07 Semana 02 Ciudadania y Civica (Democracia)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

2 da Ciclo Regular 2024-II Ciudadanía y cívica

CIUDADANÍA Y CÍVICA
Tema:
DEMOCRACIA, ESTADO Y SOCIEDAD
CIVIL
Lic. Victor D. Guevara Pupuche - Lic. Martín M. Pichilingue Osorio – Lic. Melissa Y. Aldave Orteg

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN A. Derechos de participación ciudadana


CIUDADANA
1. Sufragio o derecho al voto. Es el derecho
La participación ciudadana es definida como un que poseen los ciudadanos a elegir a las
conjunto de sistemas o mecanismos por medio autoridades políticas. La Constitución
de los cuales los ciudadanos, es decir, la establece que el voto es personal, igual, libre,
sociedad civil en su conjunto, pueden tomar secreto y obligatorio hasta los setenta años.
parte de las decisiones públicas, o incidir en las 2. Iniciativa de reforma constitucional. Es el
mismas, buscando que dichas decisiones derecho que poseen los ciudadanos
representen sus intereses, ya sea de ellos como equivalentes 0.3% de la población electoral
particulares o como un grupo social. nacional.
3. Iniciativa en la formación de leyes. Debe ir
acompañada por las firmas comprobadas de
no menos del 0.3% de la población electoral
nacional.
4. Referéndum. Es la facultad de los
ciudadanos para someter a consulta la
aprobación o modificación de alguna norma.
Puede ser solicitado por un número de
ciudadanos no menor al 10% del electorado
nacional. Procede en los siguientes casos:
 La reforma total o parcial de la
Constitución.
 Para la aprobación de leyes, normas
regionales de carácter general y
La participación, por parte de la sociedad civil, en ordenanzas municipales.
los asuntos públicos de nuestro país es un  Para la desaprobación de leyes, decretos
derecho fundamental, reconocido por los legislativos y decretos de urgencia, así
tratados y pactos internacionales suscritos por el como de las normas a que se refiere el
Estado, los cuales establecen que toda persona inciso anterior.
tiene derecho a participar en los asuntos  Materias relativas al proceso de
públicos de su país. Los mecanismos de descentralización
participación ciudadana en los asuntos públicos
del Estado se establecen en nuestra legislación a
través de la Constitución de 1993 y a través de la
Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadano, Ley Nº 26300.

Lic. Víctor Guevara – Lic. Martin Pichilingue – Lic. Melisa Aldave 2da semana 70
Ciclo Regular 2024-II Ciudadanía y cívica

conjunto, cómo y en qué se van a orientar los


recursos económicos asignados para este
proceso.
 Consulta Previa. Permite a los pueblos
indígenas dialogar con el Estado sobre
decisiones que afectan sus derechos
colectivos, existencia física, identidad cultural,
prioridades de vida o desarrollo. Participar en
la toma de decisiones les permitirá acceder a
mejores oportunidades para vivir de acuerdo
a sus prioridades. (Ley de Consulta Previa N°
29785)

 La consulta vecinal de demarcación


territorial. Es un mecanismo de participación
B. Derechos de control ciudadano  que permite a los ciudadanos expresar su
opinión por medio del voto secreto. De esta
1. Revocatoria de autoridades. Es el derecho manera, eligen la circunscripción a la cual
que tienen los ciudadanos (25% del desean pertenecer y solucionan el problema
electorado local) para destituir de sus cargos: limítrofe.
a. Alcaldes y Regidores;
b. Gobernadores regionales,
vicegobernadores regionales y consejeros
regionales;
c. Magistrados que provengan de elección
popular (Juez de Paz).

2. Remoción de autoridades. Es el derecho que


tienen los ciudadanos (50% del electorado
local) de privar de su cargo o empleo a un
funcionario designado por una autoridad
superior del gobierno central o regional.
3. Demanda de rendición de cuentas. Para su
solicitud se requiere el 10% de firmas de ORGANIZACIONES SOCIALES.
electorado local. Mediante este recurso el
ciudadano tiene el derecho de interpelar a las Una organización social es toda forma
autoridades respecto a la ejecución organizativa de personas naturales, jurídicas o
presupuestal y el uso de recursos propios, la de ambas, que se constituyen sin fines de lucro,
autoridad está obligada a dar respuesta. Son políticos, partidarios, ni religiosos; por su libre
susceptibles los cargos sujetos a revocatoria y decisión, bajo las diversas formas previstas por
remoción. la ley o de hecho y que a través de su actividad
común persiguen la defensa y promoción de sus
C. OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN. derechos, eje de su desarrollo individual y
colectivo, y el de su comunidad. Estas
 Presupuesto Participativo. Es un organizaciones son reconocidas con su
instrumento de política y de gestión, a través inscripción en el Registro Único de
del cual las autoridades regionales y locales, Organizaciones Sociales de Base del Gobierno
así como las organizaciones de la población Local y en el Registro de Personas Jurídicas -
debidamente representadas, definen en Libro de Organizaciones Sociales de Base de la

Lic. Víctor Guevara – Lic. Martin Pichilingue – Lic. Melisa Aldave 2da semana 71
Ciclo Regular 2024-II Ciudadanía y cívica

Superintendencia Nacional de Registros ELECCIONES


Públicos (SUNARP).
Las elecciones constituyen uno de los
TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES instrumentos claves en la designación de los
gobernantes, la participación política de la
Organizaciones de vecinos: Personas naturales ciudadanía, el control del gobierno y la
que se constituyen sin fines de lucro, persiguen interacción entre partidos o grupos políticos. La
resolver intereses vecinales. democracia moderna no podría funcionar sin los
Organizaciones sociales de base: Son procesos electorales. Los principales procesos
organizaciones autogestionarias denominadas electorales son:
de primer nivel, formadas por iniciativa de  Elecciones Presidenciales
personas de menores recursos económicos para  Elecciones Parlamentarias
enfrentar sus problemas alimentarios.  Elecciones Regionales
 Elecciones Municipales
Organizaciones sociales temáticas  Elecciones de Jueces
 Referéndum y Revocatorias
a) Culturales y educativas: Son aquellas
formadas para realizar actividades artísticas,
culturales y educativas sin fines de lucro.
b) Juveniles: Las formadas por adolescentes y
jóvenes hasta 29 años de edad, que
desarrollan diversas actividades fomentando
la interrelación entre los miembros de su
comunidad.
c) Deportivas: Las formadas para promover y
organizar actividades deportivas.

Organización de la sociedad civil: Están


constituidas por un grupo de ciudadanos que se
unen voluntariamente sin ánimo de lucro.
Surgen en el ámbito local, nacional o
internacional, tienen naturaleza altruista y son PARTIDOS POLÍTICOS
dirigidas por personas con un interés común. De acuerdo a la Ley de Organizaciones Políticas
 Coordinadora Nacional de Derechos N° 28094, los partidos políticos son asociaciones
Humanos (CNDDHH): de ciudadanos que constituyen personas
 Proética jurídicas de derecho privado, cuyo objeto es
participar, por medios lícitos, democráticamente
en los asuntos públicos del país. Algunos de sus
principales fines y objetivos son:
 Asegurar la vigencia y defensa del sistema
democrático.
 Contribuir a preservar la paz, la libertad y la
vigencia de los derechos humanos.
 Representar la voluntad de los ciudadanos y
canalizar la opinión pública.
 Realizar actividades de educación,
formación, capacitación con el objeto de
forjar una cultura cívica y democrática.
 Participar en procesos electorales.
 Contribuir con la gobernabilidad del país.

Lic. Víctor Guevara – Lic. Martin Pichilingue – Lic. Melisa Aldave 2da semana 72
Ciclo Regular 2024-II Ciudadanía y cívica

ORGANIZACIONES POLÍTICAS (Ley N° 28094 3. Alianzas y fusiones


actualizada al 2019)
Alianzas:
1. Tipos de organizaciones políticas según  Las organizaciones políticas inscritas
alcance político – administrativo pueden hacer alianzas entre ellas, bajo
una misma denominación y símbolo
 Los partidos políticos pueden participar común, para poder participar en
en todo tipo de elecciones a nivel cualquier tipo de elección popular. La
nacional, regional y local. alianza debe inscribirse en el Registro de
 Los movimientos son las organizaciones Organizaciones Políticas. Finaliza luego
políticas de alcance regional o del proceso electoral.
departamental y pueden participar en  Las alianzas entre movimientos
las elecciones regionales o municipales. participan en elecciones regionales y
municipales.
2. Registro de las organizaciones políticas
(ROP) Fusiones:
 Los partidos pueden integrarse con otros
A cargo del Jurado Nacional de partidos o movimientos regionales
Elecciones, inscritos.
 Los movimientos regionales de un mismo
Firmas: en el caso de partidos políticos, se departamento pueden integrarse entre sí;
deberá presentar una relación de adherentes también pueden conformar un partido
en un número no menor del cero punto uno político, siempre que se encuentren
por ciento (0.1%) de los ciudadanos que inscritos en más de la mitad de los
sufragaron en las últimas elecciones de departamentos y cumplan los demás
carácter nacional; en el caso de movimientos requisitos correspondientes.
regionales será de 0.1% de los ciudadanos  Las fusiones anulan la inscripción de los
que sufragaron en las últimas elecciones partidos que la conforman.
nacionales en el ámbito donde llevarán a
cabo sus actividades. La verificación de
firmas para los partidos políticos por la
ONPE y la verificación de firmas para los
movimientos regionales es realizada por la
RENIEC.

Impedidos: las organizaciones políticas


cuyo contenido ideológico, doctrinario o
programático promueva la destrucción del
estado constitucional de derecho o intenten
menoscabar las libertades y los derechos
fundamentales consagrados en la
Constitución.

Lic. Víctor Guevara – Lic. Martin Pichilingue – Lic. Melisa Aldave 2da semana 73
Ciclo Regular 2024-II Ciudadanía y cívica

Pregunta N° 01 A) la reforma total o parcial de la Constitución.


Los ciudadanos tienen, conforme a la B) la aprobación de normas con rango de ley.
Constitución Política, el derecho de participación C) las ordenanzas municipales.
ciudadana de manera individual o colectiva, D) las materias relativas al proceso de
pueden utilizar la revocatoria para destituir descentralización.
autoridades. Sin embargo, el mecanismo de la E) Las libertades individuales.
revocatoria no puede aplicarse a:
Pregunta N° 05
A) Los Consejeros Regionales Como parte de la búsqueda de una estrategia
B) Los Alcaldes eficaz para controlar la pandemia, un conjunto
C) El Presidente de la República amplio de organizaciones cívicas y empresariales
D) Los Regidores Municipales de la región Lima Provincias acuerda someter a
E) Los Gobernadores Regionales referéndum una ordenanza regional que
dispondría, en forma perentoria, que todos los
Pregunta N° 02 contagiados por la COVID-19 sean trasladados y
La ciudadanía nos hace aptos para el ejercicio de: confinados en un antiguo leprosorio, en las
inmediaciones de la ciudad de Huacho. Al
A) los derechos políticos y colectivos. respecto, ¿qué establecen las normas
B) la capacidad de exigir lo que creemos. constitucionales sobre el referéndum?
C)reclamar para satisfacer todos nuestros
deseos. A) Procede en situaciones de riesgo inminente
D) los derechos del goce, distracción y placer. para la ciudadanía.
E) nuestros derechos civiles irrestrictos. B) Se admite en casos excepcionales cuando se
pone en peligro a la nación.
Pregunta N° 03 C) No permiten en absoluto la supresión de los
Se sostiene que cuando en un régimen se derechos fundamentales.
impulsan mecanismos constitucionales, tales D) Es procedente si así lo dispone el Congreso
como el referéndum, la iniciativa legislativa o la de la República.
remoción o revocatoria de autoridades, tanto
más se está democratizando el Estado, porque Pregunta N° 06
se está promoviendo La sociedad y el Estado imponen obligaciones a
A) el bienestar colectivo. sus miembros con el propósito de:
B) la felicidad mayoritaria.
C) el derecho a ser elegido. A) garantizar la convivencia social.
D) la participación popular. B) promover la autorrealización personal.
C) evitar el predominio de grupos.
Pregunta N° 04 D) impedir que el grupo anule al individuo.
El referéndum es un mecanismo de participación E) planificar el desarrollo social.
ciudadana por el cual se consulta a la población
su opinión acerca de temas considerados de Pregunta N° 07
especial importancia para el desarrollo y La democracia griega se caracterizó por ser:
progreso de un país. El referéndum está
reconocido como derecho ciudadano en el A) Liberal B) Constitucional
artículo 31 de la constitución política del Perú. C) Esclavista D) Monárquica
según el artículo 32 de la constitución, pueden E) Representativa
ser sometidas a referéndum, excepto

Lic. Víctor Guevara – Lic. Martin Pichilingue – Lic. Melisa Aldave 2da semana 74
Ciclo Regular 2024-II Ciudadanía y Cívica

Pregunta N° 08 ejercer este derecho deberán acreditar los


La revocatoria de autoridades puede ser aplicada siguientes procedimientos:
a: I. ser mayores de 18 años de edad y estar
inscritos en el Registro Electoral
A) los alcaldes. II. presentar la solicitud de revocatoria al JNE,
B) el presidente de la nación. acompañado con el 25% de firmas del
C) jueces y fiscales. electorado local.
D) ministros. III. presentar la solicitud de revocatoria a la
E) congresistas. ONPE acompañado con el 25% de firmas
del electorado local.
Pregunta N° 09 IV. presentar la iniciativa legislativa
Señale la proposición incorrecta con respecto a acompañado con las firmas del 0,3% de la
la ciudadanía. población electoral nacional.

A) Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere A) II y III B) I y II C) I y IV


la inscripción electoral. D) I y III E) III y IV
B) La demanda de rendición de cuentas es un
derecho de control. Pregunta N° 13
C) El voto es facultativo a partir de los sesenta Las municipalidades, para mejorar los diversos
años. servicios que brindan, establecen
D) La iniciativa legislativa es un derecho de coordinaciones con instituciones como
participación. organizaciones sociales, clubes, y juntas
E) Son ciudadanos los mayores de dieciocho vecinales, las cuales deberán presentar sus
años. proyectos de desarrollo a través

Pregunta N° 10 A) de un referéndum para cumplir con sus


De los siguientes, señale cuál es un derecho de objetivos.
participación de los ciudadanos. B) del presupuesto participativo para ejecutar
A) iniciativa legislativa sus obras.
B) remoción de autoridades C) de un plebiscito entre las diversas
C) revocatoria de autoridades organizaciones políticas.
D) referéndum D) de una iniciativa legislativa que permita la
E) A y D formalización de sus pedidos.
E) de una rendición de cuentas que evidencie
Pregunta N° 11 la transparencia.
De los siguientes anunciados, señale cuál es un
derecho de control de los ciudadanos. Pregunta N° 14
A) iniciativa legislativa Acerca del proceso de revocatoria, marque
B) referéndum verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
C) derecho de elegir y ser elegido I. El cargo de alcaldes y regidores puede ser
D) revocatoria de autoridades sometido a este proceso.
E) participación en el gobierno local II. Solo se puede revocar a una autoridad el
primer y último año de su gestión.
Pregunta N° 12 III. Se necesita la recolección de firmas de los
Las autoridades elegidas en votación popular ciudadanos que respalden el pedido.
como los alcaldes, regidores y gobernadores
regionales están sujetos a ser destituidos de sus A) VFV B) VVV C) FFV
cargos en caso de no cumplir con sus D) VVF E) FFF
competencias y funciones. Los ciudadanos para

Lic. Víctor Guevara – Lic. Martin Pichilingue – Lic. Melisa Aldave 2da semana 75
Ciclo Regular 2024-II Ciudadanía y Cívica

Pregunta N° 15 Pregunta N° 18
El movimiento político “Barranca Unida” Aquel derecho con el cual los ciudadanos
gestiona debidamente su inscripción y para ello podemos sacar a una autoridad electa de su
presenta, entre otros requisitos, el kit electoral cargo se denomina
que contiene la relación de un número de
adherentes, correspondiente al 5% de la A) remoción de autoridades.
población que sufragó en las últimas elecciones B) demanda de rendición de cuentas.
dentro de su circunscripción. La verificación de C) revocatoria de autoridades.
estas firmas lo realiza: D) referéndum.
E) reforma constitucional.
A) el Jurado Nacional de Elecciones.
B) la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Pregunta N° 19
C) el Registro Nacional de Identificación y Acerca del derecho de iniciativa legislativa,
Estado Civil. señale las alternativas correctas.
D) el mismo Movimiento Político. I) La tienen los ciudadanos en cualquier
E) el Gobierno Regional. materia.
II) Se necesita como máximo la firma del 0,3 %
Pregunta N° 16 de la población nacional.
La inscripción de la Organización Política Local III) El proyecto de ley se presenta ante el Poder
“Mujeres al poder” fue rechazada, después de la Ejecutivo.
evaluación que realizó el Jurado Nacional de
Elecciones. Esto se debió a que A) solo I B) solo II C) solo III
D) I y II E) II y III
A) superaron el número de firmas exigidas.
B) no cumplen con respetar la cuota de Pregunta N° 20
género. ¿Cuál es el mecanismo de participación
C) presentan un nombre en contra del Estado ciudadana que permite cuestionar las acciones
de Derecho. del gobierno con relación a sus gastos o
D) no llevaron la cantidad de 4% de firmas funciones realizadas?
necesarias.
E) llegaron fuera de la hora de atenciones al A) iniciativa legislativa
público. B) seguridad ciudadana
C) demanda de rendición de cuentas
Pregunta N° 17 D) interpelación ministerial
Un derecho de participación ciudadana, E) refrendación
reconocido por la Constitución Política, es a la

A) reforma de la Constitución.
B) revocatoria de autoridades.
C) demanda de rendición de cuentas.
D) libre sindicalización.
E) huelga.

Lic. Víctor Guevara – Lic. Martin Pichilingue – Lic. Melisa Aldave 2da semana 76

También podría gustarte