversal Ladera de contrapendiente de cuesta, Municipio de
Labranzagrande, sector loma el Paraíso. ..................................................... 94
Figura 55. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Alto Palo
Negro, Municipio de Labranzagrande. ........................................................ 96
Figura 56. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Qda. Negra,
Municipio de Labranzagrande. .................................................................... 96
Figura 57. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), Sector Villa Flor,
Municipio de Yopal. ..................................................................................... 98

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

7
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 58. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), Sector La Florida,


Municipio Labranzagrande. ......................................................................... 98
Figura 59. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), sector La Palmira,
Municipio de Labranzagrande. .................................................................. 100
Figura 60. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), Vereda Tutaza,
Municipio de Paya...................................................................................... 100
Figura 61. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), Loma de Ambita,
Municipio de Yopal. ................................................................................... 100
Figura 62. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale), Sector Cachicamo, Municipio
de Pisba. ..................................................................................................... 102
Figura 63. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale). Sector Loma El Lunero,
Municipio de Paya...................................................................................... 103
Figura 64. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale). Vereda San José, Municipio
de Paya. ...................................................................................................... 103
Figura 65. Perfil transversal Ladera estructural de cuesta, sector Cuetana. .............. 104
Figura 66. Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle). Sector Guasca, Municipio
de Labranzagrande. ................................................................................ 105
Figura 67. Bloque diagrama que esquematiza A: Laderas de contrapendiente de
sierra homoclinal y B: Laderas estructurales de sierra homoclinal (Sshle). Tomado y
adaptado de Almeida, B. et al (1995). ........................................................................... 106
Figura 68. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle), Loma Lunero, Municipio de
Paya. ........................................................................................................... 107
Figura 69. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle), Sector Loma Lunero, Municipio
de Paya. ...................................................................................................... 108
Figura 70. Perfil transversal, Plancha, sector Campo Hermoso, Municipio de Yopal. 109
Figura 71. Plancha, sector Campo Hermoso, Municipio de Yopal. ............................ 110
Figura 72. Sierra sinclinal (Sss), cuchilla de Tibayoque, Municipio de Paya, Google
earth By Digital Tiger. .................................................................................................... 111
Figura 73. Sierra anticlinal (Ssan), sector La Florida, Municipio Labranzagrande. ..... 112
Figura 74. Sierra anticlinal (Ssan), Sector Villa Flor, Municipio de Yopal. .................. 112
Figura 75. Sierra de barras estructurales (Ssbe), Sector Qda. Niscota, Municipio de
Nunchia. 113
Figura 76. Sierras y lomos de presión (Sslp), sector Qda Tablona.
Municipio de Yopal. ................................................................................... 114

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

8
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo. ....................................... 22


Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera............................................................... 22
Tabla 3. Rango de longitud de la ladera. ................................................................... 23
Tabla 4. Rangos de forma de la ladera. ..................................................................... 24
Tabla 5. Forma de cresta y valles. ............................................................................. 25
Tabla 6. Ambientes morfogenéticos por áreas. ........................................................ 50
Tabla 7. Relación de unidades geomorfológicas ambiente denudacional.
Plancha 193 - Yopal. ................................................................................... 54
Tabla 8. Relación de geoformas ambiente fluvial Plancha 193 – Yopal. ................... 69
Tabla 9. Relación geoformas ambiente estructural. Plancha 193 Yopal. .................. 84

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

9
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Variable Geología.


Anexo B. Variable Geomorfología.
Anexo C. Variable Suelos Edáficos.
Anexo D. Variable Cobertura Vegetal.
Anexo E. Detonante Amenaza Lluvia.
Anexo D. Detonante Amenaza Sismo.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

10
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

RESUMEN

El documento hace referencia a la caracterización de los ambientes y unidades


geomorfológicas de la plancha 193 Yopal, en la vertiente oriental de la Cordillera
Oriental, en el Piedemonte y en los Llanos Orientales de Colombia. Se ubica al oriente
del departamento de Boyacá, y parte occidental del departamento de Casanare, la cual
se constituye como insumo base en la zonificación de amenaza relativa por
movimientos en masa a escala 1:100.000. Esta zona, comprende las jurisdicciones de
los Municipios de Labranzagrande, Pisba y Paya Departamento de Boyacá, y los
Municipios de Yopal, Nunchia y Aguazul departamento de Casanare.

Este documento, inicia con el proceso y metodología aplicados, seguido por una
descripción de las características generales de área de estudio, para finalizar con una
descripción detallada de cada tipo de ambiente morfogenético cartografiado.

Las unidades descritas, se encuentran fundamentadas en la guía de estandarización


de la cartografía geomorfológica en Colombia, elaborada por el SGC 1, a escala
1/100.000, y en el glosario de unidades geomorfológicas versión 3 que en su
momento, suministrara el SCG. La descripción de unidades está definida por la
expresión morfológica, morfogenética y morfoestructural del terreno y su relación con
los cambios litológicos y depósitos recientes. Adicionalmente, dichas geoformas,
contienen una descripción cualitativa de su morfometría: pendiente, longitud y forma
de las laderas, índice relativo de relieve, forma de los interfluvios, valles y patrón de
avenamiento, por lo tanto; su representación cartográfica, constituye una zonificación
preliminar de susceptibilidad por movimientos en masa donde igualmente se
consideran parámetros de litología, procesos erosivos, dimensión y severidad de estos.

En la elaboración de la cartografía geomorfológica, fueron identificados tres ambientes


morfogenéticos y 43 unidades geomorfológicas. Los ambientes con mayor
predominancia son el Ambiente Estructural, Ambiente Fluvial y por último el Ambiente
Denudacional.

1
CARVAJAL, José Henry. Propuesta de estándarización de la cartografía geomorfológica de Colombia.
Ingeominas. Bogotá 2011.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

11
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

ABSTRACT

The document refers to the characterization of environments and geomorphological


units of the plate 193 Yopal, on the eastern slopes of the Cordillera Oriental, in the
foothills and in the eastern plains of Colombia. It is located east of Boyacá, and western
part of the department of Casanare, which is constituted as an input based on hazard
zoning for landslides at 1: 100,000. This area comprises the jurisdictions of the
municipalities of Labranzagrande, Pisba, Paya Department of Boyacá, Yopal, Aguazul
Nunchia and Casanare department.

This report begins with the process and methodology applied, followed by a description
of the general characteristics of the study area, ending with a detailed description of
each type of morphogenetic environment mapping.

The units described, are grounded in guiding standardization of geomorphological


mapping in Colombia, prepared by the SGC, scale 1 / 100,000, and in the glossary of
geomorphological version 3 which in turn, supply the SCG. The description of units is
defined by the morphological expression, morphogenetic and morphostructural the
land and its relationship with lithological changes and recent deposits. Additionally,
these landforms contain a qualitative description of its morphometry: slope, length and
shape of the slopes, highlight relative index, shape of watersheds, valleys and drainage
pattern, therefore; its mapping, as a preliminary zoning landslide susceptibility where
parameters also are considered lithology, erosion, size and severity of these.

In preparing the geomorphological mapping, they were identified three morphogenetic


environments and 43 geomorphological units. The environments are the most
predominant structural environment, river denudacional Environment and
Environment

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

12
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

INTRODUCCIÓN

La plancha 193 – Yopal está localizada fisiográficamente en parte de la vertiente


oriental de la Cordillera Oriental, en el Piedemonte y en los Llanos Orientales de
Colombia, hace parte “Mapa Nacional de Amenaza relativa por movimientos en masa
escala 1:100.000”. La cartografía geomorfológica con una escala de trabajo 1:100.000,
genera una zonificación regional que se convierte en una herramienta informativa con
base en la cual pueden definirse aspectos para diversas aplicaciones: conservación de
áreas naturales, planificación y estudio de ecosistemas y evaluación de geoamenazas,
pero principalmente en el marco del presente estudio los movimientos en masa
permiten un soporte geomorfológico que permita zonificar la amenaza relativa.

Esta plancha cubre el departamento de Casanare comprendiendo los Municipios de


Yopal, Aguazul, Nunchia y el departamento de Boyacá comprende los Municipios de
Labranzagrande, Paya y Pisba. Esta zona se caracteriza por presentar paisaje de
montaña con relieve plano - ligeramente ondulado a escarpado, sobre unidades
sedimentarias, plano a suavemente inclinadas cubiertas por depósitos de tipo fluvial,
presenta una superficie de erosión profunda, incidiendo a la generación de fenómenos
denudativos, como reptaciones, derrumbes y desplomes.

El presente documento describe las características, rasgos y atributos geomorfológicos,


representados a una escala de 1:100.000, localizados en el área de la Plancha 193 –
Yopal. La metodología utilizada (Propuesta Metodológica Sistemática para la
Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de
Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000, SGC, 2012). Fundamenta la
obtención del mapa geomorfológico analítico, en donde se resalta, la génesis y los
procesos morfodinámicos prevalecientes en la zona de estudio. Finalmente la presente
memoria se constituye en el documento base de información cartográfica
geomorfológica para la evaluación de la zonificación de amenaza por movimientos en
masa.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

13
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

De igual forma, se describen las características, rasgos y atributos geomorfológicos,


representados a una escala de 1:100.000, localizados en el área de la Plancha 193–
Yopal. La metodología utilizada, fundamenta la obtención del mapa geomorfológico
analítico, en donde, se resalta la génesis y los procesos morfodinámicos prevalecientes
en la zona de estudio.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

14
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

OBJETIVO GENERAL

Generar el mapa geomorfológico de la Plancha 193 - Yopal, escala 1:100.000 y la


memoria explicativa correspondiente, basado en la metodología utilizada para el
presente estudio ¨Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas
Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenazas por
Movimientos en Masa escala 1:100.000, SGC, 2012 ¨, que sirva como insumo base
para los estudios de Zonificación de amenaza por movimientos en masa escala
1:100.000.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

i. Aplicar una propuesta metodológica para la generación de mapas


geomorfológicos a escala regional (1:100.000).

ii. Delimitar por ambientes morfogenéticos el área de estudio, con base a sus
características morfológicas, litológicas y estructurales.

iii. Delimitar cada una de las unidades geomorfológicas, mediante la utilización e


interpretación de imágenes de sensores remotos, principalmente los modelos
de sombras, imágenes de satélites y mediante la ayuda de atributos
morfométricos.

iv. Generar la memoria geomorfológica explicativa del mapa escala 1: 100.000


de la zona de estudio del área de estudio.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

15
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

El área de interés enmarcada por la plancha 193 – Yopal, cubre la vertiente oriental de
la Cordillera Oriental, en el Piedemonte y en los Llanos Orientales de Colombia; se
ubica al Oriente del departamento de Boyacá, y parte Occidental del departamento de
Casanare, el área de estudio cubre un área de 1800 Km2, al Oeste de la plancha se
encuentra el Municipio de Labranzagrande, al noroccidente el Municipio de Pisba, al
Norte el Municipio de Paya, en la zona centro Oriental el Municipio de Yopal, al
Suroccidente los Municipios de Aguazul. Al nororiente el Municipio de Nunchía.

Los yacimientos de interés minero energéticos son la explotación de canteras para


materiales de construcción, material de arrastre desarrollado en Rio Cravo Sur, Rio
Nunchía, explotación de hidrocarburos se desarrolla en el Municipio de Yopal. Las
operadoras que hacen presencia son EQUION en los corregimientos de El Morro,
Perenco y de Mata de limón; en los corregimientos de Morichal y la Chaparrera.

La principal carretera nacional de la zona de estudio se refiere a la que atraviesa el


departamento de Boyacá, comunicándole con el departamento de Casanare la vía
Sogamoso Pajarito – Labranzagrande – Paya – Pisba - Nunchia – Yopal- Aguazul; y la
vía Marginal de la Selva la cual la atraviesa de Suroeste a Noreste. Esta arteria vial
comunica a Casanare con los departamentos de Meta y Arauca; todos los Municipios se
encuentran conectados por vías secundarias en su mayor parte sin pavimentar, pero en
estado aceptable para el tránsito en cualquier época del año.

Figura 1. Localización de la plancha geomorfológica 193 - Yopal

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

16
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

La plancha 193 – Yopal se encuentra enmarcada dentro de las coordenadas Datum


magna sirgas origen Este. (Figura 1).

N: 1.080.000 E: 835.000
N: 1.120.000 E: 880.000

METODOLOGÍA APLICADA

El propósito de la cartografía geomorfológica, es proporcionar información concisa y


sistemática; sobre las formas del terreno, su origen, los tipos de materiales
involucrados y los procesos naturales de inestabilidad tanto antiguos como activos que
los afectan, lo anterior con el fin de proporcionar la reconstrucción histórica, presente y
futuro del relieve de una zona específica.

De acuerdo con el propósito fundamental del proyecto, la información geomorfológica


de la Plancha 193 - Yopal, se representa en un mapa o plano escala 1:100.000, con una
base de datos planteada para ser manejada con un sistema de información geográfica
(SIG). Para tal efecto, se siguen los lineamientos generales establecidos en la
metodología I.T.C (VERSTAPPENN Y VAN ZUIDAM, 1992, DAMEN). Cada elemento
cartográfico, está representado, por símbolos, convenciones y colores, definidos en
estándares de uso internacional (Metodología I.T.C Verstappen y Van Zuidam 1992),
con modificaciones establecidas por Carvajal (2002) de acuerdo con la experiencia del
Servicio Geológico Colombiano.

Jerarquización geomorfológica

En la elaboración de este trabajo, se siguen los lineamientos de jerarquización


propuestos por Carvajal (2008), quien plantea enfocar el análisis geomorfológico de un
sitio o lugar, siguiendo un proceso analítico del terreno desde lo regional hasta lo local,
relacionando la escala aplicada con las jerarquías geomorfológicas, donde la base
regional está fundamentada en la génesis geológica de las geoformas y los ambientes
morfogenéticos, y el detalle basado en los ambientes morfogenéticos, expresión
morfológica, litología y procesos morfodinámicos (Figura 2).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

17
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica.


La jerarquización de unidades de relieve (geoformas) tienen en cuenta las siguientes
unidades.

Geomorfoestructura (escala < 1:2.500.000)

Corresponde a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o


intracontinentales, caracterizados por estructuras geológicas y topográficas regionales.
Ejemplo de esta categoría son cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas,
cinturones orogénicos y valles en rift.

Provincia geomorfológica (escala. 1:1000.000 a 1:500.000)

Son conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y
una génesis geológica similar. Localmente, se corresponden con las regiones naturales
y con los terrenos geológicos de Colombia, los cuales están demarcados por fallas
regionales y continentales definidas o inferidas. Se definen en términos tales como:
cinturones montañosos, llanuras, peniplanicies, cordilleras y serranías.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

18
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Región geomorfológica (escala 1:250.000 a 1:500.000)

Involucra a las geoformas relacionadas a la génesis de los paisajes, por un marco de


ambiente morfogenético definido y afectado por procesos dinámicos similares. Aquí, se
pueden agrupar áreas equivalentes a vertientes que estén contenidas dentro de una
provincia geomorfológica y que representen un ambiente morfogenético particular con
condiciones climáticas homogéneas. Esta unidad de relieve está conformada por dos o
más unidades geomorfológicas.

Unidad Geomorfológica (Escala 1:50.000 a 1:100.000)

Definida como una geoforma individual genéticamente homogénea, generada por un


proceso geomórfico constructivo o destructivo de un ambiente geomorfológico en
particular. Corresponde con los elementos básicos que componen un paisaje o modelo
geomorfológico, soportado por criterios genéticos, morfológicos y geométricos en
función de la escala del proceso natural que lo conformó.

Subunidad geomorfológica (escala 1:10.000 a 1:25.000)

Esta categoría, está fundamentada en los contrastes morfológicos y morfométricos que


relacionan el tipo de material o la disposición estructural de los mismos. Igualmente,
está definida por el contraste dado por las formaciones superficiales asociadas a
procesos morfodinámicos actuales de meteorización, erosión, transporte y
acumulación bien definidos.

Componente o elemento geomorfológico (escala 1:2000 a 1:10.000)

Esta subdivisión representa el máximo nivel de detalle en la jerarquización. Determina


los rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves internos de laderas o
flancos, crestas, formas de valle), en sitios puntuales y determinados por la
morfometría detallada del terreno, en una subunidad geomorfológica. Igualmente
puede estar definida por microrelieves asociados con una característica litológica en
especial.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

19
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Para la escala de análisis (1:100.000) en el mapa nacional y, la jerarquización


propuesta por Carvajal (2008), este trabajo se enmarca en la definición de UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS, como unidad básica de la cartografía geomorfológica.
Siguiendo los lineamientos de la metodología I.T.C (Verstapen y Van Zuidam, 1992),
las formas del terreno deben ser especificadas y clasificadas desde un punto de vista
morfogenético, en términos tales como: terraza fluvial, evitando términos
descriptivos y topográficos.

AMBIENTES MORFOGENÉTICOS

Las unidades geomorfológicas identificadas en un área específica se determinan en


base en la expresión e interpretación de los procesos geomorfológicos que
interactuaron en el terreno, los cuales generaron la Formación, evolución y
modificación de las actuales formas del terreno, además dichas unidades se encuentran
contenidas dentro de diferentes ambientes morfogenéticos; se conoce como ambiente
morfogenético a la agrupación de condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas,
bajo las cuales se generan las geoformas. Estos ambientes morfogenéticos se agrupan
así:

 Ambiente morfoestructural: hace referencia a geoformas generadas por la


dinámica interna de la tierra, principalmente asociado a fallas y pliegues, cuya
expresión morfológica está definida por la litología y la disposición estructural
de las rocas aflorantes2

 Ambiente Volcánico: corresponde a geoformas desarrolladas tanto por la


acumulación de lava solidificada como de fragmentos lanzados al aire durante la
erupción (productos piroclásticos – bloques, lapilli y ceniza volcánica) o como
flujos de piroclástos que se desplazaron por las laderas.

 Ambiente Denudacional: definido exclusivamente por los procesos exógenos


degradacionales y está definida por la acción combinada de procesos

2
Modificado en la Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos
analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. pág. 11- 12

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

20
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

moderados a intensos de lluvia-escorrentía, meteorización, erosión y transporte


de origen gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado remanentes de
las geoformas morfoestructurales preexistentes y además crean nuevas
geoformas por acumulación de sedimentos.

 Ambiente Fluvial: geoformas originadas por el efecto erosivo y acumulativo de


las corrientes de los ríos y la sedimentación de materiales en cuencas
restringidas respectivamente.

 Ambiente Marino Profundo y Costero: se define como el resultado de la


interacción de los procesos marinos de oleaje y mareas sobre los elementos
continentales tales como la estructura y litología local, los aportes fluviales en
los deltas y la actividad biológica de las formaciones que conforman los
arrecifes.

 Ambiente Glacial: geoformas originadas por la acción glacial cuyo origen


corresponde a grandes cantidades de hielo en regiones polares o de altas
montañas.

 Ambiente Eólico: corresponde a unidades geomorfológicas modeladas a por la


acción del viento lo cual es posible erosionando y transportando sedimentos; se
limita a aquellas superficies en las que los minerales pequeños y las partículas
orgánicas están sueltas, estas áreas principalmente corresponden a desiertos,
zonas semiáridas y demás franjas costeras.

 Ambiente Kárstico: Forma de relieve originada por meteorización química de


determinadas rocas como caliza, dolomía, yeso entre otras, las cuales están
compuestas por minerales solubles en agua. Las geoformas originadas en este
ambiente son superficiales o subterráneas.

 Ambiente Antropogénico y/o Biológico: geoformas generadas por la alteración


significativa de la superficie terrestre la cual es producto de la acción del
hombre.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

21
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Atributos Geomorfológicos

De igual forma la propuesta metodológica incluye la valoración del relieve a partir de


los atributos morfológicos y morfométricos estándarizados relacionados con:

Contrastes de relieve (RR): Hace referencia a la diferencia de altitud de la geoforma


entre la parte más alta y más baja de ésta, independiente de la altura absoluta o el
nivel del mar. Es un atributo que indica la energía potencial de un sistema de drenaje y
los materiales constitutivos de la geoforma (Tabla 1).

Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo.

DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE RESISTENCIA RELATIVA DEL MATERIAL

< 50 m Muy Bajo Materiales muy blandos y erosionables.

50 - 250 m Bajo Blando erosionable.

250 - 500 m Moderado Moderadamente blando y erosión alta.

500 - 1000 m Alto Resistente y erosión moderada.

1000 - 2500 m Muy Alto Muy resistente y erosión baja.


Extremadamente resistente y
>2500 m Extremadamente Alto
Erosión muy baja.
Fuente. Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. pág. 20.

Inclinación: Es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a un plano horizontal.
La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material que conforma la
unidad morfológica y con la susceptibilidad de dicha unidad a la Formación de
movimientos en masa (Tabla 2).
Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera.
INCLINACIÓN
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y COMPORTAMIENTO
(Grados)
Plana a suavemente Muy blanda y muy baja susceptibilidad a movimientos en
<5
inclinada. masa (MM).
6 – 10 Inclinada. Blanda y baja MM.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

22
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

INCLINACIÓN
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y COMPORTAMIENTO
(Grados)
Moderadamente Blanda y Moderada susceptibilidad a
11 – 15 Muy Inclinada.
MM.
Moderadamente Resistente y Moderada susceptibilidad a
16 – 20 Abrupta.
MM.
Resistente y Alta susceptibilidad a
21 – 30 Muy abrupta.
MM.
31 - 45 Escarpada. Muy Resistente y Alta susceptibilidad a MM.

> 45 Muy Escarpada Extremadamente Resistente, baja susceptibilidad a MM.


Fuente. Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. pág. 21.

Longitud de la ladera: es un indicador de la homogeneidad del material constitutivo de


las geoformas; puede determinar una mayor superficie para el desarrollo de los
procesos morfodinámicos (Tabla 3).
Tabla 3. Rango de longitud de la ladera.

LONGITUD (metros) DESCRIPCION


< 50 m Muy corta.

50 – 250 m Corta.
250 – 500 m Moderadamente larga.
500 – 1000 m Larga.
1000 – 2500 m Muy larga.
> 2500 m Extremadamente larga.
Fuente. Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. pág. 21.

Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los materiales, y la


presencia o control de estructuras geológicas. También condiciona los tipos de
movimientos en masa que pueden desarrollarse en una ladera. Es común relacionar
movimientos rotacionales a pendientes cóncavas y convexas y movimientos planares a
pendientes rectas controladas estructuralmente o movimientos complejos a
pendientes irregulares (Tabla 4).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

23
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 4. Rangos de forma de la ladera.

CARACTERÍSTICAS MOVIMIENTOS EN MASA


CLASE
MATERIAL ASOCIADOS
Alta resistencia y disposición estructural a favor de la
RECTA Movimiento Traslacional.
pendiente.
CÓNCAVA Material blando y disposición estructural no diferenciado. Deslizamiento Rotacional.
Predomina Meteorización y
CONVEXA Materiales blandos y disposición estructural casi horizontal. Erosión. Pequeño Deslizamientos
rotacionales.
IRREGULAR
Materiales con resistencia variada. Disposición estructural en Caída de Bloques. Erosión
O
contra de la pendiente. Diferencial.
ESCALONADA
COMPLEJA Mezcla de materiales. Disposición estructural no definida. Deslizamientos Complejos
Fuente. Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. pág. 22.

Patrón de drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenajes superficiales en


un área que esté ocupada o no por aguas permanentes (Figura 3). El patrón de drenaje
está controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructura geológica de la roca
subyacente, densidad de vegetación y las condiciones climáticas.

Figura 3. Patrón de drenajes controlado por estructura o pendiente (Tomado de Huggett,


2007).

Forma de crestas y valles: Las divergencias entre las formas características que
presenta el relieve se considera como un parámetro de agrupamiento establecido en la
apariencia superficial de la geoforma. Crestas agudas de cimas bien definidas con
laderas de pendientes abruptas, contrastan con cimas anchas de laderas de pendiente
inclinada; conjuntamente la presencia de valles con una forma definida y crestas

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

24
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

alineadas que describen una orientación típica, sugieren un tipo de control estructural
o de competencia de los materiales que recubren la geoforma. Este parámetro
adquiere relevancia en las observaciones realizadas en campo para la caracterización
de unidades geomorfológicas a escalas detalladas y escalas medias (Tabla 5).
Tabla 5. Forma de cresta y valles.

FORMA DE CRESTA FORMA DE VALLE


Aguda Artesa
Redondeada Forma de V
Convexa amplia Forma de U
Convexa plana
Plana
Plana disectada

Fuente. Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos


aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. pág. 23.

Este estudio se complementa con la evaluación de variables como:

Morfoestructura y litología la cual indica como esta modelado el relieve según la


composición, disposición y dinámica interna de la tierra.
Morfodinámica, relacionada con los procesos geodinámicos externos (principalmente
denudativos), tanto antiguos como recientes que han modelado y continúan
modelando el relieve y son los responsables del estado actual de las geoformas o
unidades de terreno.

PROCESO METODOLÓGICO

El proceso metodológico seguido en la elaboración de la cartografía geomorfológica se


basa en la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas
geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos
en masa escala 1:100.000.”

Este proceso se basó en

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

25
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

i. recopilación de la información necesaria para la interpretación, esta


información consiste en la generación de productos a través de diferentes tipos
de sensores remotos, entre dichos productos tenemos: modelo digital de
elevación (DEM), con resolución de 30 metros, además de imágenes de satélite
Spot, cartografía básica digital producida por el IGAC a escala 1:100000,
cartografía geológica para la zona producida por el Servicio Geológico
Colombiano A ESCALA 1:100000. (La mayor parte de esta información fue
suministrada por el SGC).

ii. Los productos recopilados y suministrados fueron montados en un sistema,


procesados, georeferenciados, entre otros de acuerdo al sistema de referencia
de la plancha, generando un conjunto de capas con diferentes atributos y que
permitieron el desarrollar una mejor interpretación, estas capas fueron
almacenadas en una geodatabase para permitir un mejor manejo de
información.

A partir de los análisis y procesamiento de la información que provee el modelo


digital de elevación se generaron una serie de variables geométricas (expuestas
en la metodología aplicada), que en diversos casos apoyan la sectorización de
unidades homogéneas, variables que en un sistema de información geográfica
son evaluadas para una mejor definición de unidades geomorfológicas.

La revisión permanente de la geología que muestra atributos litológicos y


estructurales son fundamentalmente importantes en el proceso de
delimitación, además, también fueron consultados los mapas de suelos del
IGAC, los mapas de ecosistemas de Ia VH, los mapas de cobertura vegetal con la
metodología Corne Land Cover del IDEAM, y eventualmente documentos de
ordenación del territorio locales o documentos de amenazas naturales de las
corporaciones.

La estructuración del mapa preliminar, consistió en definir unidades


geomorfológicas nombrándolas de acuerdo al estándar desarrollado por el
Servicio Geológico, (glosario geomorfológico) de tal manera que cumpliera con
algunas características de forma, escala de mapeo (área mínima cartografiable)

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

26
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

y descripción de la unidad. Esta fase está fundamentada en la interpretación de


todas las imágenes de sensores remotos disponibles, y de las variables
nombradas anteriormente, diferenciando las geoformas por su origen y las
relaciones entre las mismas por su ambiente morfogenético. Este mapa
preliminar es la base para el trabajo de campo, en donde se verifica la
fotointerpretación con toma de datos morfométricos, datos litológicos y
estructurales, que permiten validar o modificar la información obtenida de las
actividades llevadas a cabo en oficina.

iii. El control de campo permitió verificar las características de cada unidad, se


complementó su descripción desde aspectos propios de su litología y
composición, fenómenos actuantes, incidencia del factor antrópico, en los
procesos erosivos, morfometría de las unidades y se complementó con la
generación de un registro fotográfico que contribuyera con la ambientación de
las unidades cartografiadas.

iv. Una vez se definieron las unidades se procedió a ajustar su geometría a través
del ajuste de unidades vs patrón de drenaje, es decir, se verificó que algunas
unidades como por ejemplo unidades de cauce aluvial contuvieran en su
interior el eje aluvial que las origino, así mismo algunas unidades cuyo límite era
el drenaje, su correspondencia con la base cartográfica y su correspondencia
con el modelo de sombras en las partes altas (Figura 4).

v. Luego de obtener la verificación en campo como interpretada en oficina y ser


procesada, se procede a la elaboración del documento de la memoria
explicativa para el componente de geomorfología, lo anterior basado en los
estándares oficializados por el Servicio Geológico Colombiano “Propuesta
metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos
analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa
escala 1:100.000.”

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

27
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 4. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los mapas


geomorfológicos escala 1:100.000 (tomado de Carvajal, 2008). Plancha – 193 – Yopal.
La propuesta metodológica incluye la valoración del relieve a partir de los atributos
morfológicos y morfométricos estándarizados relacionados con contrastes de relieve
(RR), (Tabla 1); inclinación, longitud y forma de la ladera (Tablas 2, 3, 4); patrón de
drenaje (Figura 3) y la forma de crestas y valles (Tabla 5). Este estudio se complementa
con la evaluación de la morfogénesis que define el origen de las geoformas; de la
morfoestructura y litología y la morfodinámica, relacionada con los procesos de
inestabilidad presentes en la zona, estos factores que en conjunto definen las formas
dominantes y el modelado del relieve.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

28
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

Dentro de las características más representativas se destaca los aspectos geológicos


evaluados desde la condición litológica y estructural, así como las características
climatológicas y de suelos dentro del área de estudio

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES

1.1.1 Unidades litológicas3

En la zona de estudio afloran rocas metamórficas y sedimentarias, con edades que van
desde el Cretáceo hasta el Cuaternario. La descripción es realizada con base en la
Memoria explicativa y Plancha Geológica y Geoquímica De La Plancha 193 Yopal.
Bogotá, 2013. Escala 1: 100.000.

1.1.1.1 Cretácico

 Formación Lutitas de Macanal (kilm)


Definida por Ulloa y Rodríguez (1976) y cuya descripción litológica está conformada
por tres miembros descritos de base a techo, que afloran hacia la parte Noroccidental
de la Plancha 193 Yopal, en los Municipios Paya (Veredas Tutasa, Mombita, Guacal, San
José, El Abejón específicamente en los sectores Loma La Siega, Cuchilla de Tutasa, Alto
Aguadero, Cerro La Calavera), Labranzagrande (Vereda Quebrada Negra, Vereda
Guayabal y en los sectores Loma Pelada, Alto Palonegro y Cuchilla De Acobé).

Nivel A (Kilma): Constituido por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano
fino con interestratificaciones delgadas de lodolitas negras micáceas de 145 m de
espesor.

3 Basado en el la memoria geológica preliminar de la plancha 193 – Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

29
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Nivel B (Kilmb): Se compone por Lutitas intercaladas por lodolitas negras con nódulos
arenosos e intercalaciones de arenitas cuarzosas de grano fino con un espesor entre
256 m a 295 m.

Nivel C (Kilmc): Compuesta por areniscas cuarzosas, gris clara de grano fino, con
delgadas intercalaciones de lodolitas negras, mientras que en su parte intermedia
presenta un conjunto de lodolitas negras micáceas con un espesor de 180 metros.

La edad de la Formación se ha considerado Berriasiano – Valanginiano, el ambiente de


esta Formación se considera de carácter marino y reductor con depositación de
sedimentos en aguas tranquilas

 Formación Areniscas De Las Juntas (Kialj)

Término propuesto por Ulloa & Rodríguez (1979), pertenece a la edad Hauteruviano-
Barremiano, de base a techo corresponde a areniscas cuarzosas, de color gris
amarillento, de grano fino con interestratificaciones delgadas, de lodolitas negras
micáceas de 145 m de espesor, en la parte media, lutitas intercaladas por lodolitas
negras con nódulos arenosos e intercalaciones de arenitas cuarzosas, de grano fino
con un espesor entre 256 m a 295 m, en la parte superior, areniscas cuarzosas, gris
clara, de grano fino con delgadas intercalaciones de lodolitas negras, mientras que en
su parte intermedia presenta un conjunto de lodolitas negras micáceas con un espesor
de 180 m.

Localizada al Noroccidente de la Plancha 193 - Yopal, aflorando en los Municipios Paya


(Veredas Tutasa, Morro, Llano Miguel, Milagros, Sabaneta, Guayabal, Boca De Monte,
Niscota, Centro Morcote, así como también en los sectores Cerro Bolívar, Alto de las
Mazorcas, Loma De La Plaza, Loma El Ramal, Cerro Bolívar, Loma El Encenillo, Cuchilla
El Mono, Filo El Chulo, Cerro Agua Caliente, Cerro Magalena, Loma El Plan, Loma
Centro de Piedra, Loma San Martin, Alto del Retriro, Cuchilla de Tibayoque) y el
Municipio Labranzagrande (Vereda Quebrada Negra, Chaguaza, y los sectores Alto de la
Cruz, Cuchilla Alferez, Cuchilla de Las Barras, Loma El Paraíso), Yopal (Alto El Potrero).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

30
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 Formación Fómeque (Kif)

Tiene una litología prevalecientemente lutítica, con intercalaciones delgadas de calizas


y de arenitas cuarzosas, que se hallan principalmente en la parte baja, caracterizada
por esquistos piritosos, y presenta un espesor aproximado de 400 m. Esta Formación
da al terreno formas deprimidas, pero con sobresalientes geoformas en la parte de la
caliza. La edad de la Formación Fómeque ha sido considerada por Hubach (1.957) y
Burgl (1.961) como Barremiano medio a Albiano Inferior.

Esta unidad litológica es ubicada geográficamente en los Municipios Paya (al costado
de las Quebrada Andrea, Guasoque y La Jota) y Labranzagrande (al costado de las
Quebradas La Paramera, Susachía y Gavinera).

 Formación Une (Kiu)

De acuerdo a Hubach (1931) esta Formación predominan las areniscas cuya magnitud
se estima en 1200 m, los bancos gruesos de arenisca van separados por estratos más
o menos delgados de esquisto endurecido y como guía, se tiene en la parte alta del
conjunto un débil nivel de antracita. Estas rocas presentan escarpes prominentes, que
indican una sucesión de capas duras, que contrastan con formas suavemente
onduladas de las formaciones infrayacentes.

La edad de la Formación ha sido considerada por Burgl (1.961), como Albiano a


Cenomaniano. Con un ambiente de depositación de la Formación Une es claramente
marino.

Se encuentra localizada sobre la parte Noroccidental de la Plancha 193 - Yopal,


aflorando en los Municipios Pisba (sobre el Alto El Curu, y en el límite con el Municipio
Paya Cuchilla De Guasuque y en la Loma El Tigre) y Labranzagrande (Vereda El Salitre y
Los Cerros La Vieja y Pan De Azúcar), finalmente esta Formación litológica también se
evidencia en la zona Suroccidental de la Plancha 193 – Yopal en el límite entre los
Municipios Yopal y Aguazul.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

31
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 Formación Chipaque (Ksc)

Las características litológicas y paleontológicas de esta unidad indican un ambiente


marino de aguas poco profundas. La Formación Chipaque ha sido considerada por
Hubach E. (1.957) de edad Cenomaniano Superior al Coniaciano.

Constituida por lodolitas fisibles negras ferruginosas, con intercalaciones de areniscas


finas cuarciticas, presentando unos niveles de lutitas grises calcáreas con frecuentes
nódulos de margas en el techo, en la parte intermedia alternancia de bancos de calizas
biodetriticas muy fosilíferas y areniscas cuarciticas, de grano fino a medio,
intercalaciones de lodolitas oscuras; la parte inferior consta de lodolitas fisibles
negras, ferruginosas con delgadas intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano
fino.

En el área de la plancha, los afloramientos, se localizan en los Municipios de Yopal (al


costado de las Quebradas Dantalera), Labranzagrande (Vereda Guayabal y al costado
de las Quebradas Burici y Quebradagrande), Yopal (cerca del costado de las Quebradas
Agua Blanca y Peñalisa) y Aguazul (cerca de la Quebrada La Volcanera).

 Grupo Palmichal (Ktp)

Unidad litoestratigráfica compuesta por tres conjuntos arenosos a guijarrosos,


separados por dos conjuntos de arcillolitas y limolitas silíceas confinadas entre la
Formación Chipaque (que infrayace) y la Formación Arcillas de El Limbo (que
suprayace). Su edad no ha sido determinada paleontológicamente, aunque por su
posición estratigráfica puede ser considerado Coniaciano - Paleoceno Ulloa et al,
(1988).

Esta unidad se encuentra localizada en parte al Noroccidental de la Plancha 193 –


Yopal, aflorado en los Municipios de Pisba (Vereda Platanares y al costado de las
Quebradas La Palma, La Limón, La Rumbita y el sector Cuchilla Pelada), Labranzagrande
(Vereda Guayabal y sectores como la Loma El Rincón, Loma La Paja, Cuchilla de Murillo

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

32
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

y el Alto De Pisba) y finalmente el Municipio de Yopal (al costado de las Quebradas


Agua Blanca y Peña Lisa).

1.1.1.2 Terciario

 Formación Arcillas Del Limbo (Pal)

Compuesta por arcillas grises y verdosas, con intercalaciones de cuarzoarenitas


blanco amarillentas, de grano medio a grueso en capas de 1 a 5 m. (Van der Hammen,
1958-1997). Tiene un espesor aproximado de 250 m. Presenta una morfología
ondulada con pendientes suaves.

Está Formación se encuentra ubicada en la parte Noroccidental de la zona de estudio


en el Municipio Pisba (Vereda Platanares, Loma El Alto y Cuchilla El Caracol),
Labranzagrande (Loma El Rincón) y finalmente se evidencia en la parte Suroccidental de
la Plancha 193 Yopal (Cuchilla Las Matas o Perico y Loma De Ambita).

 Formación Areniscas Del Limbo (Parl)

Considerada por Van der Hammen (1968) considera la edad de esta unidad como del
Eoceno inferior al Eoceno medio y la correlaciona con la Formación Mirador de la zona
del Catatumbo y la Formación Picacho. Ulloa & Rodríguez (1981) consideran que el
ambiente de depósito fue principalmente deltaico, con influencia lagunar marina.

Constituida litológicamente por una sucesión de capas de arenitas conglomeráticas de


cuarzo, separadas en dos, por intercalaciones métricas de lutitas. Tiene un espesor de
cerca de 270 m. Presenta un relieve de escarpes muy sobresaliente con respecto a la
unidad infrayancente.

En la zona de estudio, dicha Formación aflora en la Vereda Platanares en el Municipio


Pisba así como también en límites entre el Municipio de Labranzagrande y el Municipio
Yopal en los sectores Cuchillas Las Barras, Cuchilla Las Lajas, Loma De Ambita, Cerro
Perico y Quebradas Potrero Grande y La Mula.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

33
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 Formación San Fernando (Psf)

Compuesta por lodolitas e intercalaciones de areníticas cuya extensión local tiene un


espesor de cerca de 1500 m, su litología presenta un relieve bajo con locales
alineaciones de escarpes delgados y alargados de espesor métrico.

La Formación San Fernando fue acumulada bajo un ambiente marino lagunar con
influencia deltaica, durante el Eoceno tardío y el Oligoceno temprano (Van der
Hammen, 1958) y se correlaciona con la Formación Concentración de Paz del Río y la
Formación León de la Cuenca de Maracaibo.

Esta unidad se encuentra ubicada en dos franjas con dirección Nororiente –


Suroccidental correspondiendo así a los Municipios Labranzagrande (Loma El Paraíso),
Aguazul (al costado de la Quebrada La Volcanera), Yopal (Vereda Guayaquito así como
en el sector Marroquín, y al costado de las Quebradas Potrero Grande, La Tablona, La
Morreña, La Honda, Aracaleña, Upamena, El Empedrado, Caño Sangrón, y la Loma La
Serpiente), Paya (Vereda San Martín y al costado de las Quebradas Agua Blanca, La
Cangareja y el Caño Camiseta) y finalmente en el Municipio Nunchía (Caños Las Cañas,
Amuzural, La Pedregosa)

 Formación Diablo Inferior (Pdi)

Unidad que contiene gruesos niveles dominantemente areníticos, se alternan con


gruesos niveles dominantemente lodolíticos. Presenta espesores de 600 m. Renzoni
1991 subdividió por primera vez la Formación Diablo en Conjunto Superior y Conjunto
Inferior.

La edad de la Formación Diablo Inferior pertenece al Mioceno Tardío, dicha Formación


se correlaciona con la Formación Concentración y la Formación Guayabo de la Cuenca
del Maracaibo. En la zona de estudio esta unidad aflora en la parte Nororiental (franja
con dirección SW - NE que limita desde el costado del Caño Pedregoso pasando por la

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

34
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Cuchilla Peña Alta, Filo El Macuco, Cuchilla Naranjita hasta el límite de la plancha
encontrando al Río Tocaría) y Suroccidental (franja con dirección SW - NE la Loma
Pumarejo pasando por Alto Baloncitos hasta Cuchilla Naranjito y Quebrada Upamena
hasta Quebrada Mojana).

 Formación Diablo Superior (Pds)

Conjunto constituido por arcillolitas y limolitas grises verdosas a rojizas, con


intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises, verdosas, de grano
fino a medio, estratificación masiva; mientras hacia el techo del conjunto se presenta
una alternancia de areniscas y arcillolitas rojizas, de grano fino a medio, estratificadas
en bancos de hasta 3 m de espesor.

La edad de la Formación Diablo Superior pertenece al Mioceno Tardío, es


correlacionable con la Formación Guayabo, en cuanto a su ambiente de depositación es
fluvial de alta energía y es el resultado de un intenso periodo erosivo en la Cordillera
Oriental durante la fase inicial de la Orogenia Andina (DUEÑAS y VAN Der HAMMEN,
2007).

Dicha Formación se encuentra aflorando en dos franjas la primera con dirección SW –


NE, la primera franja abarca sectores desde la Loma Pumarejo, Loma El Recreo, Vereda
La Chaparrera Cravo Alto, Loma El Puerto, Loma El Porvenir, para finalmente terminar
en el límite de la zona de estudio donde se encuentra el Rio Tocaría. La segunda franja
tiene es paralela a la anterior enunciada y pasa por la Vereda Cagui La Esperanza y las
Quebradas Niata, Juarama, Mojana, Jaboncillo, Santander hasta llegar al Caño La
Regadera.

 Formación Caja (PNc)

Unidad compuesta casi totalmente por lodolitas y arcillolitas con intercalaciones de


arenitas de poco espesor. Se estima un espesor total de 1000 m. Según Van der
Hammen (1958-1998) esta unidad es de edad del Oligoceno superior – Mioceno
inferior.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

35
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

En la zona de estudio se encuentra en una franja con dirección NE – SW pasando por el


Municipio Nunchía (Río Nunchía, Caño Berjaminera, Caño El Novillo, Caño La Colorada,
Quebrada Yaguao y el Caño La California), Yopal (desde la Quebrada La Leona pasando
así por el Filo Guayacanal, Quebrada Cortadera, Alto La Gloria, hasta llegar al Caño
Bocachico).

1.1.1.3 Cuaternario

 Terrazas Altas del Borde Llanero (Qt3)

Unidad que presenta algunos depósitos intermontanos de gravas y arenas, en forma


de terrazas. Son los más elevados ya que se encuentran entre 600 y 800 m.s.n.m. son
las terrazas más alejadas del recorrido actual de los ríos ya que han disectado
profundamente las rocas adyacentes a estos depósitos. Al parecer están
profundamente afectados por pliegues, o por lo menos, tienen superficie basculada en
sentido opuesto.

La unidad se encuentra localizada en el centro de la Plancha 193 Yopal, en el Municipio


de Yopal (al costado de la Quebrada Guanara).

 Terrazas Altas del Llano (Qt2)

Se presentan con formas aterrazadas cuya superficie plana es más elevada que aquella
que la homologa Qt1 más cercana; su origen está ligado al río que las baña y encierran
gravas, arenas y lodos. Se encuentran localizadas al Sureste de la Plancha 193 Yopal, en
el Municipio Yopal (Veredas Guayaque, Tocarimena Alta, al costado del Río Cravo y del
Caño Coruma) y el otro en el Municipio Nunchía (al costado de los Caños Quiquimare,
Las Cañas y Roso).

 Depósito de Terraza sobre- elevada (Qt1)

Se presentan como formas de superficie plana denudada, litológicamente está


constituida por depósitos clasto soportados cuando están constituidos por gravas y
bloques subredondeados de tamaños desimétricos y matriz soportados cuando

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

36
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

predomina la matriz generalmente de textura limo arenosa Ocupa cotas más altas que
los depósitos aluviales recientes y antiguos de los diferentes ríos y caños. Está
constituida por una capa de materia orgánica cuyo espesor oscila entre 0.20 y 2 m
(aumentando al suroriente), seguida de material fino arcilloso en tonalidades que
incluyen ocres a amarillo.

Se localiza en el Municipio Yopal (Vereda Cagui Milagro, al costado de las Quebradas


Agua Blanca y La Tablona y de los Caños Curacao y Guarapo), Nunchía (costado del Río
Nunchía), Paya (Cuchilla de Tutasá).

 Terrazas Intermontanas (Qtr)

Unidad litológica que generalmente están formadas por depósitos de gravas y arenas,
presentan forma aterrazada.

Se presentan a lo largo del recorrido intermontano de los Ríos Cravo y Tocaría. Estas
Terrazas son evidenciadas en el recorrido de los anteriores ríos mencionados por los
Municipios Nunchía, Yopal y Labranzagrande.

 Cono Aluvial (Qcn)

Unidad constituida principalmente por sedimentos arcillo-limosos y/o arenosos de


colores rojizos, ocasionalmente con lentes y/o niveles (menores a un metro), de cantos
tipo guijo a guijarro, clastosoportados, en un espesor máximo de 8 metros. Se
encuentran superficial y parcialmente cubiertos por abanicos de material fino de
explayamiento, cuya forma corresponde a un abanico. Son depósitos que se ubican en
la franja del piedemonte, su génesis está ligada a la actividad tectónica, sismicidad y en
general a la dinámica fluvial (torrencial). En su construcción, la deglaciación aporto
sedimentos fluvioglaciares, la sismicidad en conjunto con el déficit hídrico ha
contribuido con materiales de tipo abanico coluvial (fino y grueso), y la dinámica fluvial
ha depositado material aluvial (fino y grueso).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

37
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Se encuentran localizados en los Municipios Paya (al costado de las Quebradas Agua
Blanca, Barrena, La Mezquina, Caño Cañuela), Labranzagrande (al costado de la
Quebrada Grande), Yopal (corregimiento El Morro).

 Depósito Aluvial (Qal)

Depósitos recientes, contiguos a los ríos suavemente ondulados, sometidos a la


inundación. Constituidos principalmente por cantos y gravas de composición arenosa,
depositados por las corrientes mayores, en llanuras relativamente angostas;
conformando “barras” que en sus partes bajas, están cubiertas por las aguas de los
afluentes.

Se encuentran localizados en la totalidad de la Plancha 193 Yopal, en las zonas de


influencia de los ríos Tocaría y Cravo Sur. Presentan a su vez, una marcada presencia de
areniscas de grano medio a fino, de colores claro; muchos de los cuales reflejan una
estratificación plano-paralela. Aunque se encuentran compuestos en menor proporción
por areniscas conglomeráticas blancas, limolitas y arcillolitas; que van desde color café,
pasando por marrón, grises hasta negro.

 Abanico Coluvio – Aluvial (Qac)

Se trata de grandes conos que naturalmente constituyen las paredes bajas de los valles.
Se trata de un depósito de cantos y gravas de arenitas cuarzosas de grano fino a medio
clasto soportado y matriz arcillosa y arenosa.

Formación localizada sobre el Municipio de Yopal entre las Veredas Siribana y


Manantiales, así como también en el Municipio Nunchía en la Vereda Las Cañas y al
costado del Caño Guafaloso.

 Terrazas Bajas del Llano (Q2t2)

Constituidas por depósitos de gravas, arenas y lodos, en fotografías aéreas se


presentan como formas aterrazadas cuya superficie es más elevada que la de la llanura
aluvial del río que las cruza. Conforman extensas áreas de terreno cubiertas por pastos

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

38
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

naturales, las unidades terciarias aflorantes conforman la unidad geomórfica llamada


Borde Llanero, formando una estructura monoclinal dominante de la zona, el Sinclinal
de Zamaricote. (Eot Pore).

Estos depósitos son ubicados geográficamente al Sureste de la Plancha 193 – Yopal, en


los Municipios Nunchía (Vereda Las Cañas y al costado del Caño El Tigre), Yopal
(Veredas Patimena, El Taladro y a los costados de la Cañada El Ventarrón y del Caño
Tacarimena).

 Depósito de Tierras (Qco)

Depósito constituido por fragmentos de roca sub-angulares de la misma composición


de las rocas adyacentes, presenta la misma inclinación de la pendiente. La localización
geográfica de este Depósito corresponde a los Municipios Paya cerca a la Loma Lunero
y Nunchía al costado de la Quebrada Niscota.

 Terrazas (Qt)

Unidad litológica constituida por gruesas acumulaciones de cantos, gravas y arena,


cuya morfología es aterrazada en las partes altas de las montañas, representando
antiguas terrazas y pisos emergidos de antiguos valles. (EOT TAMARA).
Geográficamente estas Terrazas se localizan al Suroriente de la Plancha 193 – Yopal en
el Municipio Yopal al costado de los Caños El Palmar, Brasilio, La sucia y del Caño El
Tiestal.

1.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En los paisajes de montaña y piedemonte se presentan una serie de fallas geológicas


que atraviesan la zona de estudio en sentido Noreste - Suroeste, y otras locales que
afectan pequeños sectores; en conjunto todas están ejerciendo presiones sobre rocas
de poca consolidación que terminan cediendo o desplazándose y con ello remodelando
el paisaje a través de movimientos de masas considerables, su acción se muestra en
varios sectores de los paisajes de Piedemonte y Montaña de los Departamentos de

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

39
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Boyacá y Casanare; en la zona de estudio se encuentran tres Fallas de gran importancia


y corresponde a la Falla Yopos, Guaicáramo y Yopal descripción realizada con base en la
Memoria Explicativa Geología de La Plancha 193 Yopal.

Las rocas afectadas tectónicamente por estos sistemas de falla presentan grandes y
claras expresiones geomorfológicas y texturales, lineamientos fisiográficos, contactos
fallados con desarrollo de zonas cataclásticas y deslizamientos alineados.

1.2.1 Falla de los Yopos

Con una dirección NE- SW en su parte Noreste sufre una flexión hacia el Oeste, con un
giro de aproximadamente de 90°. Se trata de una falla inversa de gran inclinación (80°)
que en profundidad tiende a ser más suave y probablemente converge con la Falla de
Támara. Afecta rocas de edad cretácea en la parte suroccidental que corresponde a la
Formación Fómeque, así como también hacia la parte Norte afecta las rocas de la
Formación Arenisca de las Juntas.

1.2.2 Falla de Guaicáramo

Tiene una dirección de N 40° E y buzamiento al Oeste, levantando el flanco Sureste del
anticlinal de Monterralo, afecta rocas de edad cretácea de las Formaciones Une y
Chipaque y rocas del Grupo Palmichal; es una Falla de tipo inverso, de alto ángulo de
inclinación, su plano de falla buza hacia el Oeste, su desplazamiento vertical es de gran
magnitud, ya que pone en contacto rocas de la Formación Caja unas veces con rocas
del Grupo Palmichal y otras veces con rocas de la Formación Fómeque.

1.2.3 Falla de Yopal

Es una falla tipo inverso, buza hacia el Occidente y tiene una dirección NE-SW, su
trazado se pierde al Suroccidente por debajo de la cubierta cuaternaria que al parecer
profundiza la falla hacia el Noreste. Al Norte del Cerro el Volador esta interrumpida por
una falla transversal de rumbo aproximado E-W y algunas fallas satélites debidas a
esto, la Falla de Yopal sufre un desplazamiento hacia el Este en su parte Sur, en donde
pone en contacto rocas de la Formación San Fernando con rocas de la Formación

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

40
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Diablo. Más hacia el Sur su trazo inferido hace pensar que está fosilizada por los
depósitos cuaternarios entrando a la llanura.

Los pliegues y fallas que se encuentran en la parte Oriental de la Cordillera Oriental en


límites con la Llanura, son el resultado de la fuerte tectónica de la parte Norte de los
Andes debido a la influencia de las tres placas existentes en ese sector, las cuales
afectan en especial a la zona de cordillera, la parte más oriental tiene una tectónica
más sencilla ya que corresponde al borde occidental del escudo de la Guayana.

Al oriente de la Falla de Guaicáramo y Yopal, las rocas cristalinas antiguas se


encuentran cubiertas por rocas sedimentarias del Paleozoico inferior y Terciario, los
cuales se disponen semi-horizontales con algunas inflexiones y alineamientos. Estas
rocas se encuentran cubiertas por depósitos de edad cuaternaria acumulados en una
cuenca pericratónica conocida como Cuenca de los Llanos.

1.2.4 Pliegues

Sinclinal del Desespero: Según Ulloa y Rodríguez (1981) el Sinclinal del Desespero es
una estructura que pertenece al flanco colgante de la Falla de Chámeza, una de las
fallas de mayor salto entre las fallas del sistema de Guaicáramo. Su eje tiene una
dirección NE y el flanco occidental subvertical, se encuentra tumbado hacia el este
(RENZONI, 1985). En la zona de este estudio, el Sinclinal del Desespero se localiza en la
esquina NW de la Plancha 193 – Yopal con dirección aproximada de N30°E y aparente
simetría; sus flancos lo constituyen rocas las formaciones Areniscas de El Limbo, Arcillas
de El Limbo, Grupo Palmichal, Chipaque y Une.

Anticlinal de Paya: Estructura regional, de naturaleza asimétrica, su eje tiene una


dirección NE, su núcleo lo constituyen rocas de la Formación Lutitas de Macanal
(Miembro B).

Anticlinal de Monterralo: Estructura de forma asimétrica, con el flanco oriental más


abrupto que el occidental; presenta la característica de tener su flanco oriental
invertido en la mayor parte de su extensión y afectado por la Falla de Guaicáramo. En
el área de estudio Plancha 193 - Yopal, el Anticlinal de Monterralo es asimétrico, con

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

41
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

dirección N35°-40°E, cabeceo hacia NE, delimitado en sus flancos por el Sistema de
Falla de Guaicáramo; en su núcleo está la Formación Chipaque y hacia sus flancos las
Formaciones Une, Grupo Palmichal, Arcillas de El Limbo, Areniscas de El Limbo y San
Fernando.

Sinclinal de Nunchía: Sobre el origen del Sinclinal de Nunchía, Dueñas, y Van Der
Hammen (2007) citan que a finales del Mioceno Medio con cada pulso compresivo o
choque de placas, se incrementa el levantamiento de la Cordillera Oriental y se crea un
cinturón deformado estrecho y alargado conocido como el Cinturón Frontal de la
Cordillera Oriental, el cual llega a convertirse en el Piedemonte Llanero; dentro de ese
cinturón se forman los sinclinales de Zapatosa y Nunchía; en la Plancha 193 - Yopal, el
Sinclinal de Nunchía tiene una extensión de 60 km y corresponde a una estructura
asimétrica afectada en el flanco oeste por el Sistema de Fallas de Guaicáramo y en
flanco este por la Falla de Yopal; en el núcleo afloran rocas de la Formación Caja y en
los flancos las formaciones Diablo Inferior (Conjunto Superior) y San Fernando.

Sinclinal de Zamaricote: Es un sinclinal que buza hacia el Este, se trata de una


estructura local simétrica, con una dirección es SW – NE, el núcleo está constituido en
el área por rocas de la Formación Diablo (Conjunto Inferior), formando el cerro
conocido como Tablón de Tacare (Municipio de Nunchía), cortado al Norte por la Falla
de Yopal.

El bloque diagrama que describe la Plancha – 193 Yopal, permite resaltar las
características geológicas y estructurales de la zona de estudio. Por su litología muy
variable en su resistencia a la meteorización y rasgos estructurales bien marcados, se
pueden diferenciar tres estilos estructurales, el occidental está limitado por la Falla de
Chámeza que tiene características similares al estilo estructural de la parte axial de la
Cordillera Oriental. La zona central está limitada al oeste por la Falla Chámeza y al este
por la Falla de Guaicáramo y la zona oriental está limitada al oeste por la Falla de
Guaicáramo y al este se cartografían las fallas de Yopal. Las rocas afectadas
tectónicamente por estos sistemas de falla presentan grandes y claras expresiones
geomorfológicas y texturales, lineamientos fisiográficos, contactos fallados con
desarrollo de zonas cataclásticas y deslizamientos alineados. (Figura 5).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

42
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 5. Bloque diagrama que ilustra las características geológicas de la plancha 193
Yopal.

1.3 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

En la zona de estudio se presentan relieve de tipo montaña y piedemonte se presenta


drenajes de tipo dendrítico. En el departamento de Boyacá, se localizan alturas
promedio de 800 a 2800 msnm, temperatura media de 19-22 ºC, se localizan pisos
térmicos de montaña, Climas cálidos del piso subecuatorial, entre 500 y 1.100 m.s.n.m.
y temperaturas medias anuales entre 25º y 22ºC, Climas cálidos del piso subecuatorial,
entre 500 y 1.100 m.s.n.m. y temperaturas medias anuales entre 25º y 22ºC, Climas
templados del piso subandino entre los 1.100 y 2.300 m.s.n.m., y temperaturas medias
anuales entre 22º y 14ºC y por último climas fríos del piso andino, entre los 2.300 y
3.300 m.s.n.m., temperaturas medias anuales entre 14º y 9ºC.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

43
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

El régimen de lluvias en los meses de mayo a agosto se presenta las máximas


precipitaciones con valores registrados de 637,7 mm y 200,1 mm. Los períodos de
menor pluviosidad noviembre a marzo con 25,8 mm y 11,4 mm; los demás meses se
consideran como transición entre los períodos secos y húmedos.

En el departamento de Casanare se presenta un patrón de lluvias de tipo monomodal,


caracterizado por un largo periodo de lluvias comprendido en los meses de abril, mayo,
Junio y Julio; seguido por un periodo seco comprendido en los meses de Diciembre,
Enero, Febrero y Marzo. La precipitación media anual en la estación del Morro es
3781.5 mm y Yopal 2000 mm.

La temperatura media anual esta entre 18°C y 30.4 °C, la humedad relativa en los
meses de Abril – Septiembre está por encima del 80 %, valores que se encuentran en
un periodo lluvioso, en Octubre y Diciembre disminuye al 77 %, la humedad más baja
se presenta en los meses de Enero, Febrero y Marzo; la evaporación más alta se
presenta en el periodo seco de Diciembre y Marzo

1.4 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

En la Plancha 193 - Yopal se han identificado los tipos de paisaje de: Montaña, Lomerío,
piedemonte y por ultimo Valle. De acuerdo con la predominancia del relieve las áreas
bien drenadas se encuentran en los paisajes de montaña, lomerío, presenta mal
drenaje en los paisajes de planicie y valle. Los órdenes taxonómicos calificados son:
Inceptisoles, Entisoles, Oxisoles y Andisoles. La prevalencia de estos tipos de suelo en
su orden es: Inceptisoles con el 55%, Entisoles con el 35%, Oxisoles con 2% y
Andisoles con el 1%, el 7% corresponde a áreas no suelo (cuerpos de agua,
afloramientos rocosos, zonas urbanas).

Los suelos profundos a muy profundos dentro de los cuales se encuentran Inceptisoles,
Entisoles, Oxisoles y Andisoles, los cuales son profundos a muy profundos, con drenaje
natural bueno a muy pobre, textura arcillosa con gravas, franco arcillosa y arcillosa; en
climas cálido húmedo y medio húmedo, en los paisajes de montaña, lomerío,

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

44
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

piedemonte, planicie y valle. Los paisajes de lomerío se encuentran suelos


Inceptisoles, Entisoles, afloramientos rocosos y Andisoles, los cuales son superficiales
a profundos, con drenaje moderadamente excesivo a bueno, textura arcillosa
gravillosa, franca gravillosa, franca, arcillo limosa gravillosa y franco arcillosa, en climas
cálido húmedo, medio húmedo, medio pluvial, muy frio y frio húmedo.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

45
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2. GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 193 – YOPAL

La Plancha 193 - Yopal, está localizada en las estribaciones de la cordillera oriental, la


cual fisiográficamente está localizada parte de la vertiente oriental de la Cordillera
Oriental, en el Piedemonte y en los Llanos Orientales de Colombia. Esta cordillera
dentro del levantamiento orogénico de los Andes es la más joven, su levantamiento
inicio sobre la era Cenozoica, durante el Eoceno tardío - Oligoceno temprano.

Fisiográficamente el área de la plancha 193 – Yopal presenta en la parte central y


Noroccidental una zona montañosa que alcanzan alturas de hasta 2800 m en el
Noroccidente de la plancha en el municipio de Labranzagrande y Pisba. En el municipio
de Yopal y Nunchia se presenta zonas de terrenos planos a suavemente ondulados que
se encuentran sobre depósitos cuaternarios.

La memoria de la Plancha 193 – Yopal presenta 43 unidades de relieve, distribuidas por


ambientes así: 21 unidades estructurales ocupando el 66 % del área, 11 unidades
fluviales y lagunar ocupando el 26 % del área y por ultimo 11 unidades denudacionales
ocupando el 8 % del área total.

Dentro del ambiente estructural el 56.5 %, del área corresponde a ladera estructural de
sierra sinclinal (Sssle), ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) y ladera
estructural de sierra anticlinal (Ssale). Dentro del ambiente Fluvial el 60.4 %, del área
corresponde a abanico aluvial (Faa), plano o llanura de inundación (Fpi) y terraza de
acumulación antigua (Ftan). Finalmente el 58.5 del ambiente denudacional
corresponde a ladera erosiva (Del) y Lomeríos muy disectados (Dlmd).

Con respecto a la inestabilidad presentada por procesos de remoción en masa, en la


zona de estudio en la fase campo se inventariaron 30 movimientos en masa,
litológicamente estos movimientos en masa se encuentran sobre rocas de la Formación
Lutitas de Macanal (Miembro A) (Kilma), formación Areniscas de Las Juntas (Kialj),
formación Chipaque (Ksc), rocas de edad Cretácica. También se desarrolla sobre rocas

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

46
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

de edad Terciario conformada por la Formación Arcillas de El Limbo (Pal), formación


Areniscas de El Limbo (Parl), formación San Fernando (Psf), formación Diablo (Conjunto
Inferior) (Pdi) y por ultimo formación Diablo (Conjunto Superior) (Pds). Estos
movimientos en masa son desarrollados sobre laderas con alto grado de pendiente,
presencia de depósitos superficiales y en donde las rocas presentan poca resistencia y
un alto grado de fracturamiento.

2.1 EVOLUCION GEOMORFOLOGICA

Las principales características y evolución del paisaje descritas anteriormente, permiten


concluir que el desarrollo y evolución del relieve se ha producido en forma secuencial
donde uno o más procesos actúan a la vez modelando el terreno y generando nuevas
unidades geomorfológicas de ambiente denudacional, estructural y fluvial. Dentro de
los procesos mencionados que dan lugar al paisaje actual tenemos el levantamiento
desarrollado sobre las unidades sedimentarias Paleogenas-Neogenas, las cuales
durante el Eoceno temprano registran un proceso de erosión generalizada que dio
lugar a la discordancia del Eoceno temprano a medio.

El proceso de levantamiento desarrollado en esta zona de piedemonte se encuentra


configurado por el desarrollo de fallas inversas como lo son el sistema de fallas de
Guaicáramo, Falla de Yopal, las cuales han determinado los actuales ambientes
estructurales, que posteriormente debido a los procesos exógenos relacionados con la
geodinámica externa han determinado amplias zonas degradadas como producto de la
generación de movimientos en masa (zonas de ambiente denudacional). Durante el
levantamiento se configuro un proceso erosivo incipiente a nivel fluvial, lo cual
determino una intensa dinámica que dio lugar la depositación y conformación de
extensas zonas de acumulación de material de origen fluvial (unidades de ambiente
fluvial), determinadas por los ríos Cravo Sur, Tocaría y Payero, principalmente.
Adicionalmente a esta dinámica también se resalta las unidades generadas como
producto de los eventos torrenciales que evidencian una recurrencia marcada por
diversos pulsos sobre depósitos de abanicos aluviales antiguos. Actualmente se
evidencia una dinámica fluvial bastante representativa respecto a la degradación y
agradación de diversas unidades geomorfológicas, así como una intensa actividad
Neotectónica que afecta dichos depósitos. (Figuras 6 y 7)

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

47
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 6. Bloque diagrama del relieve de la Plancha 193 – Yopal.

En la plancha 193 – Yopal, luego de la interpretación Geomorfológica; se identificaron


tres ambientes morfogenéticos; dentro de los cuales están el Ambiente Estructural,
Fluvial y en una menor proporción el ambiente Denudacional. (Figuras 7).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

48
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 7. Bloque diagrama que ilustra los ambientes morfogenéticos de la


Plancha 193 – Yopal.

Las unidades geomorfológicas están definidas con criterio genético, morfológico y


geométrico en función de los procesos geomorfológicos específicos que las conforman, ya
sea de carácter denudacional o de acumulación; Morfológicamente el área de estudio se
reconoce tres sistemas de relieve, el de montaña, piedemonte y llanura. El sistema de
montaña está localizado al noroccidente de la plancha, en la vertiente oriental de la
Cordillera Oriental, entre las cotas 1000 y 3800 m.s.n.m. Este sistema presenta relieves
escarpados, en donde los filos tienen una tendencia N40°E. El sistema de piedemonte
se ubica entre las cotas 500 y 1000 m.s.n.m., en este sistema los filos son continuos,
con dirección N40°E. El sistema de llanura está situado al oriente de la plancha, por
debajo de la cota 500 msnm y en general no supera los 100 msnm; el relieve es plano y

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

49
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

está drenado por los Ríos Cravo Sur, Tocaría, Payero y Nunchia, con carga importante
que generan los depósitos de gravas arenas y lodos actuales que le imprimen el
carácter plano.

A continuación, en la tabla 6, se presenta la relación por ambientes y lo que cada uno


de ellos ocupa en área dentro de la plancha. A continuación se relaciona la tabla de
ambientes morfogenéticos donde se relaciona el área en kilómetros cuadrados de cada
ambiente geomorfológico presente en la plancha 193 Yopal. (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Ambientes morfogenéticos por áreas.

AMBIENTES ÁREA (Km2) ÁREA (%)


ESTRUCTURAL 1186.45 66%
DENUDACIONAL 136.84 7.6 %
FLUVIAL 476.72 26.5 %
A. TOTAL 1800 100%
Fuente: Autores.

Figura 8. Distribucion porcentual ambientes Morfogeneticos. Plancha 193 – Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

50
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

En la figura 8 se puede observar que los ambientes que ocupan mayor área dentro de
la plancha 193 Yopal es el ambiente Estructural ocupando 66% del área total, el 26% lo
ocupa el ambiente Fluvial, el 8% restánte se desarrolla en el ambiente Denudacional,
respectivamente.
Con la delimitación de los ambientes morfogenéticos posteriormente fue posible la
identificación de las unidades geomorfológicas, las cuales se presentan a continuación.
Morfológicamente el área de estudio presenta un paisaje derivado de una intensa
erosión, debido a los procesos exógenos actuante sobre rocas metamórficas y
sedimentarias. El paisaje observado en la plancha corresponde a montañoso
pendientes abruptas a escarpadas, y de piedemonte de plano a suavemente ondulado,
la Plancha 193 – Yopal, se presenta especialmente en el paisaje de piedemonte,
correspondiendo así a terrazas y abanicos subactuales, en estos sectores afloran
litologías de Depósitos de Abanicos Aluviales y Terrazas. Presentando un paisaje de
planicie aluvial y planos de inundación, finalmente el paisaje de montaña, de la zona de
estudio se encuentra en la altiplanicie estructural, correspondiendo a laderas, cerros y
lomos de falla.

El área de estudio es drenada principalmente al Río Cravo Sur, de noroeste a sur, hacia
el Oriente el Río Tocaría, en límites entre los departamentos de Boyacá y Casanare,
durante su recorrido recibe las aguas del Río Payero, Río Nunchía y de las quebradas
Costa Rica. El Río Payero, Nace con el nombre de Pisba entre los Altos El Santuario y El
Almorzadero, su recorrido recibe por la vertiente occidental, estos ríos y sus quebradas
aportantes presentan valles profundos y estrechos y en forma de “V”.

Por lo anteriormente descrito el área de la 193 Yopal se encuentra bajo la influencia de


dos fenómenos naturales: los fenómenos de origen hidrometeorológicos y las fuentes
sísmicas, los cuales constituyen los principales generadores de amenazas geológicas
para la población, los bienes y la infraestructura.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

51
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 9. Mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 193 Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

52
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.2 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL.

Se delimitan las geoformas cuya expresión morfológica dependen de los procesos


exógenos degradacionales y está definida por la acción combinada de procesos de
meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial que han
remodelado y dejado remanentes de las geoformas morfoestructurales preexistentes
y además crean nuevas geoformas por acumulación de sedimentos.

Las geoformas denudacionales se desarrollan por la acción combinada de


meteorización, erosión que han afectado en general geoformas de origen estructural,
pero su modelado actual se debe a los procesos arriba mencionados.

El ambiente denudacional, ocupa principalmente el área nororiental y suroriental de la


plancha, las unidades geomorfológicas de este tipo, fueron cartografiadas
principalmente, sobre los Municipios de Paya donde se desarrollan lomeríos poco y
muy disectados, escarpes de erosión, también se identificó en el Municipio de Yopal se
encuentran laderas erosivas y loma residual y por último el Municipio de Nunchia. En
menor proporción en el Municipio de Aguazul.

Como se observa en la figura 10 la unidad geomorfológica del ambiente denudacional


que mayor predominancia tiene dentro del área de la Plancha 193 – Yopal,
corresponde a Ladera Erosiva, lomeríos muy disectados, lomeríos disectados, escarpes,
montículos y ondulaciones, loma residual y terrazas sobreelevadas. Por tanto estas
unidades son las más representativas, las demás unidades representan un menor
porcentaje de área. A continuación en la tabla 7, se relaciona las unidades
cartografiadas de este ambiente.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

53
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tabla 7. Relación de unidades geomorfológicas ambiente denudacional.


Plancha 193 - Yopal.

ÁREA TOTAL ÁREA


AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (%)
(Km²) AMBIENTE (Km²)
Cono de deslizamiento
Ddi 0,40 0,29
indiferenciado
Cono o lóbulo coluvial y de
Dco 2,44 1,79
solifluxión
Deem Escarpe de erosión mayor 9,66 7,06
Dld Loma denudada 0,36 0,26
Dlor Loma residual 3,37 2,46
DENUDACIONAL Dldi Lomeríos disectados 26,46 19,34 136,839
Dlmd Lomeríos muy disectados 30,73 22,45
Dlpd Lomeríos poco disectados 5,07 3,71
Montículo y ondulaciones
Dmo 5,96 4,36
denudacionales
Terrazas sobreelevadas o
Dts 3,03 2,21
colgadas
Del Ladera erosiva 49,36 36,07

Fuente. Autores.

Figura 10. Representación área (%) de las unidades de ambiente denudacional.


Plancha 193 Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

54
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Dentro de este ambiente, las unidades que más extensión que abarcan, son las laderas
erosivas (Dle) 36%, seguido de lomeríos muy disectados (Dlmd) 23%, lomeríos
disectados (Dldi) 19%, por último en menor proporción escarpes, montículos y
ondulaciones, loma residual y terrazas sobreelevadas. Estas unidades geomorfológicas
se desarrollan sobre rocas sedimentarias que han sido afectadas más por procesos
exógenos que endógenos, debido a este factor es que se puede observar la disposición
espacial del ambiente en la plancha.

Figura 11. Mapa de unidades del ambiente denudacional Plancha 193 Yopal, escala
1:100.000.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

55
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.2.1 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco)

Unidad geomorfológica localizada sobre el departamento de Boyacá, en el Municipio


de Paya, se presentan en la Vereda Llano Miguel al oriente del Municipio de Paya y en
la Vereda Niscota sobre las Quebradas La Mezquina y Agua Blanca. Esta unidad, está
litológicamente constituida por sedimentos arcillo-limosos y/o arenosos de colores
rojizos, ocasionalmente con lentes, de cantos tipo guijo a guijarro, clasto soportado,
perteneciente al depósito coluvial, cuya edad se establece en el Cuaternario.

Esta geoforma de acumulación se caracteriza por presentar estructuras de lóbulo o


conos con morfología alomada baja con laderas moderadamente largas (250 – 500 m)
de forma convexa, pendientes que varían de planas a suavemente inclinadas (< 5°) y un
índice de relieve muy bajo. Se origina por procesos de transporte y depositación de
materiales sobre las laderas y por efecto de procesos hidrogravitacionales en suelos
saturados y no saturados. El depósito está constituido por bloques y fragmentos
heterométricos de diferente composición, embebidos en una matriz limo arcillosa.
(Figura 12).

Figura 12. Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión, inmediaciones al sector Loma Lunero,
Municipio de Paya. Plancha 193- Yopal.

2.2.2 Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá al nororiente del


casco urbano del Municipio de Paya en la loma Los Olivos, también en el departamento
de Casanare al occidente del casco urbano del Municipio de Nunchia, cerca de la
Quebrada la Miel y Caño el Novillo. Geológicamente se desarrolla sobre rocas de edad

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

56
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Cretácico compuestas litológicamente por areniscas cuarzosas de color gris amarillento


de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas, pertenecientes a
la Formación Areniscas de las Juntas (Kialj). También en rocas de edad terciario de la
Formación Diablo (Conjunto inferior) (Pdi), la cual contiene gruesos niveles
dominantemente areníticos, se alternan con gruesos niveles dominantemente
lodolíticos.

Geomorfológicamente se caracteriza por su estructura en forma de lóbulos, los cuales


tienen un índice de contraste del relieve muy bajo, pendiente escalonada, nichos
semicirculares, bloques inclinados, relieve irregular, Formación de grietas y cambios
súbitos de la pendiente. Su origen es relacionado a procesos de movimientos de flujo
de detritos. En esta unidad geomorfológica se presenta dos movimientos en masa de
tipo flujo de detritos y deslizamiento traslacional. (Figura 13 -14).

Figura 13. Cono de deslizamiento indiferenciado, Vereda Llano Miguel. Municipio de


Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

57
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 14. Cono de deslizamiento indiferenciado, Vereda Llano Miguel. Municipio de


Yopal.

2.2.3 Escarpe de erosión mayor (Deem)

Unidad geomorfológica localizada en los dos departamentos que componen la plancha.


En el departamento de Boyacá, localizándose al noroccidente del Municipio de Paya, en
el sector La Palmita aguas abajo de la Quebrada Combita. En el departamento de
Casanare al noroccidente y nororiente del casco urbano del Municipio de Yopal en la
Vereda Cagui Milagro; Loma la Meseta, en el sector Nueva Zelandia, en cercanías al
caño Curacao y el sector la Chaparrera. La geoforma se localiza a una altura de 525
msnm.

Geológicamente la unidad se desarrolla sobre rocas de edad Terciario de la Formación


San Fernando conformada litológicamente por lodolitas e intercalaciones de areniscas,
también se presenta en gravas, arenas y lodos de las terrazas altas del llano y en la
alternancia de niveles areniticos y lodoliticos del Conjunto superior de la Formación
Diablo.

Geomorfológicamente, la unidad se identifica por presentar una Ladera abrupta,


generalmente sinuosa, moderadamente larga (250 – 500 m) de forma convexa,
presenta pendientes muy abruptas (21° – 30°) y un índice de relieve muy bajo (Figura
15). Se trata de escarpes con alturas menores a 250 m originados por procesos de

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

58
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

meteorización y erosión diferencial acentuada en zonas de debilidad que dejan


expuestas estas geoformas. (Figura 16).

Figura 15. Perfil transversal. Escarpe de erosión mayor, sector La Chaparrera, Municipio
de Yopal. Plancha 193- Yopal.

Figura 16. Esquema de Escarpes de Erosión. Fuente: Manual técnico de geomorfología


Almeida, B. et al (1995).

2.2.4 Ladera erosiva (Dle)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, se localiza de


forma alargada en dirección SW – NE, cerca del casco urbano del Municipio de Yopal,

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

59
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

en los sectores Buena Vista, La Argentina, disectada por la Quebrada Upamena y la


Quebrada el Empedrado. Al norte de la Inspección de policía de Puerto Tocaría en los
sectores Baltimoro, El Playón disectada por el Caño Las Cañas y por drenajes menores.
Al norte del casco urbano del Municipio de Nunchia, en el sector el Paso de Moralito a
la margen izquierda del Rio Tocaría, en la margen derecha del Rio Nunchia. La
geoforma se ubica a una altura de 475 msnm.

Geológicamente la unidad se desarrolla sobre rocas de edad terciario de la Formación


San Fernando conformada litológicamente por lodolitas e intercalaciones de areniscas,
y la Formación Caja Constituido litológicamente por lodolitas y arcillolitas con
intercalaciones de arenitas de poco espesor. Presenta procesos erosivos intensos como
cárcavas, surcos y solifluxión, sobre materiales de suelo o roca.

Geomorfológicamente, corresponde a superficies de terreno, con pendiente inclinadas


(6° – 20°), longitud de la ladera muy larga (1000 – 2500 m) de forma irregular y índice
de relieve bajo, patrón de drenaje típico dendrítico a subparalelo, presenta procesos
erosivos intensos como cárcavas, surcos y solifluxión, sobre materiales de suelo o roca
preferencialmente en los niveles lutíticosy areniticos de la Formación San Fernando,
(Figura 17). En esta unidad geomorfológica se presentan un movimiento en masa de
tipo caída de detritos. (Figura 18).

Figura 17. Ladera erosiva, Municipio de Yopal. Plancha 193- Yopal. Fuente Google Earth.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

60
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 18. Ladera erosiva, Municipio de Nunchia, Vereda Chapinero. Plancha 193- Yopal.

2.2.5 Loma residual (Dlor)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al Nororiente del


casco urbano del Municipio de Yopal, en el sector de la Hacienda La Patimena, Loma la
Serpiente y en la estación de Araguaney de Ecopetrol. La geoforma se ubica a una
altura de 300 msnm.

Geológicamente está constituido por rocas de edad Terciario, de la Formación Diablo


(Conjunto Superior), Constituido litológicamente por arcillolitas y limolitas grises
verdosas a rojizas, con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises,
verdosas, de grano fino a medio, estratificación masiva, depósitos cuaternarios de la
Formación La Corneta, constituido por conglomerados polimícticos de bloques,
guijarros y guijos de areniscas cuarzosas de grano fino a medio, fragmentos líticos de
chert, limolitas silíceas en matriz arenosa bien cementada con gránulos incrustados y
guijos de cuarzo hialino, con intercalaciones de arcillolitas y limolitas.

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar una prominencia topográfica con


una altura menor de 200 metros sobre su nivel de base local presenta un índice de
relieve de muy bajo a bajo, morfología alomada y elongada de laderas moderadamente
largas (250 – 500 m), cóncavas y pendientes suavemente inclinadas (< 5°) a abruptas
(16° – 20°) (Figura 19), constituida por suelo residuales pertenecientes a la Formación
Diablo conjunto superior. Su origen es relacionado a procesos intensos de

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

61
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

meteorización y erosión diferencial y su forma elongada está asociada a la Falla de


Yopal.

Figura 19. Loma residual, sector La Serpiente, Municipio de Yopal, Google Earth, By Héctor
Antonio Fonseca.

2.2.6 Loma denudada (Dld)

Geoforma ubicada en el departamento de Casanare, al norte del casco urbano del


Municipio de Nunchia, en cercanías al rio Nunchia Sector Tomaral. Litológicamente está
constituida por lodolitas y arcillolitas con intercalaciones de arenitas de poco espesor,
pertenecientes a la Formación Caja.

Geomorfológicamente, la unidad se caracteriza por presentar una morfología alomada,


constituido por lodolitas y arcillolitas, con índice de inclinación de muy inclinada a muy
abruptas, constituida por laderas cortas a muy cortas, de forma convexa, el origen de la
misma se debe a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial sobre
sedimentarias. (Figura 20).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

62
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 20. Perfil transversal, Loma denudada, Vereda La Meseta, Municipio de Nunchia.
Plancha 193- Yopal.

2.2.7 Lomeríos poco disectados (Dlpd)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, al occidente del


casco urbano del Municipio de Paya, en los sectores de la loma el Tablón, disectada por
las Quebradas Grande, Ramplona y Alcaparrosa y limitada hacia la margen izquierda del
Rio Payero.

Geológicamente, se desarrolla sobre rocas de edad Cretácico, de la Formación Lutitas


de Macanal (Miembro b), compuesta por lutitas intercaladas por lodolitas negras con
nódulos arenosos en intercalaciones de arenitas cuarzosas de grano fino, y el miembro
C Compuesto por areniscas cuarzosas, gris clara de grano fino, con intercalaciones de
lodolitas negras. Formación Areniscas de las Juntas, compuesta litológicamente por
areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con interestratificaciones de
lodolitas negras micáceas.

Geomorfológicamente, presenta una morfología alomada o colinada, con cimas planas


amplias y eventualmente redondeadas, longitud de laderas muy cortas a cortas (500 –
1000 m), de forma cóncavas, con pendientes inclinadas (11° – 15°), e índice de relieve
bajo presentando alturas que van de 50 – 250 m, sobre la cual se desarrolla una red de
drenaje anular poco denso y de valles poco profundos que conforman la cuenca

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

63
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

hidrográfica del rio Payero. Se presentan un movimiento en masa de tipo caída de


detritos. (Figura 21).

Figura 21. Lomeríos poco disectados (Dlpd). Sector La Meseta, Municipio de Paya.

2.2.8 Lomeríos disectados (Dldi)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al noroccidente del


Municipio de Nunchia, en el sector Chapinero, siguiendo la margen derecha del rio
tocaría hasta los sectores La Libertad y La Capilla, Esta unidad es disectada por drenajes
menores. La geoforma se ubica a una altura de 475 msnm. Geológicamente, está
constituido por lodolitas y arcillolitas con intercalaciones de arenitas de poco espesor,
pertenecientes a la Formación Caja.

Geomorfológicamente presenta prominencias topográficas de morfología alomada, con


cimas redondeadas, de longitud de ladera larga, forma cóncava y convexa, con índice
de inclinación suave (< 5°), a inclinación abrupta (16° – 20°), presenta un relieve bajo.
Estas geoformas son originadas por procesos de denudación intensos erosión lineal,
cuyas laderas se caracterizan por la moderada disección, generando valles en U con
fondo redondeado a plano. Se presentan en los predominantes niveles arcillosos que

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

64
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

reposan sobre los delgados niveles de arenitas conglomeraticas, que conforman el del
núcleo del sinclinal de Nunchia. (Figura 22).

Figura 22. Lomeríos disectados. Sector El Contento, Municipio de Nunchia. Plancha 193-
Yopal.

2.2.9 Lomeríos muy disectados (Dlmd)

Unidad geomorfológica localiza en el departamento de Casanare, sobre el Municipio de


Yopal, en los sectores de la Quebrada la Volcanera, en el sector el Guayabito, las
Margaritas y al norte del Corregimiento el Morro. La geoforma se ubica a una altura de
775 msnm.

Geológicamente está compuesto por rocas de edad Cretácico, de la Formación


Areniscas de Las Juntas compuesta por Areniscas cuarzosas de color gris amarillento de
grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas. Rocas de edad
Terciario, lodolitas e intercalaciones de areniscas, de la Formación San Fernando y
gruesos niveles dominantemente areníticos, se alternan con gruesos niveles
dominantemente lodolíticos, de la Formación Diablo Conjunto Inferior. Posiblemente
asociado al sistema de falla de Guaicáramo hacia el extremo norte.

Geomorfológicamente esta unidad posee prominencias topográficas de morfología


alomada, con cimas agudas a redondeadas estrechas, de laderas largas (500 – 1000 m),
de forma cóncava, pendientes inclinadas (6° – 10°), e índice de relieve bajo. Estas
geoformas son originadas por procesos de denudación intensos en la cuenca
hidrográfica de los ríos Cravo Sur y Payero y en cuyas laderas se caracterizan por la alta

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

65
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

disección de las Quebradas la Morreña, Piedra Parada, la Tablona; generando valles en


V. Presenta un drenaje de tipo párelo. (Figura 23).

Figura 23. Lomeríos muy disectados, cercanías al Rio Cravo Sur, Municipio de Yopal.
Plancha 193 – Yopal.

2.2.10 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al nororiente del


Municipio de Yopal, en cercanías de Loma la Serpiente, disectado por el caño Curacao,
al sur occidente del corregimiento la Chaparrera. La geoforma se ubica a una altura de
255 msnm.

Geológicamente, está constituido por rocas de edad terciario de la Formación San


Fernando, conformada litológicamente por lodolitas e intercalaciones de areniscas, y la
Formación Diablo (Conjunto Superior), constituido litológicamente por arcillolitas y
limolitas grises verdosas a rojizas, con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas
cuarzosas, grises, verdosas, de grano fino a medio, estratificación masiva. Y depósitos
cuaternarios conformado por Terrazas Del Llano Altas, litológicamente compuesto por
gravas arenas y lodos; y Terrazas Del Llano Baja, Constituida por depósitos de gravas,
arenas y lodos. Constituida por una capa de materia orgánica cuyo espesor oscila entre
0.20 y 2 m, seguida de material fino arcilloso en tonalidades que incluyen ocres a
amarillo. Presenta un drenaje divergente.

Geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una altura menor de 50 metros


sobre su nivel de base local, morfología colinada, cóncava o convexa, pendientes

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

66
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

suavemente inclinadas (<5°), Su origen es relacionado a procesos de meteorización y


erosión intensa sobre rocas blandas o friables y en sedimentos no consolidados,
dispuestos de manera horizontal a ligeramente inclinados. Localizada al sur este del
Sinclinal de La Chaparrera.

Figura 24. Perfil transversal, loma residual, sector La Serpiente, Municipio de Yopal.
Plancha 193 – Yopal.

2.2.11 Terrazas sobreelevadas “colgadas” (Dts)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al nor occidente


del Municipio de Yopal, en la Loma La Meseta, al sur occidente del corregimiento de la
Chaparrera y por último al norte del Municipio de Nunchia en el sector el paso de
Moralito.

La unidad litológicamente está constituida, por la Formación Caja constituido


litológicamente por lodolitas y arcillolitas con intercalaciones de arenitas de poco
espesor, de edad Terciaria además se desarrolla sobre depósitos cuaternarios, como la
Formación Corneta, constituida litológicamente por conglomerados polimícticos de
bloques, guijarros y guijos de areniscas cuarzosas de grano fino a medio, fragmentos
líticos de chert, limolitas silíceas en matriz arenosa bien cementada con gránulos
incrustados y guijos de cuarzo hialino, con intercalaciones de arcillolitas y limolitas,
sobre terrazas altas del borde llanero, la cual presenta algunos depósitos
intermontanos de gravas y arenas, en forma de terrazas. Son los más elevados. Por
ultimo sobre Terrazas Intermontanas formada por depósitos de gravas y arenas,

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

67
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

presentan forma aterrazada. En la Vereda Cagui Milagro y en inmediaciones del


corregimiento El Morro, Municipio de Yopal, se encuentra esta unidad elevada a una
altura mayor que el nivel base ya que se encuentran afectadas por la zona de influencia
de las fallas de Guaicáramo y Yopal.

Geomorfológicamente, presenta una superficie denudada de morfología alomada y


colinada, pendientes planas a suavemente inclinadas (>5°) que aparecen como relictos
de antiguas terrazas y modelados fluviales, emplazados a una altura mayor que el nivel
base del cauce actual. En la zona de estudio esta unidad se compone de gravas, arenas
y lodos. Los procesos de erosión causados por los ríos Tocaría y Nunchia fueron más
influyentes que los de depositación, (figura 25). También por la red de drenajes que
conforman la cuenca hidrográfica del Caño Patimena.

Figura 25. Perfil transversal, Terrazas sobreelevadas “colgadas”, sector San Rafael,
Municipio de Yopal.

2.3 AMBIENTE FLUVIAL Y LAGUNAR.

Las geoformas de origen fluvial y lagunar ocupan un 26%, en el área de estudio, este
tipo de unidades están originadas por procesos de erosión de las corrientes de los ríos y
acumulación o sedimentación de materiales en las zonas aledañas a dichas corrientes,
tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica normal de
corrientes transitorias. De esta manera es posible encontrar geoformas aledañas a ríos
y Quebradas entre los principales está el Rio Cravo Sur, Tocaría, Payero y Rio Nunchia,

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

68
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

amplios depósitos aluviales se localizan en las partes bajas de las Quebradas La Niata y
Barreña, lo mismo a lo largo del caño Patimena. Cuyos depósitos son transportados y
acumulados cuando éstas pierden su capacidad de arrastre. . Las unidades de origen
aluvial identificadas y su definición, se enuncian a continuación en la tabla 8 y su
representación porcentual en la figura 26.

Tabla 8. Relación de geoformas ambiente fluvial Plancha 193 – Yopal.

ÁREA TOTAL ÁREA


AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (%)
(Km²) AMBIENTE (Km²)
Faa Abanico aluvial. 17.84 3.74
Faas Abanico aluvial. 46.66 9.79
Fbl Barra longitudinal. 3.57 0.75
Fca Cauce aluvial. 14.89 3.12
Fea Escarpe de abanico fluvial. 4.46 0.94
FLUVIAL Fpac Planicie aluvial confinada. 0.29 0.06 476.715
Fpi Plano o llanura de inundación. 157.31 33.00
Fta Terraza de acumulación. 43.91 9.21
Ftae Escarpe de terraza de acumulación. 3.14 0.66
Ftan Terraza de acumulación antigua. 112.55 23.61
Ftas Terraza de acumulación subreciente. 72.08 15.12
Fuente. Autores

Figura 26. Representación área (%) de las unidades de ambiente Fluvial Plancha 193
Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

69
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

En el grafico de puede observar que el ambiente con mayor porcentaje es el Plano o


llanura de inundacion con un 33%, seguido de la terraza de acumulacion 24%, seguido
de las terrazas de acumulacion subrecientes con un 15%, el 28 % restánte corresponde
a cauce aluvial, barra longitudinal, terraza de acumulacion y planicie aluvial confinada.

Figura 27. Mapa de unidades del ambiente Fluvial y Lagunar. Plancha 193 – Yopal

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

70
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.3.1 Abanico fluviotorrencial (Faa)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, al sur oriente del


Municipio de Paya en el sector el Pedregal, en el departamento de Casanare, en el
corregimiento del Morro presenta los abanicos fluvio torrenciales y el sitio El Pedregal,
estas geoformas pueden ser observadas en menor extensión. Al nororiente del
corregimiento de Puerto Tocaría, en inmediaciones al caño Guafaloso, perteneciente al
Municipio de Nunchia. Geológicamente se desarrolla sobre depósitos Cuaternarios,
conformados por conos aluviales los cuales están constituidos principalmente por
sedimentos arcillo-limosos y/o arenosos de colores rojizos, ocasionalmente con lentes,
de cantos tipo guijo a guijarro, clastosoportados.

Geomorfológicamente, la unidad presenta una superficie en forma de cono, de laderas


extremadamente largas (>2500) de morfología plana, con pendientes planas a
suavemente inclinadas (< 5), e índice de relieve muy bajo a moderado, presentando
alturas menores de 50 m. hacia la parte del piedemonte y entre 250-500 m. En las
zonas intermontanas. Presenta un drenaje de tipo radial, su origen está relacionado a la
acumulación torrencial y fluvial en forma radial, donde una corriente desemboca en
una zona plana. Los depósitos aluviales se depositan radialmente desde el ápice del
abanico localizado en la salida de la corriente de las montañas. Los canales fluyen
cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al
alejarse de él. (Figura 28).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

71
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 28. Abanico fluviotorrencial, Sector Guayabito, Municipio de Labranzagrande.


Plancha 193 – Yopal.

2.3.2 Abanico aluvial sub‐reciente (Faas)

Se encuentran localizadas en el núcleo urbano del Municipio de Yopal, departamento


de Casanare, hacia el sector occidental del mismo en las Veredas Siribana, y
Manantiales.

Geológicamente se desarrolla sobre rocas de abanicos coluvio aluvial, el cual está


compuesto litológicamente por bloques aislados de rocas duras de tamaño variado
envueltos en una matriz arcillosa y arenosa.

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar una superficie en forma de cono,


laderas cóncavas, morfología plana. Su origen está asociado a la acumulación torrencial
y fluvial en forma paralela donde una corriente desemboca en una zona plana.
Cortando el abanico. Siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al
alejarse de él. Su tamaño puede alcanzar kilómetros de largo y ancho. Este término se
aplica para describir el abanico con una edad relativa intermedia, cuando se presentan
dos o más abanicos juntos que se pueden separar como unidades geomorfológicas.
Normalmente esta unidad tiene algo de incisión ya desarrollada, pero aún se puede

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

72
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

reconocer con claridad la superficie superior. Puede o no haber generado las mesas del
abanico. (Figura 29 - 30).

Figura 29. Abanico aluvial sub‐reciente (Faas), Casco urbano del Municipio de Yopal,
Google Earth. By Andres Becerra.

Figura 30. Abanico aluvial sub‐reciente. Casco urbano del Municipio de Yopal, Fuente
Google Earth.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

73
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.3.3 Barra longitudinal (Fbl)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al nor oriente del


Municipio de Yopal, se encuentra dispuesto paralelo en el centro de los cauces en los
ríos Cravo Sur, al sur del corregimiento del Morro, pasando por los sectores La Estación,
Buena Vista, los Alpes, Buenos Aires, el Rio Tocaría al oriente del corregimiento La
Chaparrera, Rio Payero en el sector Brisas del Llano hasta Puerto Leticia y Quebrada La
Niata sector Villa Flores.

Esta geoforma está constituida por depósitos recientes, depósitos aluviales, contiguos
a los ríos suavemente ondulados, constituidos litológicamente por cantos y gravas de
composición arenosa, depositados por las corrientes mayores, en llanuras
relativamente angostas; conformando “barras” que en sus partes bajas, están cubiertas
por las aguas de los afluentes.

Geomorfológicamente la unidad se presenta como cuerpos elongados de forma


romboidal en planta y convexa en superficie de morfología suavemente ondulada,
dispuesta paralela en el centro de los cauces fluviales mayores y con la punta más
aguda en la dirección de la corriente. Se forman como producto de la acumulación de
sedimentos durante grandes inundaciones y que luego al disminuir el caudal, quedan
como remanentes que dividen la corriente. Constituido principalmente de arenas y
gravas finas. (Figura 31-32).

Figura 31. Barra longitudinal, Municipio de Nunchia.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

74
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 32. Barra longitudinal, sector Las Acacias, Municipio de Nunchia.

2.3.4 Cauce aluvial (Fca)

Geoforma localizada sobre gran parte del área de la plancha, se identifican en esta
unidad los cauces del Rio Payero, Rio Tocaría, Rio Cravo, Quebrada Noguetes y la
Quebrada la Niata. Se caracteriza por presentar canales de forma irregular excavados
por erosión de las corrientes perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o
sedimentos aluviales. Dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho,
carga de sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes distancias.

Los cauces rectos se restringen a valles estrechos en forma de V, generalmente


relacionados al control estructural de fallas o diaclasas. Estos cauces cuando recorren
grandes distancias pueden formar lagunas y rápidos. Cuando las corrientes fluyen en
zonas semiplanas a planas (llanura aluvial), los cauces son de tipo meándrico o
divagante, como producto del cambio súbito de la dirección del flujo. Dependiendo la
cantidad de carga de sedimentos, la pendiente y caudal pueden llegar a formar
sistemas anastomosados, trenzados, divergentes y otras unidades asociadas. Se

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

75
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

presentan de forma irregular excavado por erosión de las corrientes perennes o


estacionales. (Figura 33).

Figura 33. Cauce aluvial, Municipio de Nunchia.

2.3.5 Escarpe de abanico fluvial (Fea)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, al sur oriente del


Municipio de Paya, en la red de drenaje tributario del rio Payero en el sector el
Pedregal, en el departamento de Casanare, al sur del Corregimiento del Morro, en la
red de drenaje del Rio Cravo Sur.

Geológicamente, esta unidad se desarrolla sobre depósitos cuaternarios, conformados


por conos aluviales, constituido por sedimentos arcillo-limosos y/o arenosos de colores
rojizos, ocasionalmente con lentes, de cantos tipo guijo a guijarro, clastosoportados.

Esta unidad geomorfológica presenta escarpes casi verticales de longitud muy corta (<
50m) a corta (50 – 250 m), cóncavo, presente en los bordes de la superficie del abanico.
El origen de los depósitos aluviales que los conforman es relacionado a procesos de
incisión de la red de drenaje tributaria de los ríos Cravo Sur y Payero, dichos escarpes
pueden alcanzar varios metros en la medida que se acerque al ápice del abanico.
(Figura 34).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

76
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 34. Perfil transversal, Escarpe de abanico fluvial, corregimiento el Morro.

2.3.6 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande, en el sector La Palmira, cauce del rio Cravo sur , al sur del casco
urbano del Municipio de Paya, en el sector Suapaga, en el cauce del rio Payero.
También se localiza en el departamento de Casanare, al occidente del corregimiento El
Morro, cauce del rio Cravo sur, y al sur occidente del Municipio de Nunchia, en el
sector La Francia, Quebradas como Niscota, y Quebrada Chiquita afluentes al Rio
Tocaría.

Geológicamente, se desarrolla en Terrazas Intermontanas, formadas por depósitos de


gravas, arenas y lodos, presentan forma aterrazada.

Geomorfológicamente, corresponde a un plano vertical a subvertical, escalonado,


excavado en sedimentos aluviales que bordean las terrazas de acumulación. Su origen
es relacionado a la incisión y profundización de los cauces de los ríos Payero y Cravo y
de las Quebradas Niscota, y Quebrada Chiquita. La altura de los escarpes puede
alcanzar decenas de metros (< 50m). (Figura 34-35). En esta unidad geomorfológica se
presentan un movimiento en masa de tipo caída de roca.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

77
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 35. Escarpe de terraza de acumulación, sector Alto Palo Negro; Rio Cravo Sur,
Municipio de Labranzagrande.

Figura 36. Bloque diagrama que esquematiza las Terrazas de acumulación y Escarpe de
terraza de acumulación, Fuente: Manual técnico de geomorfología Almeida, B. et al
(1995).
2.3.7 Planicie aluvial confinada (Fpac)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al nororiente del


casco urbano del Municipio de Yopal, en el sector Las Gaviotas, bordeando el cauce
fluvial de la Quebrada Guarana.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

78
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Franja de terreno de morfología plana, muy angosta eventualmente inundable, en


forma de “U”, limitada por otras geoformas de morfología colinada, alomada o
montañosa, que bordean los cauces fluviales en la Quebrada Guarana en el sector las
Gaviotas, la Quebrada Agua Zula en el sitio Campo Hermoso y la Quebrada Peña Lisa en
el sitio el Guayabito, en donde se puede observar el estrangulamiento o
estrechamiento de los mismos. Estas geoformas están constituidas principalmente por
material aluvial (arenas, limos y arcillas). (Figura 37)

Figura 37. Perfil transversal, planicie aluvial confinada, sector El Carmen. Municipio de
Yopal.

2.3.8 Plano o llanura de inundación (Fpi)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al nororiente del


Municipio de Yopal, bordeando los cauces de los ríos Cravo Sur, al sur del
Corregimiento El Morro, Vereda Guayaque, Vereda La Manga, sector Las Acacias,
Quebrada La Niata, en el Sector Policarpa Salavarrieta, rio Tocaría, al sur del
Corregimiento de Puerto Tocaría, también en los sectores El Pretexto, Las Acacias,
Vereda Las Guacharacas. Rio Payero en el sector La Playa, donde es limitado
localmente por escarpes de terraza.

Geológicamente se desarrolla sobre rocas que han sido erosionados y depositados en


el sector, sobre depósitos aluviales recientes, contiguos a los ríos suavemente
ondulados, sometidos a la inundación. Constituidos litológicamente por cantos y gravas

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

79
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

de composición arenosa, depositados por las corrientes mayores, en llanuras


relativamente angostas. También se desarrolla sobre conos Aluviales, constituido
principalmente por sedimentos arcillo-limosos y/o arenosos de colores rojizos,
ocasionalmente con lentes, de cantos tipo guijo a guijarro, clastosoportados.

Geomorfológicamente, esta unidad se presenta en gran parte de la zona de estudio, se


presenta como una morfología plana, baja a ondulada, eventualmente inundable, en
regiones montañosas, donde las corrientes fluviales tienden a unirse con sus tributarios
(Quebrada Aracaleña en La Vereda San Martin, los caños el tigre, los micos y La
pedragosa en la Vereda las Guacharacas) para formar el cauce principal, en red de
drenaje de tipo subparalelo de mediana densidad, se presenta en superficies estrechas,
alargadas y profundas. Originados durante eventos de inundación fluvial. (Figura 38).

Figura 38. Plano o llanura de inundación, sector La Palomita, Brazo del Rio Cravo Sur,
Fuente Google Earth, By Hernando Colmenares.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

80
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.3.9 Terraza de acumulación (Fta)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, al sur del Municipio


de Paya, en la Vereda Suapaga, en el Municipio de Labranzagrande en los sectores
Guasca y La Palmira, en el departamento de Casanare, al noroccidente del Municipio de
Yopal, en cercanías al Corregimiento el Morro, y el sector Santa Inés, al oriente en el
sector Las Flores, al nororiente en el sector El Paraíso disectados por los Caños El
Palmar, Brasilio. Se localiza en el núcleo urbano del Municipio de Nunchia en dirección
SW-NE, en los sectores La Capilla y Puerto Leticia. Asociados a los ríos Payero, Tocaría y
la Quebrada Payera.

Geológicamente, se desarrolla sobre depósitos cuaternarios, entre los que se


encuentran las Terrazas Altas y Bajas del Llano, compuestas litológicamente por gravas
arenas y lodos. Terrazas Intermontanas, formadas por depósitos de gravas y arenas,
presentan forma aterrazada; Depósitos aluviales recientes, contiguos a los ríos
suavemente ondulados, Constituidos litológicamente por cantos y gravas de
composición arenosa, por último en el Abanico coluvio aluvial, Compuesto
litológicamente por bloques aislados de rocas duras de tamaño variado. El tamaño de
estos materiales va disminuyendo a medida que se aleja del cauce del rio.
Geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una superficie elongada, plana a
suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta en
forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo de los cauces de los
ríos. Su origen es relacionado a procesos de erosión y acumulación aluvial, dentro de
antiguas llanuras de inundación asociados a los ríos Payero, Tocaría y la Quebrada
Payera. Su Formación incluye fases de acumulación, incisión y erosión vertical. (Figura
39).

Figura 39. Terraza de acumulación, sector Las Lagunas, Municipio de Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

81
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.3.10 Terraza de acumulación sub-reciente (Ftas)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al nororiente del


Municipio de Yopal, en la Vereda Guayaque, en el sector La Tapa, en la estación
Araguaney de ECOPETROL, en el sector Los Alpes, Palomas, al oriente en la Vereda
Manantiales, Tocarimena Alta y Los Sectores Cambulos y el Triunfo. Al sur occidente del
Municipio de Nunchia disectado por el Caño Roso y Las Cañas, en menor proporción en
un pequeño sector de la Vereda Tutasa y el sitio la Francia. Geológicamente se
desarrolla sobre depósitos, terrazas altas y bajas del Llano, constituidas litológicamente
por gravas arenas y lodos. También sobre abanicos Coluvio Aluvial compuesto
litológicamente por bloques aislados de rocas duras de tamaño variado.

Superficie plana a suavemente inclinada, remanente de terrazas sub-recientes de


morfología plana a ondulada, disectadas, localmente basculadas, con inclinaciones
plana a suavemente inclinada, menores a 5°, limitada por escarpes menores de 50 m
las cuales presentan relieves muy bajos. Su origen es relacionado a la ampliación del
valle del rio Cravo Sur y algunos drenajes secundarios, al ganar importancia la erosión
en las márgenes de los mismos. Pueden estar cubiertas por suelos arcillosos fluviales.

2.3.11 Terraza de acumulación antigua (Ftan)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al oriente del


casco urbano del Municipio de Yopal, en los sectores La Maporita, disectado por el
Caño El Ventarrón, en la Vereda el Taladro, Patimena, en cercanías al corregimiento La
Chaparrera y Puerto Tocaría en las Veredas Las Cañas. Geológicamente, se desarrolla
sobre cuaternarios de terrazas bajas del llano, constituidas por depósitos de gravas,
arenas y arcillas; Por el abanico coluvio aluvial, de manera general, se presentan
colgadas, inclinadas y discordantes sobre unidades antiguas.

Superficie alomada en forma de abanico de extensión kilométrica, laderas muy largas


(250 – 500 m), forma cóncava. Se caracterizan por presentar pendientes planas a
suavemente inclinadas, menores de 5°, presenta un drenaje dendrítico limitadas por
escarpes de disección en forma de “V” que localmente pueden alcanzar inclinaciones

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

82
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

de planas a suavemente inclinadas, de relieves muy bajos. Su origen es relacionado a la


disección y tectonismo de abanicos y planicies aluviales antiguas. (Figura 40-41).

Figura 40. Terraza de acumulación antigua, Costado rio Tocaría vial el Taladro, Municipio
de Yopal. Fuente Google Earth, By Fidelino Lopez.

Figura 41. Perfil transversal, terraza de acumulación antigua, Costado rio Tocaría vial el
Taladro.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

83
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.4 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

El ambiente estructural dentro de la plancha 193- Yopal es generado por la dinámica


interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y fallamientos, cuya
expresión morfológica está definida por la litología y la disposición estructural de las
rocas aflorantes.

Algunos rasgos en la zona, están controlados estructuralmente por tres sistemas de


fallas. Al occidental está limitado por la Falla de Chámeza que tiene características
similares al estilo estructural de la parte axial de la Cordillera Oriental. La zona central
está limitada al oeste por la Falla Chámeza y al este por la Falla de Guaicáramo y la zona
oriental está limitada al oeste por la Falla de Guaicáramo y al este se cartografían las
fallas de Yopal y Piedemonte las cuales en forma escalonada ponen en contacto fallado
rocas de diferente edad y composición y se caracterizan por su relieve montañoso a
colinado, cuya altura y formas se deben a plegamiento de las rocas superiores de la
corteza terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales
a pesar de haber sido afectadas en diverso grado por los procesos de denudación. La
relación de las diferentes geoformas del ambiente estructural de la plancha, se
presentan en la tabla 9.

Tabla 9. Relación geoformas ambiente estructural. Plancha 193 Yopal.

TOTAL ÁREA
ÁREA
AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (%) AMBIENTE
(Km²)
(Km²)
Sce Cerro estructural 24,42 2,06
Slfe Escarpe de línea de falla 16,55 1,39
Se Espinazo 0,31 0,03
ESTRUCTURAL

Sesmc Espolón moderado de longitud corta 8,66 0,73


Sesml Espolón moderado de longitud larga 19,99 1,68
1186,45
Slcp Ladera contrapendiente 0,25 0,02
Sclc Ladera de contrapendiente de cuesta 2,72 0,23
Ssalc Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal 104,47 8,80
Sshlc Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal 32,33 2,72
Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal 224,38 18,91

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

84
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

TOTAL ÁREA
ÁREA
AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (%) AMBIENTE
(Km²)
(Km²)
Sle Ladera estructural 0,23 0,02
Scle Ladera estructural de cuesta 15,10 1,27
Ssale Ladera estructural de sierra anticlinal 146,43 12,34
Sshle Ladera estructural de sierra homoclinal 33,40 2,81
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal 299,26 25,21
Slf Lomo de falla 8,99 0,76
Sp Plancha 2,80 0,24
Ssan Sierra anticlinal 66,25 5,58
Ssbe Sierra de barras estructurales 36,80 3,10
Sss Sierra sinclinal 104,15 8,78
Sslp Sierra y lomos de presión 38,96 3,28
Fuente. Autores

Figura 42. Representación áreas de las unidades Ambiente Estructural. Plancha 193-
Yopal.

Dentro de este ambiente, las unidades que más extensión abarcan, son ladera
estructural de sierra sinclinal (Sssle) con un 25 %, Ladera de contrapendiente de sierra
sinclinal (Ssslc) con un 19%, Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale) con un 12%, el
44 % restánte corresponde a laderas de contrapendiente de cuestas, sierra sinclinal,
espolones y cerro estructural. Las unidades restántes corresponden a porcentajes
menores al 8%, ver figura 42.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

85
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 43. Mapa de unidades del ambiente Estructural. Plancha 193- Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

86
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.4.1 Cerró estructural (Sce)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, al sur del Municipio


de Pisba en el sector el Alto el Curo, al sur oriente del Municipio de Labranzagrande,
sector La Estrella, Alto Palo Negro disectada por la Quebrada Agua Blanca y
Algarrobeña afluentes del rio Cravo Sur. Al sur oriente del Municipio de Paya, en la
Vereda Suapaga. En el departamento de Casanare, se localiza al norte del Municipio de
Yopal, en el sector El Retiro, al sur occidente del Municipio de Nunchia, en el sector La
Francia.

Litológicamente, esta unidad se constituye por rocas de edad cretáceo, de las


Formación Lutitas de Macanal (miembro B), conformada litológicamente por lutitas
intercaladas por lodolitas negras con nódulos arenosos en intercalaciones de arenitas
cuarzosas de grano fino. Formación Areniscas de las Juntas, litológicamente
conformada por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con
interestratificaciones de lodolitas negras micáceas. Y la Formación Une, niveles
potentes de areniscas cuarzosas, intercaladas por niveles lutiticos. Además de las rocas
de edad cretácica también se desarrolla sobre rocas del Terciario compuesto por
constituido litológicamente por lodolitas y arcillolitas con intercalaciones de arenitas de
poco espesor pertenecientes a la Formación Caja.

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar una prominencia topográfica


aislada de morfología montañosa con alturas de 500-1000 m, patrón de drenaje
paralelo, laderas de longitud muy larga (1000 – 2500 m), cóncavas a irregulares, poco
disectadas. La unidad presenta pendientes abruptas (16° – 20°) y relieves altos, las
cuales han sido parcialmente aisladas de las zonas montañosas por fallamiento, como
las fallas Los Yopos y Guaicáramo. (Figura 44 -45).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

87
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 44. Cerró estructural, sector Villa Flor, Municipio Yopal.

Figura 45. Cerró estructural, sector El Venado, Municipio Labranzagrande. Fuente Google
Earth By Bloss Rey.

2.4.2 Escarpe de línea de falla (Slfe)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, al sur del Municipio


de Paya, en el alto Padilla, Alto La Rusia, Cerro Monserrate y loma la San Martin, en
límites con el Municipio de Yopal departamento de Cundinamarca, en el alto El Potrero,
al Sur del Municipio de Nuncia, en el sector La Floresta.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

88
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Geológicamente, esta geoforma se desarrolla sobre rocas sedimentarias, localizada al


Occidente de la Falla de Guaicáramo y falla de Yopal. Conformado por rocas de edad
Cretácico de la Formación Areniscas de Las Juntas, areniscas cuarzosas de color gris
amarillento de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.
También rocas de edad Terciario conformadas por la Formación Diablo (Conjunto
inferior). Compuesta litológicamente por gruesos niveles dominantemente areníticos,
se alternan con gruesos niveles dominantemente lodolíticos.

Geomorfológicamente, esta unidad se caracteriza por presentar un plano subvertical


de longitudes cortas, forma cóncavo a convexo, pendientes con inclinación abrupta a
escarpada, su origen se relaciona a las superficies definidas por el truncamiento de
estructuras topográficas y geológicas afectadas por procesos de erosión acentuada,
generados por la incidencia de falla de Guaicáramo y falla de Yopal. (Figura 46).

Figura 46. Esquema del Escarpe de línea de falla. Tomado y adaptado de Almeida, B. et al
(1995).

2.4.3 Espinazo (Se)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, se presentan en


forma continua en dirección NE-SW, al sur oriente del casco urbano del Municipio de
Paya, en el sector La Cabaña. Se encuentra a una altura de 550 msnm.

Geológicamente está compuesto por rocas de edad Terciario, constituido


litológicamente por arcillolitas y limolitas grises verdosas a rojizas, con intercalaciones
de areniscas cuarzosas, pertenecientes a la Formación Diablo (Conjunto Superior).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

89
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Esta unidad está definida como una sierra asimétrica, de morfología elongada de
crestas agudas a redondeadas, definida por la intercalación de estratos de unidades
con diferente resistencia, dispuestos en ladera estructural. Presenta una alternancia de
niveles areniticos y lodoliticos, en un patrón escalonado de planchas o chevrones,
labrados por la escorrentía.

2.4.4 Espolón moderado de longitud corta (Sesmc)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, al Sur del Municipio


de Paya en el sector Alto del Retiro y Alto Padilla. Geológicamente, esta unidad está
compuesta por rocas de edad Cretácico, de la Formación Areniscas de las Juntas,
constituida litológicamente por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano
fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas. Se encuentra localizada al
Occidente de la Falla Los Yopos.

Geomorfológicamente, la unidad se caracteriza por presentar una saliente de


morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a las estructuras mayores de la
región. Laderas de longitudes variables. Se desarrolla sobre rocas sedimentarias se
encuentra limitado por drenajes paralelos a subparalelos, como es el caso de la
Quebrada Miquera. Pendientes abruptas a inclinadas (20°-6°), están se ven reducidas
por los intensos procesos denudativos. La particularidad de esta unidad radica en que
la altura relativa está entre 250 m y 1000 m y la longitud del eje principal del espolón es
menor que 250 m. (Figura 47 - 48)

Figura 47. Espolón moderado de longitud corta, sector Alto del Retiro, Municipio de Paya.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

90
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 48. Perfil transversal, Espolón moderado de longitud corta, sector Alto del Retiro,
Municipio de Paya.

2.4.5 Espolón moderado de longitud larga (Sesml)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, al nor oriente del


casco urbano del Municipio de Paya, en la loma El Encenillo, El Bolo y Vereda Sabaneta.
Geológicamente estos espolones están constituidos por rocas de edad Cretácico,
compuestas por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con
interestratificaciones de lodolitas negras micáceas, de la Formación Areniscas de las
Juntas.

Geomorfológicamente, esta unidad presenta laderas extremadamente largas ( > 2.500


mts), pendientes abruptas a inclinadas (11° - 20°) debido a los intensos procesos
denudativo, se caracteriza por presentar una saliente de morfología alomada,
dispuesta perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región,
desarrollados sobre sedimentarias y limitado por drenajes paralelos a subparalelos,
como la Qda Combita. La particularidad de esta unidad radica en que el relativo está
entre 250 m y 1000 m la longitud del eje principal del espolón es mayor que 1000 m,
(Figura 49). Se presenta un movimiento en masa de tipo caída de detritos y subtipo
flujo de detritos (Figura 50).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

91
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 49. Espolón moderado de longitud larga, Loma el Encenillo. Municipio de Paya.

Figura 50. Espolón moderado de longitud larga, Municipio de Yopal, Vereda Sabaneta

2.4.6 Ladera contrapendiente (Slcp)

Unidad geomorfológica de menor área, se encuentra localizada en el departamento de


Casanare, al occidente del casco urbano del Municipio de Yopal, en el sector El Jordán,
margen izquierda de la Quebrada Bocachico.

Geológicamente se desarrolla sobre rocas de edad Terciario, de la Formación Diablo


(Conjunto Superior), constituido litológicamente por arcillolitas y limolitas, con
intercalaciones de niveles de areniscas cuarzosas, de grano fino a medio. Superficie en
declive, de morfología regular a irregular, definida por planos (estratos, foliación,

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

92
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

diaclasamiento entre otros) dispuestos en sentido contrario a la inclinación del terreno.


Se presenta con longitud moderadamente larga (50-250 m), alturas en el orden de los
50 m, pendientes muy inclinadas y relieve bajo. Esta geoforma no está asociada a
ninguna estructura de tipo regional (anticlinal, sinclinal, monoclinal, entre otros).
(Figura 51- 52).

Figura 51. Ladera contrapendiente, sector El Jordán, Municipio de Yopal. Fuente Google
Earth

Figura 52. Perfil transversal, Ladera contrapendiente. Sector El Jordán, Municipio de


Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

93
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.4.7 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande, en la loma el Paraíso, Sector Almorzadero, Se encuentra a una altura
promedio de 1250 msnm. Geológicamente, se encuentra sobre rocas de edad
Terciario, Conformada litológicamente por lodolitas e intercalaciones de areniscas,
pertenecientes a la Formación San Fernando.

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar una superficie subvertical, con


índices de inclinación escarpados, cuya forma es irregular o escalonada, donde las
capas de roca se disponen en sentido opuesto a la inclinación del terreno, se
caracteriza por ser una forma de relieve donde se encuentran rocas sedimentarias.
(Figura 53-54).

Figura 53. Ladera de contrapendiente de cuesta, Loma de Ambita, Municipio de Yopal.

Figura 54. Perfil transversal Ladera de contrapendiente de cuesta, Municipio de


Labranzagrande, sector loma el Paraíso.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

94
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.4.8 Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)

Unidad geomorfología localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande en la Vereda Quebrada Negra, en el sector Puerto Buenaventura, al
nororiente del Municipio de Paya, en la Cuchilla El Mono, Alto el Chulo, al occidente del
corregimiento La Chaparrera, en los sectores San Lorenzo, Rancho Grande. Presenta
poca disección de drenajes.

Geológicamente, está constituida por rocas de edad Cretácica, conformada por la


Formación Lutitas de Macanal (Tres Miembros), los cuales presentan intercalaciones de
Lutitas negras micáceas compactas, en la parte media arenisca de grano fino y lodolitas
negras. La Formación areniscas de las Juntas constituida por areniscas cuarzosas de
color gris amarillento de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras
micáceas. Formación Fomeque, prevalecen niveles de lutita, con intercalaciones
delgadas de calizas y de arenitas cuarzosas. Formación Une; presenta niveles potentes
de areniscas cuarzosas, intercaladas por niveles lutiticos. Rocas de edad Terciario,
gruesos niveles dominantemente areníticos, se alternan con gruesos niveles lodolíticos,
de la Formación Diablo Conjunto Inferior. Y arcillolitas y limolitas grises verdosas a
rojizas, con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises, verdosas,
de grano fino a medio, de la Formación Diablo Superior. Estas unidades se localizan al
occidente de la Falla Guaicáramo y Piedemonte.

Geomorfológicamente presenta una superficie vertical a subvertical de longitud muy


larga (1000-2500 m), de forma cóncava, escalonada, festoneada a irregular, generada
por estratos dispuestos en contra de la pendiente del terreno, relacionada a una sierra
homoclinal. Presenta pendientes muy inclinadas (11°-15°) e índices de relieves
moderados, drenaje paralelo. (Figura 55). Se presenta un movimiento en masa de tipo
caída de roca y flujo de detrito. Afectación del puente que comunica el Municipio de
Labranzagrande y el corregimiento del Morro (Figura 56).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

95
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 55. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Alto Palo Negro,
Municipio de Labranzagrande.

Figura 56. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Qda. Negra,
Municipio de Labranzagrande.

2.4.9 Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc)

Unidad geomorfológica localizada en gran parte de la zona de estudio, se encuentra en


los departamentos de Boyacá y Casanare la unidad se encuentra sobre el Municipio de
Labranzagrande, en cercanías a la Quebrada Cuetama, en la Cuchilla Alferes, Cuchilla de
murillo en el Sector Villa del Rosario, en el Municipio de Pisba en la Vereda Platanares y
el Sector Agua Blanca, en el Municipio de Paya en la Vereda Tutasa, Vereda El Abejon,
en el Sector El Guamo, San Martin y piedras Blancas, Departamento de Boyacá.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

96
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Desde el sector sur occidental de la zona de estudio hasta el sector noroccidental de la


misma, el primero desde el sitio la Argentina y Vereda Cagui Milagro, Municipio de
Yopal hasta el Municipio de Nunchia sector el Tonjuelo y Las Palmitas. Desde la
confluencia del rio Charte y la Quebrada la Volcanera hasta el sitio el Socorro
Departamento de Casanare.

Geológicamente, se encuentra sobre rocas de edad Cretácico, de la Formación Lutitas


de Macanal, compuesta por areniscas cuarzosas y lutitas intercaladas por lodolitas
negras e intercalaciones de arenitas de grano fino. Formación Areniscas de las Juntas,
compuesta por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con
interestratificaciones de lodolitas negras micáceas. Formación Une, conformada por
niveles potentes de areniscas cuarzosas, intercaladas por niveles lutíticos. Formación
Une, compuesta por niveles potentes de areniscas cuarzosas, intercaladas por niveles
lutíticos. Formación Chipaque, constituida litológicamente por lodolitas negras
ferruginosas, con intercalaciones de areniscas finas y limolitas silíceas. Presenta niveles
de lutitas grises calcáreas con frecuentes nódulos de margas y por último el Grupo
Palmichal, compuesto por tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos
conjuntos de arcillolitas y limolitas silíceas.

Hacia el sur – oriente de la zona de estudio se desarrolla sobre rocas de edad Terciario,
de Formación Areniscas del Limbo, compuesta litológicamente por una sucesión de
capas de areniscas conglomeráticas de cuarzo, separados por un nivel de lutitas.
Formación San Fernando, conformada por lodolitas e intercalaciones de areniscas.
Formación Diablo Conjunto Inferior y Superior, contiene gruesos niveles
dominantemente areníticos, arcillolitas y limolitas grises verdosas a rojizas, con
intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises, verdosas, de grano
fino a medio por último la Formación Caja, constituido litológicamente por lodolitas y
arcillolitas con intercalaciones de arenitas de poco espesor.

Geomorfológicamente esta unidad presenta una superficie de ladera muy larga (1000-
2500 m), con alturas de 250 a 500 metros de forma escalonada, generada por estratos
dispuestos en contra de la pendiente del terreno, relacionada al flanco de una sierra
sinclinal. Presenta indicies de relieve moderado y pendientes abruptas (11°-15°),

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

97
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

(Figura 57-58). Se presentan cinco movimientos en masa de tipo caída de detritos,


caída de roca y deslizamiento rotacional

Figura 57. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), Sector Villa Flor, Municipio de
Yopal.

Figura 58. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), Sector La Florida, Municipio
Labranzagrande.

2.4.10 Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc)

Unidad geomorfológica localizada en el Municipio de Labranzagrande, en los sectores


de San Antonio, La Montaña, El Salitre, La Esperanza y el Cerro Pan de Azúcar, paralelo
a esta unidad se encuentra el Rio Negro y La Quebrada Susachia. También se localiza en

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

98
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

el Municipio de Paya, al occidente en los sectores de la Cuchilla de Guazuque, Loma de


La Plaza, Boca de Monte, La Esperanza, al oriente en los sectores del Cerro Bolívar,
Cuchilla de Gorreta, Cerro Aguacaliente, en el sector Tocaría, hasta la confluencia del
rio Cravo con el rio Negro en la Vereda Quebrada Negra. Al nor occidente del Municipio
de Yopal en el cerro Perico y Cuchilla Las Barras en límites con el Municipio de
Labranzagrande. A una altura de 1500 msnm.

Geológicamente, se desarrolla sobre rocas de edad Cretácico de la Formación Areniscas


de las Juntas, compuesta litológicamente por areniscas cuarzosas de color gris
amarillento de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.
Formación Une, que presenta niveles potentes de areniscas cuarzosas, intercaladas por
niveles lutíticos, y Grupo Palmichal, Compuesto por tres conjuntos arenosos a
guijarrosos, separados por dos conjuntos de arcillolitas y limolitas silíceas. También
rocas de edad Terciario, de la Formación Areniscas del Limbo, compuesta
litológicamente por lodolitas y arcillolitas con intercalaciones de areniscas. Formación
San Fernando, Conformada por lodolitas e intercalaciones de areniscas. Se localiza en la
parte occidental del Anticlinal de Paya y la Falla de Paya, falla de Tocaría y Falla de
Guaicáramo, también al oriente de la Falla de los Yopos.

Superficie vertical a subvertical con relieves extremadamente altos, muy larga (1000 –
2500 m), de forma irregular o escalonada, generada por estratos dispuestos en contra
de la pendiente del terreno, desarrollada en la ladera estructural o en la zona de
charnela de una sierra anticlinal debido a la acción de procesos de erosión,
meteorización o tectonismo que cortan y moldean la estructura original y pendientes
que pueden ir desde muy inclinadas (11° – 15°) hasta abruptas (16° – 20°), presenta
drenaje paralelo, (Figura 59- 60- 61). Se presentan cuatro movimientos en masa de
tipo Flujo con Avalanchas de Rocas, Caída de Detritos, flujo de detritos.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

99
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 59. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), sector La Palmira, Municipio
de Labranzagrande.

Figura 60. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), Vereda Tutaza, Municipio de
Paya.

Figura 61. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), Loma de Ambita, Municipio
de Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

100
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.4.11 Ladera estructural (Sle)

Unidad geomorfológica de menor área, se encuentra localizada en el departamento de


Casanare, al occidente del casco urbano del Municipio de Yopal, en el sector El Jordán.

Geológicamente se desarrolla sobre rocas de edad Terciario, de la Formación Diablo


(Conjunto Superior), constituido litológicamente por arcillolitas y limolitas, con
intercalaciones de niveles de areniscas cuarzosas, de grano fino a medio.

Geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una superficie en declive, de


morfología cóncava, definida por planos preferentes (estratos, foliación,
diaclasamiento entre otros) a favor de la pendiente del terreno. De longitud
moderadamente larga (50-250 m), con pendientes abruptas (16°-20°) y alturas que van
de los 50 m a los 250 m. esta geoforma no está asociada a ninguna estructura de tipo
regional (anticlinal, sinclinal, monoclinal, entre otros).

2.4.12 Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale)

Unidad geomorfológica abarca gran parte del sector noroccidental de la zona de


estudio, en dirección preferencial NE-SW, localizada en el departamento de Boyacá, al
oriente del Municipio de Labranzagrande, en el sector Guayabito, La Chorrera,
Lambederos paralelo a la Quebrada de Los Yopos, y Cuchilla Las Barras. En el Municipio
de Pisba en el sector Valparaíso y La Florida, paralelo a la Quebrada Rumbita que
desemboca al Rio Payero.

También se localiza al occidente del casco urbano del Municipio de Paya en la Loma El
Ramal, sector La Despenza y Boca de Monte, al oriente en el Alto Corral de Piedra, en el
sector Los Olivos, El Guamo, El Alto Goreta, Cerro Magdalena y Cerro Agua Caliente. En
el departamento de Casanare, al sur occidente del corregimiento El Morro, en la
Cuchilla Las Lajas en límites con el Municipio de Labranzagrande. Al nor oriente en el
sector El Yagual. Por ultimo al Nororiente del casco urbano del Municipio de Yopal, en
el sector Villa Caro y Polo Bonito. Se encuentra a una altura de 1550 msnm.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

101
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Geológicamente, se localiza sobre rocas de edad Cretácico, de la Formación Lutitas de


Macanal Miembro B y C, compuesta litológicamente por lutitas intercaladas por
lodolitas negras con nódulos arenosos en intercalaciones de arenitas cuarzosas de
grano fino. Areniscas de las Juntas; areniscas cuarzosas de color gris amarillento de
grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas. Formación Une
presenta niveles potentes de areniscas cuarzosas, intercaladas por niveles lutíticos.
Formación Chipaque, Constituida litológicamente por lodolitas fisibles negras
ferruginosas, con intercalaciones de areniscas finas y limolitas silíceas. Por último el
Grupo Palmichal, compuesto por tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por
dos conjuntos de arcillolitas y limolitas silíceas. Se presentan con inclinaciones menores
de la pendiente natural del terreno. También constituye la unidad rocas de edad
Terciario, de la Formación Acillas del Limbo, compuesta litológicamente por lodolitas y
arcillolitas con intercalaciones de areniscas, y Formación San Fernando conformada por
lodolitas e intercalaciones de areniscas. Estas rocas se localizan Al occidente de la Falla
de Paya y Tocaría, y al oriente de la Falla los Yopos, Guaicáramo y Falla de Yopal.

Geomorfológicamente, presenta una superficie con estratos inclinados a favor de la


pendiente, de longitud muy larga (1000 – 2500 m), formas convexa a recta y
pendientes que pueden ir desde muy inclinadas (11° – 15°) a abruptas (16° – 20°),
relacionada al flanco de una estructura anticlinal. Patrón de drenaje paralelo,
presentan alturas que van desde los 500 hasta los 1000 m formando relieves muy altos,
(Figura 62-63). Se presentan tres movimientos en masa de tipo caída de roca, caída de
detritos, deslizamiento traslacional, (Figura 64).

Figura 62. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale), Sector Cachicamo, Municipio de
Pisba.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

102
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 63. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale). Sector Loma El Lunero, Municipio
de Paya.

Figura 64. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale). Vereda San José, Municipio de
Paya.

2.4.13 Ladera estructural de cuesta (Scle)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande, en la loma el Paraíso, sector Cuetana, margen derecha de la Quebrada
Cuetama. Se encuentra a una altura promedio de 1200 msnm.

Geológicamente se encuentra sobre rocas de edad Terciario, compuesta


litológicamente por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

103
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

interestratificaciones de lodolitas negras micáceas, pertenecientes a la Formación


Areniscas de las Juntas. También la Formación Fomeque, compuesta litológicamente
por lutita, con intercalaciones delgadas de calizas y de arenitas cuarzosas. Sobre rocas
de edad Terciario, Conformada litológicamente por lodolitas e intercalaciones de
areniscas, pertenecientes a la Formación San Fernando.

Superficie con estratos dispuestos a favor de la pendiente, cuya inclinación puede


variar entre 11°- 15°, de longitud moderadamente larga (500 – 1000 m), de forma
cóncava a plana, con pendientes muy inclinadas, relacionada a una estructura de
cuesta y alturas que van desde los 500 a 1000 m. Presenta un drenaje paralelo a
subparalelo. (Figura 65).

Figura 65. Perfil transversal Ladera estructural de cuesta, sector Cuetana.

2.4.14 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle)

Unidad geomorfología localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande en la Vereda Quebrada Negra, en el sector Puerto Buenaventura, al
nor oriente del Municipio de Paya, en la Vereda Niscota y Vereda Centro en la Cuchilla
El Mono, al occidente del corregimiento La Chaparrera, en los sectores San Lorenzo,
Rancho Grande. Departamento de Casanare.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

104
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Geológicamente, está constituida por rocas de edad Cretácica, conformada por la


Formación Lutitas de Macanal (Tres Miembros), los cuales presentan intercalaciones de
Lutitas negras micáceas compactas, en la parte media arenisca de grano fino y lodolitas
negras. La Formación areniscas de las Juntas constituida por areniscas cuarzosas de
color gris amarillento de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras
micáceas. Formación Fomeque, prevalecen niveles de lutita, con intercalaciones
delgadas de calizas y de arenitas cuarzosas. Formación Une; presenta niveles potentes
de areniscas cuarzosas, intercaladas por niveles lutíticos. También rocas de edad
Terciario, gruesos niveles dominantemente areníticos, se alternan con gruesos niveles
lodolíticos, de la Formación Diablo Conjunto Inferior. Y arcillolitas y limolitas grises
verdosas a rojizas, con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises,
verdosas, de grano fino a medio, de la Formación Diablo Superior. Estas unidades se
localizan al occidente de la Falla Guaicáramo y Piedemonte.

Geomorfológicamente, se observa como una superficie definida por la inclinación de


los estratos a favor de la pendiente, de longitud extremadamente larga > 2500 m,
formas rectas y pendientes muy inclinadas (16°-20°), relacionadas a una estructura
homoclinal. Presenta índices de relieve alto y drenaje dendrítico. (Figura 66-67). Se
presentan dos movimientos en masa de tipo caída de detritos.

Figura 66. Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle). Sector Guasca, Municipio de
Labranzagrande.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

105
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 67. Bloque diagrama que esquematiza A: Laderas de contrapendiente de sierra


homoclinal y B: Laderas estructurales de sierra homoclinal (Sshle). Tomado y adaptado
de Almeida, B. et al (1995).

2.4.15 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle)

Unidad geomorfológica localizada en gran parte de la zona de estudio, se encuentra en


los departamentos de Boyacá y Casanare la unidad se encuentra sobre el Municipio de
Labranzagrande, en cercanías a la Quebrada Burici, en el Municipio de Paya en la loma
el Banco, El Plan y loma El Puerto, Vereda Llano Miguel. Departamento de Boyacá.
Desde el sitio Caguila Esperanza hasta el Municipio de Nunchia, en la Vereda el
Guayabal hasta el sitio Villa Flor. Desde el sitio la Cabaña hasta llegar al sitio el Jordan,
en la Vereda Guayabal, en el sitio la Floresta. Departamento de Casanare.

Geológicamente, se encuentra sobre rocas de edad Cretácico, de la Formación Lutitas


de Macanal, compuesta por areniscas cuarzosas y lutitas intercaladas por lodolitas
negras e intercalaciones de arenitas de grano fino. Formación Areniscas de las Juntas,
compuesta por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con
interestratificaciones de lodolitas negras micáceas. Formación Une, conformada por
niveles potentes de areniscas cuarzosas, intercaladas por niveles lutíticos. Formación
Une, compuesta por niveles potentes de areniscas cuarzosas, intercaladas por niveles
lutíticos. Formación Chipaque, constituida litológicamente por lodolitas negras
ferruginosas, con intercalaciones de areniscas finas y limolitas silíceas. Presenta niveles
de lutitas grises calcáreas con frecuentes nódulos de margas y por último el Grupo
Palmichal, compuesto por tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos
conjuntos de arcillolitas y limolitas silíceas. Hacia el sur – oriente de la zona de estudio

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

106
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

se desarrolla sobre rocas de terciario, de Formación Areniscas del Limbo, compuesta


litológicamente por una sucesión de capas de areniscas conglomeráticas de cuarzo,
separados por un nivel de lutitas. Formación San Fernando, conformada por lodolitas e
intercalaciones de areniscas. Formación Diablo Conjunto Inferior y Superior, contiene
gruesos niveles dominantemente areníticos, arcillolitas y limolitas grises verdosas a
rojizas, con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises, verdosas,
de grano fino a medio por último la Formación Caja, constituido litológicamente por
lodolitas y arcillolitas con intercalaciones de arenitas de poco espesor. En el sector sor
oriental se encuentra localizado por el Sinclinal de Nunchia.

Geomorfológicamente, presenta una superficie definida por estratos inclinados a favor


de la pendiente del terreno, conformando una artesa, de longitud muy larga (1000-
2500 m), forma cóncava, pendientes muy inclinadas (11°-15°) relacionada al flanco de
una estructura sinclinal e índices de relieves moderados, presenta drenaje paralelo.
(Figura 68-69). En esta unidad geomorfológica se presentan tres movimientos en
masa de tipo caída de roca y deslizamiento traslacional.

Figura 68. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle), Loma Lunero, Municipio de Paya.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

107
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 69. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle), Sector Loma Lunero, Municipio de
Paya.

2.4.16 Lomo de falla (Slf)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande, en el sector Cuetana, y en el departamento de Casanare, al nororiente
del casco urbano del Municipio de Yopal en los sectores El Campano, el Limón
Geológicamente, estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias localizadas
al Occidente de la Falla de Guaicáramo, al oriente del Sinclinal de Nunchia, constituido
por rocas de edad Cretácico del grupo Palmichal, compuesto litológicamente por tres
conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos conjuntos de arcillolitas y limolitas
silíceas. Rocas del Terciario de la Formación San Fernando, conformada por lodolitas e
intercalaciones de areniscas. Y la Formación Diablo Inferior que corresponde a gruesos
niveles dominantemente areníticos, se alternan con gruesos niveles dominantemente
lodolíticos. Y la Formación Diablo Superior constituido litológicamente por arcillolitas y
limolitas grises verdosas a rojizas, con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas
cuarzosas, grises, verdosas, de grano fino a medio, estratificación masiva.

Geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una prominencia topográfica de


morfología alomada, laderas largas (500-100 m), alturas que van de los 50 m a los 250
m, forma cóncava, pendiente abrupta (16°-20°), relieves bajos. Estas unidades se
ubican de forma paralela a lo largo del trazo de una falla como la de Guaicáramo.
Asociadas a estos mismos sistemas de fallas, estos lomos son generados por
expulsiones de bloques, causadas por los desplazamientos laterales, asociados a estas

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

108
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

fallas y a zonas compresivas. Se caracterizada por su alto fracturamiento y estructuras


de tipo flor positiva.

2.4.17 Plancha (Sp)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Casanare, al occidente del


casco urbano del Municipio de Yopal, en el sector Campo Hermoso, margen derecha de
la Quebrada Agua Zula.

Geológicamente se desarrolla sobre rocas de edad Terciario, de la Formación Diablo


(Conjunto Superior), constituido litológicamente por arcillolitas y limolitas, con
intercalaciones de niveles de areniscas cuarzosas, de grano fino a medio. Formación
Caja, constituida litológicamente por lodolitas y arcillolitas con intercalaciones de
arenitas de poco espesor.

Geomorfológicamente presenta laderas en capas o estratos inclinados a favor de la


pendiente de longitud moderadamente larga (250-500 m) y relieves bajos, que se
presentan como laderas festoneadas o dentadas hacia arriba con pendientes muy
inclinadas (11°-15°) a abruptas (16° – 20°) y alturas que van de 50 a 250 m. Su origen
obedece a procesos de plegamiento o erosión diferencial que ocurre sobre una
secuencia de niveles areniticos y lodolíticos. (Figura 70-71).

Figura 70. Perfil transversal, Plancha, sector Campo Hermoso, Municipio de Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

109
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figura 71. Plancha, sector Campo Hermoso, Municipio de Yopal.

2.4.18 Sierra sinclinal (Sss)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande en el sector El Arenal y Altamira, en el Municipio de Pisba en la Vereda
Platanares, al sur oriente del Municipio de Paya en la Vereda Suapaga y Vereda
Guayabal. Geológicamente está conformado por rocas edad Cretácico, de la Formación
Areniscas de las Juntas, compuesta por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de
grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas. Grupo Palmichal,
compuesto por tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos conjuntos de
arcillolitas y limolitas silíceas. Rocas de edad Terciario de la Formación Areniscas del
Limbo, compuesta litológicamente por una sucesión de capas de areniscas
conglomeráticas de cuarzo, separados por un nivel de lutitas.

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar una prominencia topográfica, en


forma de artesa, presenta drenaje dendrítico, es formada en el eje de un sinclinal,
limitada por laderas de contrapendiente. Pendientes de muy abruptas a muy
escarpadas (30°- 45°). Relieve muy alto mayor a los 1500 m. Presenta drenaje detrítico,

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

110
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

la disposición actual obedece a procesos denudativos diferenciales que han


desmantelado los flancos de la estructura invirtiendo el relieve original. (Figura 70).

Figura 72. Sierra sinclinal (Sss), cuchilla de Tibayoque, Municipio de Paya, Google earth By
Digital Tiger.

2.4.19 Sierra anticlinal (Ssan)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande, en la Cuchilla Alferes y Piedras Blancas; Margen derecha de la
Quebrada Los Yopos. También se localiza al nor occidente del Municipio de Paya, en la
Loma La Ciega, Alto Aguadero, Cerro La Calavera, al nor oriente en el Cerro Norma,
sector La Esperanza y el sector Tocaría. En el Municipio de Yopal, se localiza al nor
occidente en los sectores Las Margaritas, El Almorzadero y en cercanías a la Quebrada
gua Blancas. Se encuentra a una altura de 1550 msnm.

Litológicamente está constituida por rocas de edad Cretácico, de la Formación Lutitas


de Macanal (Tres Miembros), los cuales presentan intercalaciones de Lutitas negras
micáceas compactas, en la parte media arenisca de grano fino y lodolitas negras. La

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

111
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Formación areniscas de las Juntas constituida por areniscas cuarzosas de color gris
amarillento de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.
Formación Fomeque, prevalecen niveles de lutita, con intercalaciones delgadas de
calizas y de arenitas cuarzosas. Formación Une; presenta niveles potentes de areniscas
cuarzosas, intercaladas por niveles lutíticos. Por último la Formación Chipaque,
constituida litológicamente por lodolitas fisibles negras ferruginosas, con
intercalaciones de areniscas finas y limolitas silíceas. Estas unidades se localizan al
occidente de la Falla Los Yopos y falla Tocaría, también hace parte del núcleo del
Anticlinal de Monterralo. Geomorfológicamente la unidad, se identifica por presentar
una prominencia topográfica elongada de morfología montañosa, de cimas o crestas
redondeadas, limitada por laderas estructurales abruptas (16° – 20°), convexas, de
longitudes muy largas (1000 – 2500 m) y relieves altos. Presenta un drenaje dendrítico.
(Figura 73-74). Se presentan cuatro movimientos en masa de tipo deslizamiento de
detritos y deslizamiento Traslacional.

Figura 73. Sierra anticlinal (Ssan), sector La Florida, Municipio Labranzagrande.

Figura 74. Sierra anticlinal (Ssan), Sector Villa Flor, Municipio de Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

112
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

2.4.20 Sierra de barras estructurales (Ssbe)

Unidad geomorfológica localizada, al nororiente de la zona de estudio, en límites del


Municipio de Paya y Nunchia, se extiende de forma alargada desde el sector El Palomar
hasta el sector el Paso de Moralito, rio Nunchia, Se encuentra a una altura de 550
msnm, caracterizado por un drenaje detrítico de las Quebradas Niscota y ortiga.

Litológicamente está compuesto por rocas de la Formación Diablo Inferior que contiene
gruesos niveles areníticos, se alternan con gruesos niveles lodolíticos. Formación Diablo
superior constituido litológicamente por arcillolitas y limolitas grises verdosas a rojizas,
con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises, verdosas, de
grano fino a medio, estratificación masiva.

Geomorfológicamente, presenta una prominencia topográfica elongada de morfología


alomada de laderas irregulares a escalonadas muy largas (1000 – 2500 m), presenta
drenaje de tipo dendrítico, relieve alto, definidas por pendientes inclinadas (6°-10°) de
secuencias sedimentarias areniticas y lodoliticas de la Formación Diablo. (Figura 75).

Figura 75. Sierra de barras estructurales (Ssbe), Sector Qda. Niscota, Municipio de
Nunchia.

2.4.21 Sierras y lomos de presión (Sslp)

Unidad geomorfológica localizada en el departamento de Boyacá, en el Municipio de


Labranzagrande, en el sector el Arenal y la Cuchilla de Acobe, al occidente del
Corregimiento El Morro, cerca de las Quebradas Peñalisa y Agua Blanca. Departamento
de Casanare.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

113
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Geológicamente se encuentra sobre rocas de edad Cretácico, de la Formación lutitas de


Macanal miembro A y B, compuesto litológicamente por areniscas cuarzosas con
interestratificaciones delgadas de lodolitas negras micáceas (Miembro A). Lutitas
intercaladas por lodolitas negras con nódulos arenosos en intercalaciones de arenitas
cuarzosas de grano fino (Miembro B). Formación Chipaque, constituida litológicamente
por lodolitas fisibles negras ferruginosas, con intercalaciones de areniscas finas y
limolitas silíceas. Presenta niveles de lutitas grises calcáreas. Grupo Palmichal,
compuesto por tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos conjuntos de
arcillolitas y limolitas silíceas. También se encuentran rocas edad Terciario de la
Formación Arcillas del Limbo, compuesta litológicamente por lodolitas y arcillolitas con
intercalaciones de areniscas. Y la Formación Areniscas del Limbo, compuesta
litológicamente por una sucesión de capas de areniscas conglomeráticas de cuarzo,
separados por un nivel de lutitas. Se localiza al Costado occidental de la Falla de
Tocaría. Geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una prominencia
topográfica alomada a elongada, localmente curva, asociada a zonas compresivas. Su
origen es relacionado al truncamiento y desplazamiento vertical o lateral por procesos
de fallamiento intenso. Presentan laderas muy largas (1000-2500), pendientes abruptas
(16°-20°) e índice de relieve alto, alturas aproximadas a los 1800 msnm. (Figura 76).

Figura 76. Sierras y lomos de presión (Sslp), sector Qda Tablona. Municipio de Yopal.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

114
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CONCLUSIONES

La aplicación de la metodología “Propuesta metodológica sistemática para la


generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de
amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000”, implementada por el Servicio
Geológico Colombiano, es el resultado de un análisis multicriterio que involucró entre
otros, la utilización de datos geográficos y procesos de análisis jerárquicos-heurísticos,
por demás influyentes, en la determinación del índice de susceptibilidad de
movimientos en masa, fundamental, para la elaboración del Mapa Nacional de
Amenaza Relativa.

La interpretación geomorfológica de la plancha, es el resultado de una evaluación y


combinación de variables morfométricas, morfodinámicas, morfogenéticos y
morfoestructurales; y que, a través de insumos, producidos por sensores remotos y
coberturas geológicas, edafológicas y cobertura vegetal, permitieron una mejor
caracterización de unidades.

El área de estudio es afectada por números procesos exógenos, cuyo principal


elemento es el agua y la temperatura, que ayudado con el alto potencial gravitatorio
de la zona han permitido que procesos como la erosión hídrica en la actualidad sea el
principal agente modelador del terreno.

En la plancha 193 - Yopal, fueron identificados tres ambientes morfogenéticos, donde


priman los ambientes estructural, denudacional y fluvial; además de cuarenta y tres
unidades geomorfológicas, pertenecientes a estos ambientes.

El ambiente estructural, ocupa el 66% del área total de la plancha, y su ubicación


espacial corresponde con zonas donde afloran rocas sedimentarias, principalmente en
rocas de edad Cretácico y Terciario. Las unidades geomorfológicas de mayor
predominancia, corresponden a Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) ocupa un
25.21%, Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) ocupa un 18.91%, Ladera
estructural de sierra anticlinal (Ssale) ocupa un 12.34%. Además varias de las unidades
cartografiadas fueron generadas por la acción tectónica de grandes sistemas de fallas

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

115
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

como el Sistema de Fallas de Guaicáramo, Los Yopos y Tamara, Falla de Yopal. Estos
sistemas, ejercen un control estructural en la zona, con tendencia NE- SW.

El ambiente fluvial, ocupa el 26 % del área total de la plancha y corresponde


principalmente con plano o llanura de inundación (Faa) con un porcentaje de 33 %,
terraza de acumulación antigua (Faas) con un porcentaje de 24 %, terraza de
acumulación subreciente (Fbl) con un porcentaje de 15 %, y los cauces aluviales (Fca).
Su distribución espacial, se da sobre toda el área de estudio pero con extensiones
mínimas.

El ambiente denudacional, es el ambiente con menor predominancia, conforma el 8%


del área total de la plancha, este ambiente corresponde a antiguas áreas de ambiente
estructural, afectadas por procesos intensos de denudación. Las unidades
geomorfológicas de mayor predominancia en el ambiente, corresponden con zonas,
donde el índice de relieve relativo es de alto a muy alto, estas geoformas son: ladera
erosiva (Dle) con un porcentaje de 36.07%, Lomeríos muy disectados (Dlmd) con un
porcentaje de 22.45% y Lomeríos disectados (Dldi) con un porcentaje de 19.34%. Se
encuentra distribuida en gran parte de la zona de estudio.

Los procesos morfodinámicos dentro de la zona de estudio, se presentan


principalmente sobre el ambiente estructural, seguido del ambiente denudacional, los
Municipios con mayor recurrencia de procesos son Labranzagrande, Pisba, Paya y
Yopal. Un factor condicionante en la ocurrencia de estos procesos, es la acción de fallas
como de Yopal, Tocaría, los Yopos y la falla de Guaicáramo. Dentro de los procesos
morfodinámicos son comunes los de tipo caída de detritos, caída de roca,
deslizamientos (rotacional y traslacional).

Los daños causados por los movimientos en masa son muy costosos por esta razón la
tendencia es hacia el desarrollo del sistema de alerta temprana con el fin de
prevenirlos o en su defecto minimizar las consecuencias económicas y humanas cuando
se originan.

La metodología empleada se basó en los documentos metodológicos y el material


cartográfico aportado por el Servicio Geológico Colombiano.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

116
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Evitar el desarrollo urbanístico en la zona de llanuras aluviales inundables de los ríos


Cravos Sur y Tocaría y se proponga un programa de vigilancia e inspección periódica en
los sitios inestables.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

117
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMEIDA, B. et al (1995). Manual técnico de geomorfología. Serie manuales técnicos de


geociencias n. 5. Rio de janeiro. ISSN 85-240-0509-2

CARVAJAL, J., 2002. Caracterización de la metodología geomorfológica adaptada por


INGEOMINAS. Documento interno INGEOMINAS sometido a discusión y
modificaciones. 13p. Bogotá.

CARVAJAL, J., 2003. Documentación detallada del modelo de datos para la faceta de
geomorfología. Documento INGEOMINAS preliminar, sometido a discusión y
modificaciones. 48p. Bogotá.

CARVAJAL, J., 2008.Primeras aproximaciones a la estándarización de la geomorfología


en Colombia. Documento inédito en preparación. Bogotá D.C. 30p.

CARVAJAL, J. 2012. Propuesta de estándarización de la cartografía geomorfológica en


Colombia. Servicio Geológico Colombiano 83p. Bogotá.

CELIS RIVERA PAOLA ANDREA- PEDRAZA CARLOS ROBERTO. Análisis de los factores de
amenaza y riesgo por inundación de áreas adyacentes al río Cravo sur, en
YOPAL, Universidad industrial de Santander Facultad de ingenierías
fisicoquímicas

DAMEN, M. C. J., 1990.Terrain classification using aerospace imagery. Selected


qualitative and semi quantitative methods. Revista ITC 90. Holanda P 1 – 17.

FAO, 1968. Address by rear-Admiral W. Langeraar. Appendix E to the report of the third
sesión of the committee on fisheries, Rome. Suppl. 1-7 p.

INGEOMINAS, 1976. Geología del cuadrángulo K13, Tauramena, C. Ulloa M, E.


Rodríguez M. Bogotá D.C.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

118
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

INGEOMINAS, 2002. Metodología de cartografía geomorfológica con aplicación a


zonificación geomecánica. Fase 1. Documento inédito y en revisión. Ingeominas.
Bogotá

INGEOMINAS, 2004. Propuesta metodológica para el desarrollo de la cartografía


geomorfológica para la zonificación geomecánica.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, Geología de la Plancha 193 Yopal,


2013, INGEOMINAS.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, Geología y Geoquímica De La


Plancha 193 Yopal. Bogotá, 2013.

IRVING, E, 1971. La evolución estructural de los andes más septentrionales de


Colombia. Boletín geológico de Ingeominas. Volumen XIX N°2, 89 p. Bogotá.

VAN ZUIDAM, R, 1985. Aerial photo interpretation in terrain analysis and


geomorphological mapping. International Institute for Aerospace Survey and
earth Science. I.T.C. Holland.

VERSTAPPEN, H.TH. Y VAN ZUIDAM, R.A., 1992. El sistema ITC para levantamientos
geomorfológicos. Publicación ITC No. 10. Villanueva de Huelva.

VILLOTA, H, 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación


física de tierras. Instituto geográfico Agustín Codazzi – Subdirección de docencia
e Investigación. 211p. Bogotá.

VILLOTA, H, 1997. “Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del


terreno”, Revista CIAF, volumen 15, N° 1. Pp 83 - 115. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Bogotá.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.

119

También podría gustarte