Memoria Explicativa Del Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000. Plancha 193 - Yopal
Memoria Explicativa Del Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000. Plancha 193 - Yopal
Memoria Explicativa Del Mapa Geomorfológico Aplicado A Movimientos en Masa Esc 1:100.000. Plancha 193 - Yopal
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
4
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 15
LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO....................................................................................... 16
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
4
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
LISTA DE FIGURAS
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
5
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
6
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 40. Terraza de acumulación antigua, Costado rio Tocaría vial el Taladro,
Municipio de Yopal. Fuente Google Earth, By Fidelino Lopez. ........................................ 83
Figura 41. Perfil transversal, terraza de acumulación antigua, Costado rio Tocaría
vial el Taladro. .......................................................................................... 83
Figura 42. Representación áreas de las unidades Ambiente Estructural. Plancha
193- Yopal................................................................................................. 85
Figura 43. Mapa de unidades del ambiente Estructural. Plancha 193- Yopal.............. 86
Figura 44. Cerró estructural, sector Villa Flor, Municipio Yopal. .................................. 88
Figura 45. Cerró estructural, sector El Venado, Municipio Labranzagrande. Fuente
Google Earth By Bloss Rey. ....................................................................... 88
Figura 46. Esquema del Escarpe de línea de falla. Tomado y adaptado de Almeida,
B. et al (1995). .......................................................................................... 89
Figura 47. Espolón moderado de longitud corta, sector Alto del Retiro, Municipio de
Paya. ......................................................................................................... 90
Figura 48. Perfil transversal, Espolón moderado de longitud corta, sector Alto del
Retiro, Municipio de Paya. ....................................................................... 91
Figura 49. Espolón moderado de longitud larga, Loma el Encenillo.
Municipio de Paya........................................................................................ 92
Figura 50. Espolón moderado de longitud larga, Municipio de Yopal,
Vereda Sabaneta .......................................................................................... 92
Figura 51. Ladera contrapendiente, sector El Jordán, Municipio de Yopal. Fuente
Google Earth ................................................................................................ 93
Figura 52. Perfil transversal, Ladera contrapendiente. Sector El Jordán, Municipio de
Yopal. ........................................................................................................... 93
Figura 53. Ladera de contrapendiente de cuesta, Loma de Ambita, Municipio de
Yopal. ........................................................................................................... 94
Figura 54. Perfil transversal Ladera de contrapendiente de cuesta, Municipio de
Labranzagrande, sector loma el Paraíso. ..................................................... 94
Figura 55. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Alto Palo
Negro, Municipio de Labranzagrande. ........................................................ 96
Figura 56. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Qda. Negra,
Municipio de Labranzagrande. .................................................................... 96
Figura 57. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), Sector Villa Flor,
Municipio de Yopal. ..................................................................................... 98
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
7
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
8
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
LISTA DE TABLAS
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
9
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
LISTA DE ANEXOS
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
10
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
RESUMEN
Este documento, inicia con el proceso y metodología aplicados, seguido por una
descripción de las características generales de área de estudio, para finalizar con una
descripción detallada de cada tipo de ambiente morfogenético cartografiado.
1
CARVAJAL, José Henry. Propuesta de estándarización de la cartografía geomorfológica de Colombia.
Ingeominas. Bogotá 2011.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
11
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
ABSTRACT
This report begins with the process and methodology applied, followed by a description
of the general characteristics of the study area, ending with a detailed description of
each type of morphogenetic environment mapping.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
12
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
INTRODUCCIÓN
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
13
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
14
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ii. Delimitar por ambientes morfogenéticos el área de estudio, con base a sus
características morfológicas, litológicas y estructurales.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
15
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
El área de interés enmarcada por la plancha 193 – Yopal, cubre la vertiente oriental de
la Cordillera Oriental, en el Piedemonte y en los Llanos Orientales de Colombia; se
ubica al Oriente del departamento de Boyacá, y parte Occidental del departamento de
Casanare, el área de estudio cubre un área de 1800 Km2, al Oeste de la plancha se
encuentra el Municipio de Labranzagrande, al noroccidente el Municipio de Pisba, al
Norte el Municipio de Paya, en la zona centro Oriental el Municipio de Yopal, al
Suroccidente los Municipios de Aguazul. Al nororiente el Municipio de Nunchía.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
16
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
N: 1.080.000 E: 835.000
N: 1.120.000 E: 880.000
METODOLOGÍA APLICADA
Jerarquización geomorfológica
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
17
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Son conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y
una génesis geológica similar. Localmente, se corresponden con las regiones naturales
y con los terrenos geológicos de Colombia, los cuales están demarcados por fallas
regionales y continentales definidas o inferidas. Se definen en términos tales como:
cinturones montañosos, llanuras, peniplanicies, cordilleras y serranías.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
18
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
19
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
AMBIENTES MORFOGENÉTICOS
2
Modificado en la Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos
analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. pág. 11- 12
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
20
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
21
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Atributos Geomorfológicos
Inclinación: Es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a un plano horizontal.
La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material que conforma la
unidad morfológica y con la susceptibilidad de dicha unidad a la Formación de
movimientos en masa (Tabla 2).
Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera.
INCLINACIÓN
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y COMPORTAMIENTO
(Grados)
Plana a suavemente Muy blanda y muy baja susceptibilidad a movimientos en
<5
inclinada. masa (MM).
6 – 10 Inclinada. Blanda y baja MM.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
22
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
INCLINACIÓN
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y COMPORTAMIENTO
(Grados)
Moderadamente Blanda y Moderada susceptibilidad a
11 – 15 Muy Inclinada.
MM.
Moderadamente Resistente y Moderada susceptibilidad a
16 – 20 Abrupta.
MM.
Resistente y Alta susceptibilidad a
21 – 30 Muy abrupta.
MM.
31 - 45 Escarpada. Muy Resistente y Alta susceptibilidad a MM.
50 – 250 m Corta.
250 – 500 m Moderadamente larga.
500 – 1000 m Larga.
1000 – 2500 m Muy larga.
> 2500 m Extremadamente larga.
Fuente. Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. pág. 21.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
23
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Forma de crestas y valles: Las divergencias entre las formas características que
presenta el relieve se considera como un parámetro de agrupamiento establecido en la
apariencia superficial de la geoforma. Crestas agudas de cimas bien definidas con
laderas de pendientes abruptas, contrastan con cimas anchas de laderas de pendiente
inclinada; conjuntamente la presencia de valles con una forma definida y crestas
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
24
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
alineadas que describen una orientación típica, sugieren un tipo de control estructural
o de competencia de los materiales que recubren la geoforma. Este parámetro
adquiere relevancia en las observaciones realizadas en campo para la caracterización
de unidades geomorfológicas a escalas detalladas y escalas medias (Tabla 5).
Tabla 5. Forma de cresta y valles.
PROCESO METODOLÓGICO
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
25
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
26
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
iv. Una vez se definieron las unidades se procedió a ajustar su geometría a través
del ajuste de unidades vs patrón de drenaje, es decir, se verificó que algunas
unidades como por ejemplo unidades de cauce aluvial contuvieran en su
interior el eje aluvial que las origino, así mismo algunas unidades cuyo límite era
el drenaje, su correspondencia con la base cartográfica y su correspondencia
con el modelo de sombras en las partes altas (Figura 4).
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
27
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
28
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
En la zona de estudio afloran rocas metamórficas y sedimentarias, con edades que van
desde el Cretáceo hasta el Cuaternario. La descripción es realizada con base en la
Memoria explicativa y Plancha Geológica y Geoquímica De La Plancha 193 Yopal.
Bogotá, 2013. Escala 1: 100.000.
1.1.1.1 Cretácico
Nivel A (Kilma): Constituido por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano
fino con interestratificaciones delgadas de lodolitas negras micáceas de 145 m de
espesor.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
29
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Nivel B (Kilmb): Se compone por Lutitas intercaladas por lodolitas negras con nódulos
arenosos e intercalaciones de arenitas cuarzosas de grano fino con un espesor entre
256 m a 295 m.
Nivel C (Kilmc): Compuesta por areniscas cuarzosas, gris clara de grano fino, con
delgadas intercalaciones de lodolitas negras, mientras que en su parte intermedia
presenta un conjunto de lodolitas negras micáceas con un espesor de 180 metros.
Término propuesto por Ulloa & Rodríguez (1979), pertenece a la edad Hauteruviano-
Barremiano, de base a techo corresponde a areniscas cuarzosas, de color gris
amarillento, de grano fino con interestratificaciones delgadas, de lodolitas negras
micáceas de 145 m de espesor, en la parte media, lutitas intercaladas por lodolitas
negras con nódulos arenosos e intercalaciones de arenitas cuarzosas, de grano fino
con un espesor entre 256 m a 295 m, en la parte superior, areniscas cuarzosas, gris
clara, de grano fino con delgadas intercalaciones de lodolitas negras, mientras que en
su parte intermedia presenta un conjunto de lodolitas negras micáceas con un espesor
de 180 m.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
30
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Esta unidad litológica es ubicada geográficamente en los Municipios Paya (al costado
de las Quebrada Andrea, Guasoque y La Jota) y Labranzagrande (al costado de las
Quebradas La Paramera, Susachía y Gavinera).
De acuerdo a Hubach (1931) esta Formación predominan las areniscas cuya magnitud
se estima en 1200 m, los bancos gruesos de arenisca van separados por estratos más
o menos delgados de esquisto endurecido y como guía, se tiene en la parte alta del
conjunto un débil nivel de antracita. Estas rocas presentan escarpes prominentes, que
indican una sucesión de capas duras, que contrastan con formas suavemente
onduladas de las formaciones infrayacentes.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
31
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
32
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
1.1.1.2 Terciario
Considerada por Van der Hammen (1968) considera la edad de esta unidad como del
Eoceno inferior al Eoceno medio y la correlaciona con la Formación Mirador de la zona
del Catatumbo y la Formación Picacho. Ulloa & Rodríguez (1981) consideran que el
ambiente de depósito fue principalmente deltaico, con influencia lagunar marina.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
33
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
La Formación San Fernando fue acumulada bajo un ambiente marino lagunar con
influencia deltaica, durante el Eoceno tardío y el Oligoceno temprano (Van der
Hammen, 1958) y se correlaciona con la Formación Concentración de Paz del Río y la
Formación León de la Cuenca de Maracaibo.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
34
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cuchilla Peña Alta, Filo El Macuco, Cuchilla Naranjita hasta el límite de la plancha
encontrando al Río Tocaría) y Suroccidental (franja con dirección SW - NE la Loma
Pumarejo pasando por Alto Baloncitos hasta Cuchilla Naranjito y Quebrada Upamena
hasta Quebrada Mojana).
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
35
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
1.1.1.3 Cuaternario
Se presentan con formas aterrazadas cuya superficie plana es más elevada que aquella
que la homologa Qt1 más cercana; su origen está ligado al río que las baña y encierran
gravas, arenas y lodos. Se encuentran localizadas al Sureste de la Plancha 193 Yopal, en
el Municipio Yopal (Veredas Guayaque, Tocarimena Alta, al costado del Río Cravo y del
Caño Coruma) y el otro en el Municipio Nunchía (al costado de los Caños Quiquimare,
Las Cañas y Roso).
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
36
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
predomina la matriz generalmente de textura limo arenosa Ocupa cotas más altas que
los depósitos aluviales recientes y antiguos de los diferentes ríos y caños. Está
constituida por una capa de materia orgánica cuyo espesor oscila entre 0.20 y 2 m
(aumentando al suroriente), seguida de material fino arcilloso en tonalidades que
incluyen ocres a amarillo.
Unidad litológica que generalmente están formadas por depósitos de gravas y arenas,
presentan forma aterrazada.
Se presentan a lo largo del recorrido intermontano de los Ríos Cravo y Tocaría. Estas
Terrazas son evidenciadas en el recorrido de los anteriores ríos mencionados por los
Municipios Nunchía, Yopal y Labranzagrande.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
37
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Se encuentran localizados en los Municipios Paya (al costado de las Quebradas Agua
Blanca, Barrena, La Mezquina, Caño Cañuela), Labranzagrande (al costado de la
Quebrada Grande), Yopal (corregimiento El Morro).
Se trata de grandes conos que naturalmente constituyen las paredes bajas de los valles.
Se trata de un depósito de cantos y gravas de arenitas cuarzosas de grano fino a medio
clasto soportado y matriz arcillosa y arenosa.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
38
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Terrazas (Qt)
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
39
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Las rocas afectadas tectónicamente por estos sistemas de falla presentan grandes y
claras expresiones geomorfológicas y texturales, lineamientos fisiográficos, contactos
fallados con desarrollo de zonas cataclásticas y deslizamientos alineados.
Con una dirección NE- SW en su parte Noreste sufre una flexión hacia el Oeste, con un
giro de aproximadamente de 90°. Se trata de una falla inversa de gran inclinación (80°)
que en profundidad tiende a ser más suave y probablemente converge con la Falla de
Támara. Afecta rocas de edad cretácea en la parte suroccidental que corresponde a la
Formación Fómeque, así como también hacia la parte Norte afecta las rocas de la
Formación Arenisca de las Juntas.
Tiene una dirección de N 40° E y buzamiento al Oeste, levantando el flanco Sureste del
anticlinal de Monterralo, afecta rocas de edad cretácea de las Formaciones Une y
Chipaque y rocas del Grupo Palmichal; es una Falla de tipo inverso, de alto ángulo de
inclinación, su plano de falla buza hacia el Oeste, su desplazamiento vertical es de gran
magnitud, ya que pone en contacto rocas de la Formación Caja unas veces con rocas
del Grupo Palmichal y otras veces con rocas de la Formación Fómeque.
Es una falla tipo inverso, buza hacia el Occidente y tiene una dirección NE-SW, su
trazado se pierde al Suroccidente por debajo de la cubierta cuaternaria que al parecer
profundiza la falla hacia el Noreste. Al Norte del Cerro el Volador esta interrumpida por
una falla transversal de rumbo aproximado E-W y algunas fallas satélites debidas a
esto, la Falla de Yopal sufre un desplazamiento hacia el Este en su parte Sur, en donde
pone en contacto rocas de la Formación San Fernando con rocas de la Formación
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
40
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Diablo. Más hacia el Sur su trazo inferido hace pensar que está fosilizada por los
depósitos cuaternarios entrando a la llanura.
1.2.4 Pliegues
Sinclinal del Desespero: Según Ulloa y Rodríguez (1981) el Sinclinal del Desespero es
una estructura que pertenece al flanco colgante de la Falla de Chámeza, una de las
fallas de mayor salto entre las fallas del sistema de Guaicáramo. Su eje tiene una
dirección NE y el flanco occidental subvertical, se encuentra tumbado hacia el este
(RENZONI, 1985). En la zona de este estudio, el Sinclinal del Desespero se localiza en la
esquina NW de la Plancha 193 – Yopal con dirección aproximada de N30°E y aparente
simetría; sus flancos lo constituyen rocas las formaciones Areniscas de El Limbo, Arcillas
de El Limbo, Grupo Palmichal, Chipaque y Une.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
41
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dirección N35°-40°E, cabeceo hacia NE, delimitado en sus flancos por el Sistema de
Falla de Guaicáramo; en su núcleo está la Formación Chipaque y hacia sus flancos las
Formaciones Une, Grupo Palmichal, Arcillas de El Limbo, Areniscas de El Limbo y San
Fernando.
Sinclinal de Nunchía: Sobre el origen del Sinclinal de Nunchía, Dueñas, y Van Der
Hammen (2007) citan que a finales del Mioceno Medio con cada pulso compresivo o
choque de placas, se incrementa el levantamiento de la Cordillera Oriental y se crea un
cinturón deformado estrecho y alargado conocido como el Cinturón Frontal de la
Cordillera Oriental, el cual llega a convertirse en el Piedemonte Llanero; dentro de ese
cinturón se forman los sinclinales de Zapatosa y Nunchía; en la Plancha 193 - Yopal, el
Sinclinal de Nunchía tiene una extensión de 60 km y corresponde a una estructura
asimétrica afectada en el flanco oeste por el Sistema de Fallas de Guaicáramo y en
flanco este por la Falla de Yopal; en el núcleo afloran rocas de la Formación Caja y en
los flancos las formaciones Diablo Inferior (Conjunto Superior) y San Fernando.
El bloque diagrama que describe la Plancha – 193 Yopal, permite resaltar las
características geológicas y estructurales de la zona de estudio. Por su litología muy
variable en su resistencia a la meteorización y rasgos estructurales bien marcados, se
pueden diferenciar tres estilos estructurales, el occidental está limitado por la Falla de
Chámeza que tiene características similares al estilo estructural de la parte axial de la
Cordillera Oriental. La zona central está limitada al oeste por la Falla Chámeza y al este
por la Falla de Guaicáramo y la zona oriental está limitada al oeste por la Falla de
Guaicáramo y al este se cartografían las fallas de Yopal. Las rocas afectadas
tectónicamente por estos sistemas de falla presentan grandes y claras expresiones
geomorfológicas y texturales, lineamientos fisiográficos, contactos fallados con
desarrollo de zonas cataclásticas y deslizamientos alineados. (Figura 5).
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
42
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 5. Bloque diagrama que ilustra las características geológicas de la plancha 193
Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
43
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
La temperatura media anual esta entre 18°C y 30.4 °C, la humedad relativa en los
meses de Abril – Septiembre está por encima del 80 %, valores que se encuentran en
un periodo lluvioso, en Octubre y Diciembre disminuye al 77 %, la humedad más baja
se presenta en los meses de Enero, Febrero y Marzo; la evaporación más alta se
presenta en el periodo seco de Diciembre y Marzo
En la Plancha 193 - Yopal se han identificado los tipos de paisaje de: Montaña, Lomerío,
piedemonte y por ultimo Valle. De acuerdo con la predominancia del relieve las áreas
bien drenadas se encuentran en los paisajes de montaña, lomerío, presenta mal
drenaje en los paisajes de planicie y valle. Los órdenes taxonómicos calificados son:
Inceptisoles, Entisoles, Oxisoles y Andisoles. La prevalencia de estos tipos de suelo en
su orden es: Inceptisoles con el 55%, Entisoles con el 35%, Oxisoles con 2% y
Andisoles con el 1%, el 7% corresponde a áreas no suelo (cuerpos de agua,
afloramientos rocosos, zonas urbanas).
Los suelos profundos a muy profundos dentro de los cuales se encuentran Inceptisoles,
Entisoles, Oxisoles y Andisoles, los cuales son profundos a muy profundos, con drenaje
natural bueno a muy pobre, textura arcillosa con gravas, franco arcillosa y arcillosa; en
climas cálido húmedo y medio húmedo, en los paisajes de montaña, lomerío,
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
44
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
45
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Dentro del ambiente estructural el 56.5 %, del área corresponde a ladera estructural de
sierra sinclinal (Sssle), ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) y ladera
estructural de sierra anticlinal (Ssale). Dentro del ambiente Fluvial el 60.4 %, del área
corresponde a abanico aluvial (Faa), plano o llanura de inundación (Fpi) y terraza de
acumulación antigua (Ftan). Finalmente el 58.5 del ambiente denudacional
corresponde a ladera erosiva (Del) y Lomeríos muy disectados (Dlmd).
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
46
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
47
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
48
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
49
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
está drenado por los Ríos Cravo Sur, Tocaría, Payero y Nunchia, con carga importante
que generan los depósitos de gravas arenas y lodos actuales que le imprimen el
carácter plano.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
50
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
En la figura 8 se puede observar que los ambientes que ocupan mayor área dentro de
la plancha 193 Yopal es el ambiente Estructural ocupando 66% del área total, el 26% lo
ocupa el ambiente Fluvial, el 8% restánte se desarrolla en el ambiente Denudacional,
respectivamente.
Con la delimitación de los ambientes morfogenéticos posteriormente fue posible la
identificación de las unidades geomorfológicas, las cuales se presentan a continuación.
Morfológicamente el área de estudio presenta un paisaje derivado de una intensa
erosión, debido a los procesos exógenos actuante sobre rocas metamórficas y
sedimentarias. El paisaje observado en la plancha corresponde a montañoso
pendientes abruptas a escarpadas, y de piedemonte de plano a suavemente ondulado,
la Plancha 193 – Yopal, se presenta especialmente en el paisaje de piedemonte,
correspondiendo así a terrazas y abanicos subactuales, en estos sectores afloran
litologías de Depósitos de Abanicos Aluviales y Terrazas. Presentando un paisaje de
planicie aluvial y planos de inundación, finalmente el paisaje de montaña, de la zona de
estudio se encuentra en la altiplanicie estructural, correspondiendo a laderas, cerros y
lomos de falla.
El área de estudio es drenada principalmente al Río Cravo Sur, de noroeste a sur, hacia
el Oriente el Río Tocaría, en límites entre los departamentos de Boyacá y Casanare,
durante su recorrido recibe las aguas del Río Payero, Río Nunchía y de las quebradas
Costa Rica. El Río Payero, Nace con el nombre de Pisba entre los Altos El Santuario y El
Almorzadero, su recorrido recibe por la vertiente occidental, estos ríos y sus quebradas
aportantes presentan valles profundos y estrechos y en forma de “V”.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
51
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
52
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
53
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Fuente. Autores.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
54
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Dentro de este ambiente, las unidades que más extensión que abarcan, son las laderas
erosivas (Dle) 36%, seguido de lomeríos muy disectados (Dlmd) 23%, lomeríos
disectados (Dldi) 19%, por último en menor proporción escarpes, montículos y
ondulaciones, loma residual y terrazas sobreelevadas. Estas unidades geomorfológicas
se desarrollan sobre rocas sedimentarias que han sido afectadas más por procesos
exógenos que endógenos, debido a este factor es que se puede observar la disposición
espacial del ambiente en la plancha.
Figura 11. Mapa de unidades del ambiente denudacional Plancha 193 Yopal, escala
1:100.000.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
55
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 12. Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión, inmediaciones al sector Loma Lunero,
Municipio de Paya. Plancha 193- Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
56
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
57
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
58
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 15. Perfil transversal. Escarpe de erosión mayor, sector La Chaparrera, Municipio
de Yopal. Plancha 193- Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
59
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 17. Ladera erosiva, Municipio de Yopal. Plancha 193- Yopal. Fuente Google Earth.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
60
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 18. Ladera erosiva, Municipio de Nunchia, Vereda Chapinero. Plancha 193- Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
61
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 19. Loma residual, sector La Serpiente, Municipio de Yopal, Google Earth, By Héctor
Antonio Fonseca.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
62
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 20. Perfil transversal, Loma denudada, Vereda La Meseta, Municipio de Nunchia.
Plancha 193- Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
63
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 21. Lomeríos poco disectados (Dlpd). Sector La Meseta, Municipio de Paya.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
64
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
reposan sobre los delgados niveles de arenitas conglomeraticas, que conforman el del
núcleo del sinclinal de Nunchia. (Figura 22).
Figura 22. Lomeríos disectados. Sector El Contento, Municipio de Nunchia. Plancha 193-
Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
65
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 23. Lomeríos muy disectados, cercanías al Rio Cravo Sur, Municipio de Yopal.
Plancha 193 – Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
66
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 24. Perfil transversal, loma residual, sector La Serpiente, Municipio de Yopal.
Plancha 193 – Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
67
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 25. Perfil transversal, Terrazas sobreelevadas “colgadas”, sector San Rafael,
Municipio de Yopal.
Las geoformas de origen fluvial y lagunar ocupan un 26%, en el área de estudio, este
tipo de unidades están originadas por procesos de erosión de las corrientes de los ríos y
acumulación o sedimentación de materiales en las zonas aledañas a dichas corrientes,
tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica normal de
corrientes transitorias. De esta manera es posible encontrar geoformas aledañas a ríos
y Quebradas entre los principales está el Rio Cravo Sur, Tocaría, Payero y Rio Nunchia,
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
68
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
amplios depósitos aluviales se localizan en las partes bajas de las Quebradas La Niata y
Barreña, lo mismo a lo largo del caño Patimena. Cuyos depósitos son transportados y
acumulados cuando éstas pierden su capacidad de arrastre. . Las unidades de origen
aluvial identificadas y su definición, se enuncian a continuación en la tabla 8 y su
representación porcentual en la figura 26.
Figura 26. Representación área (%) de las unidades de ambiente Fluvial Plancha 193
Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
69
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 27. Mapa de unidades del ambiente Fluvial y Lagunar. Plancha 193 – Yopal
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
70
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
71
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
72
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
reconocer con claridad la superficie superior. Puede o no haber generado las mesas del
abanico. (Figura 29 - 30).
Figura 29. Abanico aluvial sub‐reciente (Faas), Casco urbano del Municipio de Yopal,
Google Earth. By Andres Becerra.
Figura 30. Abanico aluvial sub‐reciente. Casco urbano del Municipio de Yopal, Fuente
Google Earth.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
73
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Esta geoforma está constituida por depósitos recientes, depósitos aluviales, contiguos
a los ríos suavemente ondulados, constituidos litológicamente por cantos y gravas de
composición arenosa, depositados por las corrientes mayores, en llanuras
relativamente angostas; conformando “barras” que en sus partes bajas, están cubiertas
por las aguas de los afluentes.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
74
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Geoforma localizada sobre gran parte del área de la plancha, se identifican en esta
unidad los cauces del Rio Payero, Rio Tocaría, Rio Cravo, Quebrada Noguetes y la
Quebrada la Niata. Se caracteriza por presentar canales de forma irregular excavados
por erosión de las corrientes perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o
sedimentos aluviales. Dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho,
carga de sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes distancias.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
75
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Esta unidad geomorfológica presenta escarpes casi verticales de longitud muy corta (<
50m) a corta (50 – 250 m), cóncavo, presente en los bordes de la superficie del abanico.
El origen de los depósitos aluviales que los conforman es relacionado a procesos de
incisión de la red de drenaje tributaria de los ríos Cravo Sur y Payero, dichos escarpes
pueden alcanzar varios metros en la medida que se acerque al ápice del abanico.
(Figura 34).
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
76
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
77
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 35. Escarpe de terraza de acumulación, sector Alto Palo Negro; Rio Cravo Sur,
Municipio de Labranzagrande.
Figura 36. Bloque diagrama que esquematiza las Terrazas de acumulación y Escarpe de
terraza de acumulación, Fuente: Manual técnico de geomorfología Almeida, B. et al
(1995).
2.3.7 Planicie aluvial confinada (Fpac)
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
78
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 37. Perfil transversal, planicie aluvial confinada, sector El Carmen. Municipio de
Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
79
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 38. Plano o llanura de inundación, sector La Palomita, Brazo del Rio Cravo Sur,
Fuente Google Earth, By Hernando Colmenares.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
80
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
81
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
82
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 40. Terraza de acumulación antigua, Costado rio Tocaría vial el Taladro, Municipio
de Yopal. Fuente Google Earth, By Fidelino Lopez.
Figura 41. Perfil transversal, terraza de acumulación antigua, Costado rio Tocaría vial el
Taladro.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
83
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
TOTAL ÁREA
ÁREA
AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (%) AMBIENTE
(Km²)
(Km²)
Sce Cerro estructural 24,42 2,06
Slfe Escarpe de línea de falla 16,55 1,39
Se Espinazo 0,31 0,03
ESTRUCTURAL
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
84
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
TOTAL ÁREA
ÁREA
AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE ÁREA (%) AMBIENTE
(Km²)
(Km²)
Sle Ladera estructural 0,23 0,02
Scle Ladera estructural de cuesta 15,10 1,27
Ssale Ladera estructural de sierra anticlinal 146,43 12,34
Sshle Ladera estructural de sierra homoclinal 33,40 2,81
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal 299,26 25,21
Slf Lomo de falla 8,99 0,76
Sp Plancha 2,80 0,24
Ssan Sierra anticlinal 66,25 5,58
Ssbe Sierra de barras estructurales 36,80 3,10
Sss Sierra sinclinal 104,15 8,78
Sslp Sierra y lomos de presión 38,96 3,28
Fuente. Autores
Figura 42. Representación áreas de las unidades Ambiente Estructural. Plancha 193-
Yopal.
Dentro de este ambiente, las unidades que más extensión abarcan, son ladera
estructural de sierra sinclinal (Sssle) con un 25 %, Ladera de contrapendiente de sierra
sinclinal (Ssslc) con un 19%, Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale) con un 12%, el
44 % restánte corresponde a laderas de contrapendiente de cuestas, sierra sinclinal,
espolones y cerro estructural. Las unidades restántes corresponden a porcentajes
menores al 8%, ver figura 42.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
85
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 43. Mapa de unidades del ambiente Estructural. Plancha 193- Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
86
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
87
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 45. Cerró estructural, sector El Venado, Municipio Labranzagrande. Fuente Google
Earth By Bloss Rey.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
88
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 46. Esquema del Escarpe de línea de falla. Tomado y adaptado de Almeida, B. et al
(1995).
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
89
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Esta unidad está definida como una sierra asimétrica, de morfología elongada de
crestas agudas a redondeadas, definida por la intercalación de estratos de unidades
con diferente resistencia, dispuestos en ladera estructural. Presenta una alternancia de
niveles areniticos y lodoliticos, en un patrón escalonado de planchas o chevrones,
labrados por la escorrentía.
Figura 47. Espolón moderado de longitud corta, sector Alto del Retiro, Municipio de Paya.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
90
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 48. Perfil transversal, Espolón moderado de longitud corta, sector Alto del Retiro,
Municipio de Paya.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
91
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 49. Espolón moderado de longitud larga, Loma el Encenillo. Municipio de Paya.
Figura 50. Espolón moderado de longitud larga, Municipio de Yopal, Vereda Sabaneta
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
92
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 51. Ladera contrapendiente, sector El Jordán, Municipio de Yopal. Fuente Google
Earth
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
93
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
94
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
95
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 55. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Alto Palo Negro,
Municipio de Labranzagrande.
Figura 56. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Qda. Negra,
Municipio de Labranzagrande.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
96
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Hacia el sur – oriente de la zona de estudio se desarrolla sobre rocas de edad Terciario,
de Formación Areniscas del Limbo, compuesta litológicamente por una sucesión de
capas de areniscas conglomeráticas de cuarzo, separados por un nivel de lutitas.
Formación San Fernando, conformada por lodolitas e intercalaciones de areniscas.
Formación Diablo Conjunto Inferior y Superior, contiene gruesos niveles
dominantemente areníticos, arcillolitas y limolitas grises verdosas a rojizas, con
intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises, verdosas, de grano
fino a medio por último la Formación Caja, constituido litológicamente por lodolitas y
arcillolitas con intercalaciones de arenitas de poco espesor.
Geomorfológicamente esta unidad presenta una superficie de ladera muy larga (1000-
2500 m), con alturas de 250 a 500 metros de forma escalonada, generada por estratos
dispuestos en contra de la pendiente del terreno, relacionada al flanco de una sierra
sinclinal. Presenta indicies de relieve moderado y pendientes abruptas (11°-15°),
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
97
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 57. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), Sector Villa Flor, Municipio de
Yopal.
Figura 58. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), Sector La Florida, Municipio
Labranzagrande.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
98
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Superficie vertical a subvertical con relieves extremadamente altos, muy larga (1000 –
2500 m), de forma irregular o escalonada, generada por estratos dispuestos en contra
de la pendiente del terreno, desarrollada en la ladera estructural o en la zona de
charnela de una sierra anticlinal debido a la acción de procesos de erosión,
meteorización o tectonismo que cortan y moldean la estructura original y pendientes
que pueden ir desde muy inclinadas (11° – 15°) hasta abruptas (16° – 20°), presenta
drenaje paralelo, (Figura 59- 60- 61). Se presentan cuatro movimientos en masa de
tipo Flujo con Avalanchas de Rocas, Caída de Detritos, flujo de detritos.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
99
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 59. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), sector La Palmira, Municipio
de Labranzagrande.
Figura 60. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), Vereda Tutaza, Municipio de
Paya.
Figura 61. Ladera de contrapendiente sierra anticlinal (Ssalc), Loma de Ambita, Municipio
de Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
100
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
También se localiza al occidente del casco urbano del Municipio de Paya en la Loma El
Ramal, sector La Despenza y Boca de Monte, al oriente en el Alto Corral de Piedra, en el
sector Los Olivos, El Guamo, El Alto Goreta, Cerro Magdalena y Cerro Agua Caliente. En
el departamento de Casanare, al sur occidente del corregimiento El Morro, en la
Cuchilla Las Lajas en límites con el Municipio de Labranzagrande. Al nor oriente en el
sector El Yagual. Por ultimo al Nororiente del casco urbano del Municipio de Yopal, en
el sector Villa Caro y Polo Bonito. Se encuentra a una altura de 1550 msnm.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
101
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 62. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale), Sector Cachicamo, Municipio de
Pisba.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
102
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 63. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale). Sector Loma El Lunero, Municipio
de Paya.
Figura 64. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale). Vereda San José, Municipio de
Paya.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
103
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
104
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 66. Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle). Sector Guasca, Municipio de
Labranzagrande.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
105
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
106
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 68. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle), Loma Lunero, Municipio de Paya.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
107
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 69. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle), Sector Loma Lunero, Municipio de
Paya.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
108
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 70. Perfil transversal, Plancha, sector Campo Hermoso, Municipio de Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
109
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
110
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 72. Sierra sinclinal (Sss), cuchilla de Tibayoque, Municipio de Paya, Google earth By
Digital Tiger.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
111
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Formación areniscas de las Juntas constituida por areniscas cuarzosas de color gris
amarillento de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.
Formación Fomeque, prevalecen niveles de lutita, con intercalaciones delgadas de
calizas y de arenitas cuarzosas. Formación Une; presenta niveles potentes de areniscas
cuarzosas, intercaladas por niveles lutíticos. Por último la Formación Chipaque,
constituida litológicamente por lodolitas fisibles negras ferruginosas, con
intercalaciones de areniscas finas y limolitas silíceas. Estas unidades se localizan al
occidente de la Falla Los Yopos y falla Tocaría, también hace parte del núcleo del
Anticlinal de Monterralo. Geomorfológicamente la unidad, se identifica por presentar
una prominencia topográfica elongada de morfología montañosa, de cimas o crestas
redondeadas, limitada por laderas estructurales abruptas (16° – 20°), convexas, de
longitudes muy largas (1000 – 2500 m) y relieves altos. Presenta un drenaje dendrítico.
(Figura 73-74). Se presentan cuatro movimientos en masa de tipo deslizamiento de
detritos y deslizamiento Traslacional.
Figura 74. Sierra anticlinal (Ssan), Sector Villa Flor, Municipio de Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
112
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Litológicamente está compuesto por rocas de la Formación Diablo Inferior que contiene
gruesos niveles areníticos, se alternan con gruesos niveles lodolíticos. Formación Diablo
superior constituido litológicamente por arcillolitas y limolitas grises verdosas a rojizas,
con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises, verdosas, de
grano fino a medio, estratificación masiva.
Figura 75. Sierra de barras estructurales (Ssbe), Sector Qda. Niscota, Municipio de
Nunchia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
113
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figura 76. Sierras y lomos de presión (Sslp), sector Qda Tablona. Municipio de Yopal.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
114
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
CONCLUSIONES
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
115
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
como el Sistema de Fallas de Guaicáramo, Los Yopos y Tamara, Falla de Yopal. Estos
sistemas, ejercen un control estructural en la zona, con tendencia NE- SW.
Los daños causados por los movimientos en masa son muy costosos por esta razón la
tendencia es hacia el desarrollo del sistema de alerta temprana con el fin de
prevenirlos o en su defecto minimizar las consecuencias económicas y humanas cuando
se originan.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
116
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
117
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARVAJAL, J., 2003. Documentación detallada del modelo de datos para la faceta de
geomorfología. Documento INGEOMINAS preliminar, sometido a discusión y
modificaciones. 48p. Bogotá.
CELIS RIVERA PAOLA ANDREA- PEDRAZA CARLOS ROBERTO. Análisis de los factores de
amenaza y riesgo por inundación de áreas adyacentes al río Cravo sur, en
YOPAL, Universidad industrial de Santander Facultad de ingenierías
fisicoquímicas
FAO, 1968. Address by rear-Admiral W. Langeraar. Appendix E to the report of the third
sesión of the committee on fisheries, Rome. Suppl. 1-7 p.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
118
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
VERSTAPPEN, H.TH. Y VAN ZUIDAM, R.A., 1992. El sistema ITC para levantamientos
geomorfológicos. Publicación ITC No. 10. Villanueva de Huelva.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000
Plancha 193 – Yopal.
119