Practicadeconservas 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRACTICA DE CONSEVAS

EQUIPO

 RUBI HERNANDEZ ESTRADA


 MARIA FERNANDA TORRES
RESENDIZ
 FATIMA ABIGAIL GARCIA
DORANTES
 MARIA DEL CONSUELO VALDEZ
PEREZ
INTRODUCCION:
La mermelada es una conserva de fruta con azúcar descubierta de modo accidental
en Escocia por una tendera de Motherwell con un lote de naranjas pasadas en el siglo
XVIII. La técnica de cocer frutas en azúcar de caña la trajeron los descubridores
españoles desde América.
La mermelada artesanal te aporta energía, grasas y glucosa. Esto beneficia
especialmente a las personas muy activas: deportistas, niños... ¡Los azúcares
naturales deben estar presentes en nuestra dieta, y las mermeladas artesanales sin
azúcar común son el complemento perfecto!

La mermelada es una gran fuente de energía, ya que aporta glucosa y grasa, lo que la
hace idónea para consumirla antes de realizar alguna actividad física. Uno de los
beneficios de la mermelada es que se elabora con la piel y la pulpa de la fruta, por lo
que estamos consumiendo la pieza de fruta entera.
El objetivo de la esterilización de alimentos envasados en recipientes herméticos es
la destrucción de todas las bacterias, incluidas sus esporas, sin alterar
significativamente las características organolépticas y nutricionales del producto
original.
PRÁCTICA DE CONSERVAS

Se llama conserva al proceso de manipulación de los alimentos de tal forma que evite o ralentice
su deterioro, pérdida de calidad y valores nutricionales. Esto se logra evitando el crecimiento de
levaduras, hongos y otros microorganismos y retrasando la oxidación de las grasas que provocan
el enrarecimiento. La historia de la conservación está relacionada a la evolución humana. Desde
que tenemos conocimientos la conservación de los alimentos ha sido fundamental para la
supervivencia, las reservas de alimentos eran necesarias para sobrevivir durante los largos y
gélidos inviernos ó las prolongadas sequías.

PREGUNTAS
1. ¿Qué son las conservas?
Se llama conserva al resultado del proceso de la manipulación de los alimentos de
tal forma que se evite o ralentice su deterioro. Esto suele lograrse evitando el
crecimiento de levaduras, hongos y otros microorganismos, así como retrasando la
oxidación de las grasas que provocan su deterioro.

2. ¿Qué beneficios tienen las conservas?


Por medio de las conservas, podemos almacenar frutas y verduras para disponer de
ellas cuando queramos y cuando en las tiendas no estén disponibles. De esta
forma, a parte de su disponibilidad, las conservas de frutas y verduras nos ayudará
economizar nuestra lista de la compra.

3. ¿Qué alimentos se pueden conservar por este método?


Si bien pueden realizarse conservas de gran número de productos: frutas, hortalizas
y carnes esta guía se refiere a la elaboración de conservas principalmente vegetales
y dentro de estas de aquellos productos con alta acidez (pH<4,5) o
convenientemente acidificados hasta este valor.
4. ¿Qué es la esterilización?
La esterilización se define como el proceso mediante el cual se destruyen todos los
microorganismos viables presentes en un objeto o superficie, incluidas las esporas
bacterianas. El concepto de esterilidad expresa una condición absoluta: un
determinado objeto o superficie está estéril o no está estéril.
5. ¿Por cuánto tiempo puede durar un alimento en estas condiciones?
Se calcula que un alimento enlatado puede durar entre 2 y 5 años
aproximadamente sin perder ninguna de sus propiedades. Una vez superado dicho
tiempo, por norma general se pueden consumir sin que esto suponga ningún
peligro, pero sus propiedades nutritivas, así como texturas y sabor pueden verse
afectados.
6. ¿Cuáles son los principales agentes o ingredientes que se utilizan en las conservas?
Contenido de sodio y azúcar en alimentos enlatados y en conservas. Los líquidos
habitualmente utilizados en alimentos enlatados y en conservas son: agua con
azúcar (almíbar) y agua con sal (salmuera), entre otros. En vegetales, legumbres y
carnes enlatados se utiliza sal (cloruro de sodio) como conservante.
7. ¿Cuáles son las características principales de las conservas?
Las conservas son alimentos elaborados con productos de origen animal o vegetal
contenidos en envases cerrados herméticamente. De este modo, se consigue que
no pierdan propiedades nutricionales ni calidad, y que se puedan consumir en
períodos de tiempo mucho más prolongados de los que tiene el producto fresco.
8. ¿Cómo aparecieron las primeras conservas?
Las primeras conservas se descubrieron gracias al azar, debido a que algunas
personas dejaron carne al sol y al secarse descubrieron que se prolongaba su
tiempo de vida. Tiempo después al secado también se añadía sal, por lo que la
carne se conservaba y al mismo tiempo se sazonaba.
Fue un francés, Nicolas Appert, de profesión confitero, quien en torno a 1795 ideó
un procedimiento de conservación tan sencillo como eficaz. Consistía en colocar los
alimentos en un tarro de cristal cerrado herméticamente y hervirlo durante un cierto
período.
9. Menciona 4 empresas mexicanas que se dedican a las conservas y que productos lo
representan
CONSERVAS DE MI MÉXICO
CONSERVAS LA COSTEÑA
CONSERVAS LA TORRE
CONSERVAS SANTA ROSA
MERMELADA DE PIÑA
INGREDIENTES:

 500g de pulpa de piña, cortada en cuadritos (3 tazas aprox).


 500g de azúcar (2 tazas aprox).
 1 taza de agua muy caliente.
 La cáscara blanca (albedo) de un limón grande.

UTENSILIOS:

 Un pedazo de tela limpio de 15 x 15cm (gasa o tul, limpio).


 Hilo.
 Pocillo con capacidad de medio litro.
 Cacerola con recubrimiento y con capacidad de 3 litros.
 Cuchara de madera.
 Cucharón de plástico limpio.
 2 frascos de vidrio con tapa de sello hermético y con capacidad de 500 ml cada uno, previamente
esterilizados.
 Paño limpio y seco.

PROCEDIMIENTO:

1. La cáscara blanca (albedo) del limón se coloca en el pedazo de tela formando un saquito, bien
amarrado con hilo para evitar que se salgan y se deja reposar diez minutos en el pocillo con el agua
muy caliente, reserve para su uso posterior, pues servirá para extraer la pectina, un azúcar que
ayuda a dar la consistencia característica de las mermeladas.
2. Mientras en la cacerola añada la fruta y exponga a fuego medio, cuando la piña haya soltado un
poco de jugo agregue, poco a poco, el azúcar y mueva constantemente con la cuchara, enseguida
añada sólo el saquito, bien exprimido, del paso uno.
3. La mermelada estará lista cuando al seguir moviendo, se forme un jarabe y se vea el fondo de la
cacerola, siendo el momento adecuado para retirar el saquito, con mucho cuidado.
4. Después retire del fuego y proceda a envasar.

ENVASADO Y CONSERVACIÓN

1. La mermelada aún caliente se vacía a los frascos previamente esterilizados, con ayuda del
cucharón, dejando mínimo un centímetro de distancia entre el contenido y la boca del recipiente,
se deja salir un poco el vapor y se tapa perfectamente, dejando enfriar boca abajo y sobre un paño
seco y limpio en un lugar seguro.
2. Coloque la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y la de caducidad. Conserve
la mermelada en un lugar fresco, como la alacena, por ejemplo; una vez abierto debe conservar en
el refrigerador.

CADUCIDAD

La mermelada, sin abrir el envase, durará hasta un año en condiciones óptimas de consumo. Una vez abierto
se recomienda consumir en un periodo no mayor de tres meses.
(Rendimiento: 750 g aprox.)
Tiempo de preparación: 1 hora.
EVIDENCIA FOTOGRAFICA

Colocamos en un saquito la cascara


blanca, para darle consistencia a la
mermelada

Añadimos la piña a un recipiente y cuando


esta suelte líquido, se le agrega el azúcar,
seguido del saquito de la cascara blanca
bien escurrido

La mermelada estará lista cuando forme


el jarabe, aquí es cuando se retira el
saquito con mucho cuidado.
CONSERVACION

ENVASADO
ESTERILIZADO
CONCULUSION

Una conservación es imprescindible para evitar las alteraciones naturales, proliferación y


contaminación por microorganismos. Hay alimentos que se conservan adecuadamente con frío,
mientras que otros necesitan ser preservados de la luz, del oxígeno, del aire o de la humedad.

Por otra parte, las conservas tienen un impacto positivo para el medioambiente. Gracias a ellas reducimos los
residuos. Antes de que nuestros productos caduquen o se deterioren, podemos guardarlos en conserva,
evitando tener que tirarlos a la basura por encontrarse en mal estado.

Dentro de esta práctica de conservación tuvimos la oportunidad de adquirir el conocimiento de la


importancia de la limpieza dentro de una conserva.

Conservar bien los alimentos implica preservar la calidad, las propiedades nutritivas y organolépticas (sabor,
olor, color, textura) de los mismos. Los alimentos alterados pueden resultar muy perjudiciales para la salud del
consumidor.

También podría gustarte