Ensayo Sobre El Titulo Valor Pagare

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Derecho

Derecho Mercantil I
Asignación

Ensayo sobre el Titulo Valor Pagare


Catedrático:

Maria Cristina Reconco Reyes

Presentado por:

Gabriela Yamileth Méndez Morales

Cuenta

123290083

Sede

La Esperanza, Intibuca

maro2024
medio de la fórmula del endoso y entrega del título mismo. No es necesario notificar a la

persona obligada al pago (deudor) la transmisión efectuada. Debiendo responder el

endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la

solvencia económica de la persona obligada al pago. A este tipo de título valor

pertenece la letra de cambio.

3.- Títulos valores al portador:

Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona indeterminada que

posea el documento. Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del

documento a otra persona. Los títulos al portador que contengan la obligación de pagar

algunas sumas de dinero no podrán ser puestos en circulación sino en los casos

establecidos en la ley expresamente, y conforme a las reglas en ella prescritas.

Debiendo abonar el crédito el Remitente (deudor) en la fecha del vencimiento a

cualquier poseedor legítimo. A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.

3.4. La Letra de Cambio.

La carta o letra de cambio surgió como una prueba de negocio de cambio local o

trayectico que contenía una promesa de pago. Con este instrumento se plantearon

nuevas posibilidades de uso y satisfacción de necesidades, y por la dinámica de los

negocios se fijaron nuevas reglas para obtener soluciones a los riesgos sobrevenidos

en este tipo de transacciones.

La letra de cambio es un documento mercantil que contiene una promesa u obligación

de pagar una determinada cantidad de dinero a una convenida fecha de vencimiento. Y

constituye una orden escrita, mediante el cual una persona llamada Librador, manda a

pagar a su orden o a la persona llamada beneficiario, una cantidad determinada, en una

cierta fecha, a una tercera persona llamada Librado.

Primitivamente, la letra de cambio era un documento nominativo, es decir, se pagaba a

la persona que en ella se designaba. Solo mucho más tarde (Siglo XVII), vino a

inventarse la cláusula “A la Orden”,

3.4.1. Evolución de la letra de cambio


A) El primero que va desde sus orígenes hasta el siglo XVII, llamado periodo italiano,

cuya letra de cambio es parte integrante del contrato de cambio;

B) El Segundo período se ubica cronológicamente desde principios del siglo XVII hasta

el siglo XIX, denominado periodo francés.

C) El tercer período, desde aquella fecha hasta estos días, período que se conoce con

el nombre de Germano, y en donde la letra de cambio se transforma, por así decirlo en

un instrumento de cambio.

3.4.2. Contenido de la letra de cambio

La letra de cambio deberá contener:

I.-La denominación de letra de cambio, inserta en el texto del documento;

II.-La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;

III.-La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;

IV.-El nombre del girado;

V.-El lugar y la época del pago;

VI.-El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y

VII.-La firma del girador o de la persona que suscribe a su ruego o en su nombre.

La letra de cambio expedida al portador no producirá efectos de letra de cambio. Si se

emitiere alternativamente al portador o a favor de persona determinada, la expresión "al

portador" se tendrá por no puesta.

La letra de cambio puede ser girada:

I.-A la vista;

II.-A cierto plazo vista;

III.-A cierto plazo fecha; y

IV.-A día fijo;

Se considerará pagadera a la vista la letra de cambio cuyo vencimiento no esté

indicado en el texto. La letra de cambio con otra clase de vencimiento o con

vencimientos sucesivos, será nula.

3.4.3. Elementos principales de la letra de cambio

• Girador. persona que emite la letra de cambio, es el verdadero creador de la


letra, El girador puede señalar para el pago la casa de un tercero, en el

mismo lugar del domicilio del girado, o en otro lugar distinto.

• Girado. persona a la que va dirigida la orden de pago. Es el deudor, sujeto

pasivo de la obligación

• Beneficiario. Es el acreedor, quien tiene legitimación activa para cobrar el

documento.

• Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

La aceptación:

La aceptación es el acto por medio del cual el girado estampa su firma en el

documento, manifestando así su voluntad de obligarse cambiariamente a realizar el

pago de la letra. La aceptación contendrá normalmente la palabra acepto, u otra

equivalente.

Aval:

El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago, en caso

de no hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o parte de ella.

El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio. Mediante el aval se

da garantía en todo o en parte el pago de la letra de cambio, esta garantía puede

presentarla quien no ha intervenido en la letra o cualquiera firmemente en ella. Se

expresará con la fórmula "por aval" u otra equivalente, y debe llevar la firma de quien lo

presta, Si hiciere falta la mención de la cantidad entonces se entenderá que el aval

garantiza todo el importe de la letra. El avalista queda obligado solidariamente con

aquel cuya firma ha garantizado, y su obligación es válida aun cuando la obligación

garantizada sea nula por cualquier causa, salvo que la ineficacia provenga de nulidad

formal del documento.

Pago:

El pago de la letra de cambio es la entrega de dinero que hace el girado al tenedor

legítimo contra la entrega de la misma. El que paga la letra debe cerciorarse de la

identidad de la persona que presenta el título como ultimo tenedor. La letra de cambio

puede ser pagada parcialmente sin que el tenedor pueda rechazar el pago, pero debe
conservar la letra en su poder hasta que no se cubra su importe íntegramente,

anotando en ella la cantidad cobrada. Y debe ser presentada para su pago en el lugar y

dirección señalados en ella al efecto.

Protesto:

Es la certificación auténtica levantada por un depositario de fe pública, de que la letra

de cambio fue presentada oportunamente para su aceptación o para su pago y no fue

aceptada o pagada por el obligado. El protesto demuestra en forma autentica que la

letra fue presentada para su aceptación y para su pago en tiempo y forma indicados.

Las letras a la vista sólo se protestarán por falta de pago. Lo mismo se observará

respecto de las letras cuya presentación para la aceptación sea potestativa, si no

hubieren sido presentadas en el término fijado. El protesto debe hacerse constar en la

misma letra o en hoja adherida a ella.

Vencimiento:

El vencimiento, o momento del pago, puede ser:

- A la vista: debiendo pagarse en el momento de su presentación.

- A un plazo contado desde la fecha del libramiento.

- A un plazo contado desde la vista.

Endoso:

La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra persona

mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera.

En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado (deudor) al endosatario

(acreedor actual). Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores)

frente al endosatario de la solvencia económica del librado.

La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de cambio, en el

espacio destinado al endoso.

3.5. El pagaré

El nacimiento del pagaré se remonta a la edad media, en el norte de Italia. Los

habitantes de las ciudades de esta zona comenzaron a emplear el pagaré para evitar

llevar grandes cantidades de dinero en efectivo cuando realizaban largos


desplazamientos. Los caminos estaban plagados de bandoleros que podían hacerse

con ese dinero.

El Pagaré es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado

patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la

posesión del documento.” El pagaré es un título valor, en donde el librador se obliga a

pagar una suma de dinero en un plazo determinado y bajo condiciones de pago de

intereses específicas.

3.5.1. Contenido del Pagaré

I.-La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;

II.-La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

III.-EL nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;

IV.-La época y el lugar del pago;

V.-La fecha y el lugar en que se subscribe el documento; y

VI.-La firma del subscriptor.

Articulo º 591 Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se considerará

pagadero a la vista; si no indica lugar de pago, se tendrá como tal el del domicilio del

que lo subscribe.

3.5.2. Elementos principales del Pagaré:

Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el pagaré.

Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago.

Endosante: tenedor que transmite el pagaré.

Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.

A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré el librador (persona que emite el

pagaré) y el librado (persona a la que va dirigida la orden de pago) son la misma

persona.

El pagaré domiciliado debe presentarse para su pago a la persona indicada como

domiciliaria, y a falta de designación de ésta, al subscriptor mismo, en el lugar señalado

como domicilio. El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el

documento, y su omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el


subscriptor mismo, producirá la caducidad de las acciones que por el pagaré competan

al tenedor contra los endosantes y contra el subscriptor. Salvo ese caso, el tenedor no

está obligado, para conservar sus acciones o derechos contra el subscriptor, a

presentar el pagaré a su vencimiento ni a protestarlo por falta de pago.

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación:

 La completa. En la que el nombre del domicilatario acompaña a la designación

del domicilio en que debe hacerse el pago.

 La incompleta o simple. Cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado

principal, para el pago del documento.

Algunas consideraciones:

• el pagaré no puede ser emitido al portador

• puede ser expedido a:

• a la vista • a cierto plazo vista • a cierto plazo fecha • a día fijo

• el pagaré también permite que se consideren la presentación de avales

El pago del pagaré:

 Debe ser presentado para su pago en el lugar y fecha señalado para su fin, sino

tiene dirección se debe considerar la que más convenga a los intereses del

acreedor.

 Debe ser presentado para su pago el día de su vencimiento.

 El tenedor no puede rechazar un pago parcial, pero puede conservar el

documento hasta que se le pague la totalidad de la deuda.

 El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento.

3.6. El cheque

Es sustentada la teoría de que el impulso del cheque proviene de la expansión bancaria

que tiene lugar en el siglo XIX, por todos aquellos bancos que no acceden al privilegio

de emitir billetes o cuando éste se convierte en monopolio de un solo banco. Los

hechos parecen avalar tal teoría, pero, aun sin este estímulo, se hubiera extendido el

uso del cheque por las evidentes ventajas que tiene para el pago de muchas

transacciones. Si no se ha expandido más su uso es porque la regulación del cheque,


muy dispar de un país a otro, no ha encontrado en ninguno una fórmula equitativa para

asegurar en grado suficiente la calidad del título, pese a la ley uniforme.

La masificación del uso de cheques despertó bien temprano la necesidad de utilizar

medios mecánicos y más tarde electrónicos para el tratamiento bancario de estas

operaciones. Son numerosos los sistemas desarrollados para simplificar y acelerar los

procesos sobre estos documentos.

El Cheque es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene

una orden de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento

(librador o tercero). La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un

banco o entidad de crédito que tenga fondos existentes a disposición del librador. El

cheque permite disponer de fondos en un banco o entidad de crédito y utilizarlo como

medio de pago.

A diferencia con la letra de cambio es que ésta contiene una orden de pago a una

persona concreta designada en el título valor. Mientras que en el cheque la orden de

pago va dirigida a un banco o entidad de crédito, que, teniendo fondos disponibles del

librador, debe hacerla efectiva a favor del tenedor legítimo del título valor.

3.6.1 Contenido del Cheque:

El cheque deberá contener:

I.-La denominación de cheque, inserta en el texto del documento;

II.-El lugar y la fecha en que se expide;

III.-La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

IV-El nombre de la institución de crédito librada;

V.-El lugar del pago; y

VI.-La firma del librador.

3.6.2 Elementos principales del Cheque

Librador: persona que emite el cheque, dando la orden de pago.

Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago.

Tenedor: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto, destinataria del

pago.
Endosante: tenedor que transmite el cheque.

Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.

Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

3.6.3 Tipos de Cheque:

A) Cheque al portador: Los cheques al portador se transmiten mediante la mera

entrega de los mismos a otra persona y que, además, contenga la cláusula "al

portador".

B) Cheque nominativo: Los cheques nominativos son transmisibles por medio de la

fórmula del endoso, con excepción de aquellos que contengan la cláusula “no a

la orden” u otra equivalente.

C) Cheque cruzado: En este tipo de cheques el librador o el tenedor pueden cruzar

el cheque por medio de dos barras paralelas sobre el anverso, con lo cual el

librado sólo puede pagarlo a determinadas personas.

· Cruzado General: Contendrá dentro de las barras la mención “Banco o

compañía”

· Cruzado Especial: Contendrá dentro de las barras la mención de un Banco

concreto.

D) Cheque para abonar en cuenta: En este tipo de cheques el librado no puede

abonar el importe en efectivo, sólo puede abonarlo mediante ingreso en cuenta.

E) Los cheques de viajero: se extenderán a favor de persona determinada. El que

pague el cheque deberá verificar la autenticidad de la firma del tomador,

cotejándola con la firma de éste que aparezca certificada por el que haya puesto

los cheques en circulación.

3.7. Cancelación y reposición de los títulos valores

La cancelación es la acción que procura dejar sin efecto un título valor nominativa, o a

la orden, por extravío, hurto o destrucción total, sin alterar la obligación contenida en él,

y dentro de este marco se puede solicitar la reposición, la cancelación de un título valor,

solo puede solicitarse de los títulos a orden nominativos, de los títulos al portador no se

puede solicitar debido a que estos por su naturaleza se considera tenedor legitimo a
quien lo tiene en su poder.

La cancelación debe pedirse ante el juez del lugar en que ha de pagarse el título. El

reclamante acompañará a su solicitud una copia del documento, y si ello no le fuere

posible, indicará los datos esenciales del mismo y los que sean necesarios para su

identificación. La solicitud de cancelación se notificará personalmente a todos los que

se señalen como obligados en virtud del título, y se publicará un extracto de ella en La

Gaceta,

14

También podría gustarte