Libro 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

TEMA I. HOMINZACION. PREHISTORIA: EDAD DE PIEDRA Y DE LOS METALES.

1. Hominización
Es el proceso evolutivo que desarrollaron nuestros antepasados primates hasta la aparición de
la especie humana. Este comprendió un conjunto de mutaciones biológico-anatómicas.

1.1. Principales planteamientos sobre la evolución

La selección natural Plantea que la naturaleza condiciona que las especies más aptas
(Charles Darwin) logren la supervivencia.
El papel del trabajo Consideró el trabajo como el factor más importante que hizo
(Friedrich Engels) posible el proceso de hominización.

1.2. Principales factores de la hominización


• La marcha bípeda. Fue el desplazamiento sobre las extremidades inferiores que hizo posible
liberar las manos y los brazos. Ello facilitó la posición erguida.
• La especialización del pulgar oponible. Esto favoreció la producción de herramientas.
• El crecimiento craneal y cerebral. Su desarrollo acrecentó la creatividad y el desarrollo de
capacidades complejas, entre ellas, el pensamiento abstracto.
• El lenguaje articulado. Esto incrementó la acumulación de conocimientos y la socialización.

1.3. Principales especies homínidas y evidencias fósiles Los primeros homínidos fueron
hallados, principalmente, en el valle del Rift (entre Etiopia, Kenia y Tanzania) en África. Se
tienen los siguientes géneros:
A. Género Australopithecus. Son homínidos bípedos, cuyas especies más destacadas son
Australopithecus. anamensis. Se considera una de las
especies más antiguas de este género.
Australopithecus.afarensis. Destacan el esqueleto de Lucy
(Etiopía), las pisadas de Laetoli (Tanzania) y la Niña de
Selam.
Australopithecus.africanus. Resto fósil: el cráneo del Niño
de Taung (Sudáfrica).
B. Género Homo. Presenta un mayor crecimiento de la masa
encefálica y capacidad para elaborar herramientas. Entre sus
especies tenemos

• Homo habilis. Iniciaron la producción de herramientas, por ello


son considerados como la primera especie humana.
• Homo erectus. Fue el primer humano que emigró del continente
africano. Además, usó el fuego que permitió la cocción de sus alimentos.
• Homo neanderthalensis. Muestra un aumento de la capacidad craneana y evidencia lenguaje
articulado incipiente. Expresa ideas mágico-religiosas mediante los primeros entierros
humanos.
• Homo sapiens. El resto más antiguo de esta especie corresponde al hombre de Herto
(Etiopía) de donde procede el hombre moderno. Crearon el arco y la flecha, así como el arte
rupestre o parietal (Altamira - España y Lascaux - Francia). También el arte mobiliar, a través
de las Venus paleolíticas (culto a la fertilidad femenina).
1
2. La Prehistoria
Periodo que abarca desde el surgimiento de la humanidad hasta la aparición de la escritura.
Está dividida en Edad de Piedra y Edad de los Metales (considerando hasta la Edad de Cobre).

2.1. Edad de Piedra


A. Paleolítico. Se desarrolló a fines del Pleistoceno y presenta las
siguientes características:

• Economía depredadora o de subsistencia, caracterizada por la


caza y la recolección de plantas.
• La organización social fueron las bandas, grupos nómades sin
liderazgo definido. Considerando las especies humanas
predominantes, el Paleolítico se divide en:

Paleolítico inferior Paleolítico medio Paleolítico superior


Homo hábilis y Homo Homo neanderthalensis Homo sapiens
erectus.

B. Mesolítico. Se desarrolló en el paso del Pleistoceno al Holoceno, lo cual generó el fin de las
glaciaciones y la extinción de la megafauna. Se caracterizó por la recolección y caza selectiva, la
horticultura y el primer paso a la domesticación de animales. La sociedad se organizó en clanes
y practicaron el seminomadismo e impulsaron la cacería avanzada con los microlítos.

C. Neolítico.
Este periodo se caracterizó por la Revolución Neolítica, la cual consistió en el paso definitivo de
una economía de subsistencia a una economía productiva. Tuvo como centros de desarrollo
originario la Media Luna Fértil (entre Egipto y Mesopotamia), el Lejano Oriente (China e India),
los Andes Centrales (Perú) y Mesoamérica (México).
La economía productiva generó excedentes, lo que permitió el surgimiento del trueque y la
aparición de artesanos. La vida sedentaria facilitó la producción de tejidos y cerámica, la
construcción de vivienda de barro, etc. Además, la sociedad se organizó en tribus.

2.2. Edad de los Metales. Surgió en el Cercano Oriente y se extendió de modo discontinuo a otras
regiones.
A. Edad de Cobre. Se utilizó simultáneamente el uso de la piedra y los metales. Surgen las clases
sociales (sacerdotes, artesanos, campesinos) y el Estado organizado por los sacerdotes
(teocracia). Aparecen las primeras ciudades y el comercio a raíz de la producción artesanal en
las ciudades.
B. Edad de Bronce. Esta aleación mejoró herramientas y armas. Se expandió la Revolución
Urbana y fue inventada la escritura. Así, surgieron las civilizaciones esclavistas.
C. Edad de Hierro. Este metal desplazó al bronce y su uso fue expandido por los hititas. Su uso
consolidó los imperios esclavistas

Evaluación

1. Las agrupaciones sociales que caracterizaron al Paleolítico y Neolítico respectivamente, son


A) las bandas y las hordas. B) los clanes y las tribus. C) las jefaturas y las bandas.
D) las bandas y las tribus. E) los clanes y las bandas.

2
2. En el desarrollo de la hominización el bipedismo estuvo presente desde las más antiguas
especies de homínidos. La primera especie de antepasados humanos en tener esta condición,
fueron los
A) Homo sapiens. B) Australopithecus.anamensis
C) Homo erectus D) Australopithecus.afarensis. E) Homo habilis.

3. El Paleolítico superior implicó el surgimiento de características culturales en nuestra especie


como la especialización de las herramientas de cacería, así como
A) la invención de la rueda. B) las primeras aldeas sedentarias.
C) el descubrimiento del fuego. D) el desarrollo del arte rupestre.
E) la producción de cerámica.

4. De las siguientes expresiones, ¿cuál se encuentra relacionada con el arte mobiliar paleolítico?
A) Representan principalmente animales.
B) Destacan las figuras de piedra femeninas.
C) Relativas a la actividad agrícola y ganadera.
D) Se hacían con moldes de cerámica fina.
E) Se encuentran en los entierros de la élite.

5. La elaboración de microlitos con técnicas más avanzadas de fabricación de herramientas


corresponde al período
A) Paleolítico inferior. B) Paleolítico medio. C) Paleolítico superior.
D) Mesolítico. E) Neolítico.

6. Establezca la alternativa que contenga afirmaciones correctas sobre el Neolítico.


I. El incremento de las temperaturas por el inicio del Holoceno
II. El inicio de la domesticación de plantas y animales
III. La formación de tribus con una vida sedentaria
IV. El inicio de la producción de excedentes agrícolas

A) III y IV B) Solo I y III C) I, II y III D) I, III y IV E) I, II y IV

7. Establezca la secuencia cronológica correcta al desarrollo de la Edad de Piedra:


A) arco y flecha – palafitos - horticultura B) arte rupestre – cerámica - microlitos
C) entierros – arte rupestre - cerámica D) arte mobiliar – domesticación - entierros
E) microlitos – arte rupestre - cerámica

8. El surgimiento de las primeras ciudades corresponde a los primeros centros de producción


agrícola en el mundo. El más antiguo de estos, afirmado por la domesticación del trigo y la
cebada fue ____________ así como para Sudamérica ___________.
A) la Media Luna Fértil - los Andes Centrales
B) el Lejano Oriente - los Andes Meridionales
C) el Lejano Oriente - los Andes Centrales
D) Mesoamérica los Andes Septentrionales
E) India China - los Andes Centrales

9.Dentro de los principales hechos relacionados a la Edad de Hierro, concerniente al uso de


este metal, es correcto afirmar que
3
A) permitió el desplazamiento del cobre.
B) solo fue usado para producir artículos de lujo.
C) su expansión fue desarrollada por los hititas.
D) solo fue utilizado en herramientas.
E) estas armas reemplazaron a las de piedra.

10. Respecto a la Edad de los Metales, determine la relación de verdad o falsedad de las
siguientes afirmaciones
I. En la Edad de Hierro surgieron las primeras ciudades
II. Los imperios esclavistas se inician en la Edad del Bronce
III. El hierro fue usado exclusivamente para instrumentos de labranza

A) VFV B) VVF C) FVV D) FVF E) FFV

CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D B D B D A C A C D

TEMA II. EL POBLAMIENTO AMERICANO Y PERUANO. TEORÍAS Y DESARROLLO


CULTURAL DURANTE EL PRECERÁMICO PERUANO.

1. Poblamiento americano
Fueron migraciones de cazadores-recolectores, agrupados en bandas, hacia el continente
americano en busca de alimentos para su subsistencia. Estas bandas, llegaron durante el
Paleolítico superior y, paulatinamente, se adaptaron a las diversas realidades ecológicas de
América.

1.1. Principales teorías de la procedencia del hombre americano


A inicios del siglo XX comenzaron a plantearse, desde la antropología, diversas teorías que
explicaban la existencia de población nativa en América precolombina a partir de procesos
migratorios. En la actualidad, dos son las teorías que presentas fundamentos consistentes.

4
Teoría asiática (defendida inicialmente Teoría Nor Atlántica.
por Alex Hrdlicka).
(Dennis Stanford –
Afirma que América fue poblada por los Bruce Bradley)
paleomongoloides cruzando el istmo de Señala que bandas
Beringia (puente de tierra que surgió por el europeas, conocedoras del
descenso del nivel de las aguas del mar: estilo solutrense cruzaron en
eustacia glacial) durante la glaciación de balsas el Atlántico hasta
Wisconsin. Norteamérica.

2.Presenta pruebas
Precerámico antroposomáticas como la
andino
Periodo que abarcay ojos
mancha mongólica rasgados.
desde el momento inicial de adaptación de las bandas paleolíticas hastael
surgimiento sociedades con conocimiento de la cerámica en los Andes centrales.

2.1. Periodo lítico (12 000–8000 a.C.)


Se organizaron en bandas nómades, sin diferenciación social y elaboraron el arte parietal.
Practicaron la caza, pesca y recolección (economía de subsistencia) en diversos espacios
ecológicos andinos. Por ejemplo, en

• la costa, ocuparon valles, lomas, pampas para l a cacería y el litoral para aprovechar
| losrecursos marinos.
• la sierra, ocuparon valles interandinos y mesetas logrando acceder a la recolección
devegetales, la caza de cérvidos y, especialmente, de camélidos.
Durante este periodo, que se ubica en el contexto de fines del Pleistoceno e inicios del
Holoceno, podemos resaltar los principales hallazgos.

HALLAZGO
UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
ARQUEOLOGICO
Instrumental lítico más antiguo y, por tanto, evidencia
Piquimachay I Ayacucho laprimera presencia humana pleistocénica en nuestro
territorio.
Puntas líticas (puntas Paiján), asociadas al taller lítico
de Chivateros. Se descubrieron entierros humanos,
Paiján La Libertad
restos óseos más antiguos de la costa, y arpones para
la pesca.
Pinturas rupestres con
Toquepala Tacna escenas de cacería
colectiva o Chaku.
Restos óseos enterrados
con evidencias de ritos
funerarios (ideas mágico-
Laroche Huánuco religiosas) y pinturas
rupestres dondese aprecia
la cacería colectiva.

5
2.2. Periodo arcaico (8000–1500 a.C.)
Se inició con la domesticación de plantas y animales, así como el mayor desarrollo del
marisqueo,que trajo consigo el paulatino proceso de sedentarismo. Presenta dos fases:

A) Arcaico inferior (8000–3000 a.C.)


En esta fase nacieron las primeras formas de producción de alimentos mediante la horticultura
y el pastoreo; esto permitió el abandono paulatino del nomadismo. En la costa, los abundantes
recursos marinos condicionaron la aparición de las primeras formas de ocupación aldeana y en
laregión andina los cazadores se convirtieron gradualmente en pastores.

HALLAZGO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS


Se encontraron restos de
Nanchoc Cajamarca Muestran las
calabaza y maní.
evidencias más
Restos de frejoles y pallares
antiguas de la
Guitarrero II y tejidos con fibras
Ancash horticultura en el
vegetales.
Precerámico.
Encontró restos de chozas, con actividad
Chilca Lima
marisquera yhorticultora.
Santo Domingo Ica Se hallaron flautas de hueso y redes para la pesca.
Se hallaron restos óseos de llamas en corrales y un
Telarmachay Junín alto nivel de su consumo. Se considera el
domesticador de camélidos más antiguo.
Se encontraron huesos y corrales de cuyes,
Piquimachay II Ayacucho
consideradoel primer criador de cuyes de los Andes.
B) Arcaico superior (3000 – 1500 a.C.). Se
caracterizó por el inicio de la economía
productiva (revolución agrícola). Se masificó y
extendió cultivos como la papa y algodón;
también se domesticó el maíz. Este avance trajo
cambios sociales como el sedentarismo y la
aparición de comunidades agrícolas (los
primeros ayllus). Paralelamente, el desarrollo de
la domesticación de animales permitió la
presencia de la ganadería, especialmente de
camélidos.
Los excedentes productivos posibilitaron la aparición de formas complejas de organización de
vida económica que implicaron la jerarquización social (élite y trabajadores), así como la
especialización artesanal. Se inició la construcción de los primeros templos monumentales.

HALLAZGO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS


Fue un centro ceremonial que consumía recursos
Bandurria Lima marinos y realizó intercambios con Caral (uso de redes
para la pesca).
Se ubicó en el valle de Supe. Presenta arquitectura
ceremonial con connotaciones urbanas debido a su
Caral Lima
producción permanente de redes de pesca. Asimismo, se
hallaron flautas,estatuillas, quipus y shikras.
6
Huaca Prieta La Libertad Realizó tejidos de algodón sin telar y mates tallados,
relacionados con la agricultura.
Templos con fogones donde se halló escultura
Kotosh Mito Huánuco
religiosa: lasmanos cruzadas.

En el Arcaico superior, las élites, especialistas en el conocimiento del tiempo, mediante


calendariossolares, organizaron las jefaturas sacerdotales, asumieron el control de la población
y de sus excedentes, lo cual permitió la edificación de construcciones arquitectónicas. Así
aparecieron los primeros atisbos de Estados (liderado por una jefatura sacerdotal) y la
Revolución Urbana. Estos fueron los factores determinantes para el surgimiento de la
civilización andina.

Evaluación

1. Señale los siguientes enunciados correctos con respecto a la teoría asiática.


I. Los paleomongoloides cruzaron el istmo de beringia para llegar a América.
II. Realizaron pinturas rupestres como evidencia de su actividad económica.
III. Las evidencias presentadas fue la similitud entre pobladores de Asia y América.
A) Solo I B) Solo II C) I, II y III D) Solo III E) I y III

2. Determine el valor de verdad (V o F) con relación al Lítico.


I. Los primeros pobladores se dedicaron a la caza, recolección y pesca.
II. Se agruparon en bandas sedentarias para poder recolectar sus alimentos.
III. Los Homo sapiens llegaron en el contexto de fines del Pleistoceno.

A) VVF B) FFV C) FVF D) VFV E) VFF

3. Acerca del periodo lítico, señale sus características:


I. Los primeros entierros humanos evidencian ideas religiosas.
II. El arte rupestre representaba imágenes de cacería colectiva.
III. Aparecieron las primeras chozas construidas cerca a los lagos y ríos.

A) Solo I B) II y III C) I y II D) I, II y III E) Solo II

4. El complejo de __________comprende puntas de proyectil con pedúnculos, raspadores e


instrumentos de guijarros, características del periodo ___________, se tiene también
información sobre los restos óseos humanos más antiguos del Perú.
A) Paiján- lítico B) Toquepala- lítico C) Nanchoc - arcaico inferior
D)Lauricocha- lítico E) Chilca- arcaico superior

5. Determine el valor de verdad (V o F) con relación al Arcaico inferior.


I. Los primeros horticultores fueron los hombres de Nanchoc.
II. En Santo Domingo encontramos los primeros entierros en posición fetal.
III. La domesticación de los cuyes fue realizada por Piquimachay II.
A) VVF B) FFV C) FVF D) VFV E) VFF

7
6. De las siguientes características ¿Cuáles corresponden al Arcaico superior?
I. Formación de comunidades agrícolas. II. Aparece el excedente productivo.
III. Inicio del arte parietal y mobiliar. IV. Domesticación inicial de camélidos.

A) I y IV B) II y III C) I y II D) I, II y III E) II y IV

7. En el Arcaico superior el desarrollo de la ___________ permitió el proceso de _______ de las


primeras sociedades.
A) agricultura – sedentarismo B) horticultura – nomadismo C) cacería – especialización
D) domesticación – adaptación E) agricultura – capitalización

8. Establezca la relación entre las evidencias del Arcaico superior y su respectiva


característica
I. Huaca Prieta a. Templo de las manos cruzadas
II. Caral b. Primera civilización de América
III. Kotosh c. Elaboración de los mates tallados

A) Ia-IIc-IIIb B) Ic-IIa-IIIb C) Ia-IIb-IIIc D) Ib-IIc-IIIa E) Ic-IIb-IIIa

9. Ordene cronológicamente los siguientes eventos del Precerámico


I. Domesticación del cuy II. Primeras herramientas líticas
III. Construcción de centros ceremoniales
A) I, III, II B) III, I, II C) II, I, III D) II, III, I E) III, II, I

10. Establezca la relación entre periodos y su respectivo acontecimiento.

I. Lítico a. Practica la agricultura y ganadería.


II. Arcaico inferior b. Domesticación inicial de vegetales.
III. Arcaico superior c. Organización en bandas nómades.

A) Ia-IIc-IIIb B) Ic-IIa-IIIb C) Ia-IIb-IIIc D) Ib-IIc-IIIa E) Ic-IIb-IIIa

CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E D C A D C A E C E

TEMA III. EDAD ANTIGUA. ESCLAVISMO. MESOPOTAMIA, EGIPTO.

La Edad Antigua se inició con la invención de la escritura


(3300 a.C.) y culminó con la caída del Imperio romano de
Occidente (476 d.C.). En este periodo el esclavismo fue el
sistema económico predominante.

1. MESOPOTAMIA: región comprendida entre los valles


formados por los ríos Tigris y Éufrates donde surgieron
civilizaciones. Se encuentra en el actual país de Iraq.
8
1.1. Desarrollo histórico
A) Los sumerios: conformaron la primera civilización de la región. Se ubicaron en la región
Sumer (zona sur) organizándose en ciudades-Estado, tales como Uruk, Ur, Lagash, etc.
Construyeron zigurats (templos), que cumplían la función de templos religiosos y centros
ceremoniales administrativos, donde los ensi-patesi (rey sacerdote) ordenaban la vida local.
También inventaron la escritura cuneiforme, la contabilidad, el arado y la rueda. Fueron
conquistados por los acadios.

B) Los acadios: destacó Sargón I, quien fundó el Imperio acadio, el primero de la antigüedad.

C) Primer Imperio babilónico: el centro político, comercial y cultural fue la ciudad de Babilonia
Hammurabi aplicó normas estatales (Código de Hammurabi), basadas en la ley del talión.
Asimismo, para consolidar el imperio, impuso el culto a Marduk. Este imperio cayó por
invasiones de hititas y kasitas (tribus de origen indoeuropeo).

D) Imperio asirio: guerreros que hicieron frente


a las invasiones con conquistas. Sobresalió
Asurbanipal, quien logró la máxima expansión
territorial (observar mapa), a la vez organizó la
biblioteca de Nínive, la más antigua de la historia.
Fueronvencidos por la alianza medo-babilónica de
Ciaxares y Nabopolasar.

E) Segundo Imperio babilónico o Neobabilónico: Nabucodonosor II fue el emperador más


resaltante, embelleció la capital con la Puerta de Ishtar, los jardines colgantes y el templo de
Marduk. Fueron conquistados por los persas bajo el mando de Ciro el Grande.

1.2. Aspectos culturales


• Arquitectura: utilizaron ladrillo de adobe y arcilla e introdujeron arcos y bóvedas.
Construyeron palacios (Nínive) y templos (zigurats).
• Escultura: destacaron la escultura del rey Gudea (sumeria) y los toros alados o Lamassu de
Khorsabad (asiria).
• Religión: fue politeísta y antropomorfa. Sus principales dioses fueron Assur (de origen
asirio), Ishtar, Shamash y Marduk (de tradición babilónica).
• Escritura: fue de tipo cuneiforme, descifrada por Rawlinson y considerada la más antigua.
• Ciencias: en ingeniería, construyeron canales, diques y reservorios. Asimismo, en
astronomía, desarrollaron el calendario lunar, establecieron la división de la hora y los días
de la semana, identificaron constelaciones y predijeron eclipses. En las matemáticas,
desarrollaron la numeración sexagesimal y la división del círculo en 360° sexagesimales.
• Literatura. Destacó La epopeya de Gilgamesh.

2. EGIPTO: se desarrolló en el noreste de África, a lo largo del valle del río Nilo. La
inundación aportaba limo (fertilizante) que permitió una mayor productividad agrícola. La
región estuvo conformada por el Bajo Egipto (norte) y Alto Egipto (sur).

9
2.1 Periodos históricos
A. Predinástico: la población estuvo organizada en
nomos o Estados locales autónomos a lo largo del
Bajo y Alto Egipto, dirigidos por los nomarcas
(gobernantes locales). Desarrollaron la escritura
jeroglífica y el calendario solar.

B. Periodo Arcaico o Tinita: surge a partir de la


unificación del Alto y el Bajo Egipto, por primera
vez, desde la ciudad de Thinis. Fue atribuida a
Narmer (primer rey, posteriormente llamado
faraón).

C. Imperio Antiguo o Menfita: la ciudad de Menfis,


ubicada al sur del Bajo Egipto, fue la nueva capital.
Destacó la primera pirámide escalonada del faraón
Zoser en Saqqara, además, se construyeron las
pirámides de Gizeh y la Esfinge. Este periodo llegó a su fin por la pérdida del poder central por la
rebelión de los nomarcas.

D. Imperio Medio o Tebano: Mentuhotep II logró la segunda unificación desde la ciudad de


Tebas (Alto Egipto). Se estableció el culto a Amón-Ra, divinidad imperial. El periodo llegó a
su fin con la invasión progresiva de los hicsos (“los reyes pastores”) sobre el delta del Nilo.

E. Imperio Nuevo o Neotebano: Amosis I expulsó a los hicsos y, posteriormente, se recupera


la capital de Tebas. En este periodo se logró el esplendor cultural y el apogeo del esclavismo
en Egipto. Destacaron los siguientes faraones:
• Tutmosis III: logró la máxima expansión territorial de Egipto (Palestina, Líbano y Siria).
• Amenofis IV: realizó una reforma religiosa imponiendo el monoteísmo (dios Atón),
contrael poder sacerdotal de Tebas. Esta se realizó desde la ciudad actual de Tell el
Amarna.
• Tutankamón: restableció el politeísmo.
• Ramsés II: firmó el Tratado de Paz de Qadesh con los hititas, considerado el primer
tratado diplomático militar del mundo.
Posteriormente, esta civilización decayó por las invasiones de varios pueblos como los asirios,
persas, griegos y romanos, perdiendo su autonomía.

2.2 Aportes culturales


• Escritura: existieron tres tipos, Jeroglífica, usada por la nobleza y hallada en los templos
y tumbas; Hierática, de carácter resumido usado por los escribas, y Demótica, escritura
tardía usada en actividades comerciales.
• Ciencias: en matemática desarrollaron la geometría y la numeración decimal.
• Astronomía: elaboraron el calendario solar.
• Religión: fue politeísta, creían en la vida después de la muerte y el juicio de las almas.
Destacaron dioses como Amón-Ra, Horus, Osiris, Seth e Isis.
• Medicina: realizaron la momificación de sus muertos (creencia en la vida después de la
muerte), desarrollaron conocimientos sobre traumatología, oftalmología y ginecología.
10
• Literatura. El libro de los muertos acompañaba el rito funerario hacia el juicio de Osiris.
• Escultura. Los colosos de Memnón, el Escriba sentado, la Esfinge.
• Arquitectura. De carácter
religioso, monumental y
con sentido de eternidad.
Destacaron las tumbas
como las pirámides de
Saqqara (Keops, Kefrén,
Micerino), mastabas y los
hipogeos (subterráneos)
y los templos de Karnak,
Luxor y Abu Simbel.
• Orfebrería. Destacan los tesoros ubicados en la tumba de Tutankamón, la cual fue excavada por
Howard Carter en 1922.

EVALUACIÓN

1. Sumer no fue un Estado cohesionado, sino una región de _______ cada cual con su propio
rey. Posteriormente fueron conquistados por ______ formándose el primer imperio.
A) señoríos – Hammurabi I. B) ciudades-Estado – Sargón I
C) zigurats – Nabucodonosor II D) tribus – Ciro el Grande
E) guerreros – Asurbanipal

2. Durante su gobierno, Hammurabi sobresalió por


A) desarrollar el primer imperio de la historia. B) la expulsión de hititas y kasitas.
C) lograr la máxima expansión territorial. D) compilar el gran código legal.
E) los jardines colgantes babilónicos.

3. Fue uno de los logros del periodo asirio en la región de Mesopotamia


A) relato más antiguo del diluvio. B) la hora en sesenta minutos.
C) máxima expansión territorial. D) la escritura cuneiforme.
E) primeras ciudades-Estado.

4. Identifique las funciones de los zigurats:


I. cárceles estatales II. edificios sagrados
III. tumbas piramidales IV. centros administrativos

A) Solo I B) II y IV C) I, II y IV D) I y II E) II y III

5. Ordene cronológicamente los principales acontecimientos sobre las


civilizaciones de Mesopotamia.
I. Asurbanipal estableció en Nínive, su capital, la primera biblioteca.
II. Los persas liderados por Ciro el Grande, conquistaron la región.
III. El gobierno de Hammurabi impuso el culto al dios babilónico Marduk.
IV. Nabucodonosor II embelleció Babilonia con los Jardines Colgantes.

A) III, I, IV y II B) I, II, III y IV C) III, IV, I y II D) II, I, III y IV E) I, IV, III y II

11
6. Determine el valor de verdad (V o F) con relación al río Nilo y la civilización egipcia.
I. El valle formado por el río Nilo permitió el asentamiento de poblados.
II. En su periodo de inundación, arrastraba el limo que fertilizaba la tierra.
III. Se convirtió en la principal vía de transporte por todo el territorio.

A) VFV B) FVF C) FVV D) VVF E) VVV

7. Ordene cronológicamente los principales acontecimientos de la historia egipcia:


I. Tebas se convirtió en la capital política del Imperio Medio.
II. En el valle de Gizeh se edificaron las pirámides y la esfinge.
III. Narmer unificó las dos regiones de Egipto desde Thinis.
IV. La población se organizó inicialmente en nomos o Estados locales.

A) IV, III, II y I B) I, II, III y IV C) III, IV, II y I D) II, I, III y IV E) I, IV, III y II

8. Es correcto afirmar sobre la escritura del antiguo Egipto:


A) es la más antigua de la historia. B) existieron tres tipos de escritura.
C) fue usada solo con fines sagrados. D) fue descifrada por Henry Rawlison.
E) se elaboraba en tablillas de arcilla.

9. Establezca la relación correcta entre los siguientes acontecimientos y gobernantes del


Imperio Nuevo.
I. Estableció la reforma monoteísta (dios Atón). a. Tutmosis III
II. Firmó la Paz de Kadesh con los hititas. b. Amenofis IV
III. Logró la máxima expansión territorial egipcia. c. Ramsés II

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ia, IIb, IIIc D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIa, IIIb

10. Identifique los enunciados que corresponden al Imperio Medio:


I. Tebas se convirtió en la capital política.
II. Se inició la construcción de tumbas piramidales.
III. Se estableció el culto a Amón-Ra.
IV. Concluye con la invasión de los hicsos.

A) I y III B) II y IV C) I, III y IV D) III y IV E) I y II

CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B D C B A E A B A C

TEMA IV. ALTAS CULTURAS ANDINAS. ESTADOS Y APORTES


CULTURALES DEL FORMATIVO HASTA EL DESARROLLO REGIONAL

Teorías sobre el origen de las altas culturas del Antiguo Perú


El origen de las Altas culturas fue debatido a través de diversas teorías, tales como la
inmigracionista, que propone que el origen de la cultura peruana tiene influencia

12
centroamericana, también la propuesta autoctonista de Julio C. Tello quien consideró a Chavín
como base de la cultura andina, pero teniendo esta un origen amazónico.
Por otro lado, la teoría aloctonista, desarrollada por Federico Kauffman, incide en que la
civilización andina proviene de la cultura Valdivia (Ecuador), mientras que Luis G. Lumbreras
propone la teoría hologenista, considerando que nuestra civilización nació de la relación de los
grupos humanos con su medio ambiente, sin descartar influencias de pueblos externos a
nuestra región, pero no de forma determinante.

1. HORIZONTE TEMPRANO
Es el periodo de consolidación de los Estados teocráticos, los que organizaron el trabajo
colectivo de los ayllus. En este periodo, además, se masificó el cultivo del maíz. Además, se
construyeron templos en U y rindiieron culto al dios felino. Esta periodización corresponde a
John Rowe. Por otro lado, Luis G. Lumbreras denominó a este periodo como Formativo y lo
dividió en las siguientes fases:

Formativo inferior Formativo medio Formativo final


Sechín (Ancash Chavín Paracas

1.1. Chavín
Chavín se ubicó en la región de Ancash, callejón de Conchucos, entre los ríos Mosna y Wacheqsa.
Su mayor centro de peregrinación fue el templo de Chavín de Huantar, el cual era visitado para
recibir información oracular de los sacerdotes a cambio de ofrendas (excedentes de
producción); a su vez, era el centro en el que se difundía el culto al Dios Felínico.
Su economía estuvo basada en la actividad agrícola de tipo intensiva (obras hidráulicas).
En el aspecto politico, desarrollaron un Estado teocrático en el
que gobernaban sacerdotes, especialistas en ingeniería hidráulica
y astronomía, quienes aplicaban sus conocimientos para un mayor
control del excedente productivo y de la población. Entre sus
manifestaciones culturales destaca la litoescultura, como el
Lanzón Monolítico, la Estela de Raimondi, el Obelisco Tello y las
cabezas clavas; además, presentó cerámica de tipo ceremonial en
la que predominó la monocromía, base plana, forma globular,
decoración incisa y asa gollete.
1.2. Paracas
Ubicada en la provincia de Pisco (Ica). El hallazgo de tumbas presenta dos etapas:
Paracas Cavernas Paracas Necrópolis
Su centro fue Tajahuana. Destacaronsus tumbas Su centro fue Topará. Presenta tumbas
en forma de copa invertida y su cerámica rectangulares y semisubterráneas. La
polícroma con pintura postcocción o fugitiva. cerámica monocroma tuvo un pintado
Mantiene la influencia del estilo felínico precocción. Se aprecia el abandono del
chavinense. patrón felínico, por estilos naturalistas.

A) Manifestaciones culturales Paracas


• Textilería. En la fase Cavernas, presentó diseños relacionados alculto felínico. En la etapa
Necrópolis, mostró el mejor desarrollodel arte textil.
• Arquitectura. Destacó la construcción de las huacas Soto y SantaRosa en su fase Topará.

13
• Medicina. Momificaban cadáveres, realizaban las deformaciones y las trepanaciones de
cráneos, las primeras con el objetivo de diferenciar las clases sociales.

2. INTERMEDIO TEMPRANO
Conocido como el periodo de los Desarrollos regionales, destacó la
presencia de teocracias-militares y el alto desarrollo artesanal, en especial en la cerámica.

2.1. Moche
La cultura moche se ubicó en la costa norte, específicamente, entre los valles de los ríos Moche
y Chicama, en la actual región de La Libertad. Su economía estuvo basada en la pesca, con uso
de caballitos de totora, y la agricultura intensiva. Para ello desarrolló tecnología hidráulica
como los canales de regadío de La Cumbre y el acueducto de Ascope.
En cuanto a las manifestaciones culturales, los moches presentaron un gran desarrollo
ceramista, el cual fue característicamente realista, documental, escultórico y bícromo. Ello fue
expresado en los huacos que representaban escenas de la vida diaria, tales como los huacos
retratos, sexuales y clínicos.
En arquitectura, sus construcciones usaron principalmente adobe. Destacan Huaca del Sol,
Huaca de la Luna (destacando sus frisos y murales), Huaca Rajada (la tumba del señor de Sipán)
y Huaca de Cao Viejo (la tumba de la Señora de Cao). También, realizaron murales, entre los
cuales resaltan La rebelión de las cosas y el Dios Degollador o Aia Paec.
Por otro lado, desarrollaron la metalurgia con técnicas como el dorado, repujado y laminado y
produjeron joyas destacadas, observables en el ajuar del Señor de Sipán y la Dama de Cao.

2.2. Nasca
Estuvieron ubicados a orillas en el valle del Río Grande donde se encontraba su principal centro
urbano y religioso: Cahuachi. Fue un Estado teocrático-militar que se evidenció en el uso de
cabezas trofeo. En el aspecto económico desarrollaron principalmente trabajos de agricultura,
para lo que utilizaron sistemas de riego denominados galerías filtrantes que captaban el agua
de la napa freática.
Por otro lado, en cuanto a las manifestaciones culturales, la cerámica destacó por su fino y
elaborado trabajo de detalle y pintura con énfasis en el uso de policromía, y el uso de la técnica
del horror al vacío.
Por otro lado, los geoglifos fueron dibujos y líneas gigantescas en las pampas de Nasca y Palpa.
En su interpretación destaca la idea de un calendario astronómico con fines agrícolas (María
Reiche) y la de caminos ceremoniales.
14
EVALUACIÓN

1. La imagen representa la ruta de la teoría inmigracionista sobre el


origen de las altas culturas. Esta teoría se basó en
A) la arquitectura piramidal de los mayas semejante a la edificada en
la costa peruana.
B) el estilo cerámico de la cultura Valdivia, la cual se irradió desde
Centroamérica hasta el Perú.
C) las similitudes de las leyendas venidas desde Mesoamérica y los
relatos míticos amazónicos.
D) la costumbre de cocinar bajo tierra presente tanto en
Centroamérica como en costa del Perú.
E) las semejanzas lingüísticas y antroposomaticas de los nativos centroamericanos y peruanos

2. En relación con el planteamiento de Lumbreras sobre los periodos prehispánicos, determine


el orden cronológico correcto.
I. Formativo II. Arcaico III. Lítico IV. Imperio wari V. Desarrollo Regional

A) III – II – I - V – IV B) I - II – III – IV - V C) II – IV – V – I - III


D) V – III – II – IV – I E) V – III – IV – I - II

3. Establezca el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados respecto a la sociedad


chavín.
I. Se ubicó entre los ríos Mosna y Wachecsa, en el Callejón de Huaylas.
II. Fue un Estado de tipo teocrático - militar
III. La cerámica fue de forma globular, asa gollete e incisa.
IV. Difundió sus patrones culturales a nivel panandino.

A) FVFV B) FFVV C) VVVF D) VVFF E) VFVF

4. La cultura ___________, se desarrolló en la costa norte peruana y tuvo como expresión artesanal
destacada la __________.
A) sicán – xilografía B) moche – cerámica C) vicús- orfebrería
D) nasca – metalurgia E) chimú – cerámica

5. Durante el denominado Formativo final se desarrolló la cultura paracas, la cual en su fase


cavernas
A) mantuvo la influencia del estilo felinico de Chavín
B) construyó tumbas en forma rectangular en toda la costa sur
C) inició la construcción de templos en forma circular con fogón central.
D) elaboraron botellas ceremoniales con técnica post cocción
E) construyeron canales hidráulicos para ampliar la frontera agrícola

6. El canal de La Cumbre y el acueducto de Ascope pertenecen al gran desarrollo hidráulico de


la sociedad moche, quienes también desarrollaron
A) grandes construcciones funerarias con la técnica de los adobitos.
B) importantes avances de la astronomía en los geoglifos.
C) altos niveles de manejo artesanal en metalurgia y cerámica.
15
D) el uso del bronce para sus construcciones monumentales.
E) la fundación de colonias para controlar pisos ecológicos.

7. La sociedad nasca fue guiada por una élite de militares que, al parecer, en sus guerras de
expansión hacia otros pueblos usaban ____________ como medio de amedrentamiento sobre ellos.
A) cabezas clavas B) los ídolos de sus dioses C) cabezas trofeo
D) sus cráneos deformados E) las pieles de sus enemigos como tambores

8. Las más conocidas culturas del Intermedio Temprano lograron un avance tecnológico en
muchos campos, dentro de los cuales compartían un elevado nivel en la
A) textilería. B) xilografía. C) litoescultura. D) orfebrería. E) hidráulica.

9. Establezca el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.


I. Un avance cultural que se inicia en el Primer desarrollo regional fue la orfebrería.
II. En la tecnología hidráulica, Moche y Nasca usaron agua extraída del subsuelo.
III. La técnica de los andenes fue desarrollada por los nascas.
IV. La arquitectura monumental de Moche y Nasca era de piedra.

A) VVVF B) FVFF C) VVFF D) VVVF E) FFVV

10. Establezca las sociedades a las que pertenecen los siguientes estilos cerámicos:

A) Chavín – Paracas – Tiahuanaco B) Nasca – Moche – Paracas


C) Wari – Moche – Chavín D) Moche – Chavín – Nasca.
E) Moche – Nasca – Chavín
CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A B B A C C E B E

TEMA V. EDAD ANTIGUA. ESCLAVISMO. GRECIA Y ROMA

1. Grecia. Se desarrolló principalmente en la península balcánica al extremo sur de Europa.


1.1. Evolución histórica
A. Etapa prehelénica. Corresponde al desarrollo de las primeras civilizaciones en Grecia.

16
Civilización cretense o minoica. Se asentó en Civilización micénica o aquea. Destacaron las
la isla de Creta. El palacio de Cnosos fue su ciudades de Micenas y Tirinto. Las rivalidades
centro administrativo y sus reyes fueron comerciales en el Egeo desencadenaron la
denominados Minos. Controlaron las rutas del guerra de Troya (1250 a.C.). En arquitectura,
mar Egeo estableciendo la talasocracia o destacó la Puerta de los Leones. Esta
Estado marítimo-comercial. Fueron invadidos civilización llegó a su fin con la invasión de los
por los aqueos. dorios.

B. Etapa helénica
• Periodo Oscuro. Se produjeron las invasiones de pueblos
indoeuropeos (dorios, jonios y eolios) y tres siglos de
conflictos y desplazamientos internos.
• Periodo Arcaico. Los griegos se organizaron en Polis o
ciudades-Estado. El aumento demográfico generó la
colonización griega en el Mediterráneo.
• Periodo Clásico. Se llevaron a cabo las guerras médicas,
el Siglo de Pericles, y las guerras del Peloponeso. La
civilización griega alcanzó su máximo apogeo.

Esparta Atenas
Fue un Estado dirigido por una aristocracia Fue cuna de la democracia. La actividad
terrateniente. Se consideraron descendientes de más importante fue el comercio. Fueron
los dorios. Constituyeron un ejército terrestre descendientes de los jonios. Destacaron por
poderoso. su poderosa flota naval.

Las guerras médicas El Siglo de Pericles Las guerras del Peloponeso


Pugna entre persas y griegos Atenas logró el auge político Conflicto entre Esparta (Liga del
por el control comercial en el y cultural. Se consolidó la Peloponeso) y Atenas (Liga de
Egeo. Los persas fueron Democracia y construyó Delos) por la hegemonía en
vencidos en las batallas de distintas obras públicas Grecia. Esta guerra provocó la
Maratón, Salamina y Platea. como el Partenón y Erection. crisis de las polis griegas.

C. Macedonia y su Imperio
• Filipo II. Organizó un poderoso ejército: la
falange macedónica. Su objetivo fue
conquistar y unificar Grecia y creó la Liga
de Corinto para la conquista del Imperio
persa.
• Alejandro Magno. Lideró la Liga de
Corinto conquistando al Imperio persa y
extendió su dominio hasta India, lo cual

17
permitió la formación de un gran Imperio. Estas conquistas unieron occidente y oriente
fusionándose ambas culturas, lo que dio origen al Helenismo. En este periodo Alejandría
remplazó a la ciudad de Atenas como foco cultural.

1.2. Aspectos culturales


Abarcó las ciencias, artes, filosofía, letras, etc. Su máximo aporte fue la democracia. Es
considerada la base de la civilización occidental.
• Escultura. Representaron figuras humanas, en movimiento. Destacaron Fidias y Mirón.
• Arquitectura. Utilizaron columnas con estilos dórico y jónico. Construyeron palacios,
templos, teatros, gimnasios, plazas públicas, estadios
(olimpiadas), hipódromos, bibliotecas, museos, etc.
• Matemática. Destacaron Pitágoras y Euclides, padre de la
geometría.
• Historia. Destacó Heródoto con su obra Los nueve libros de
historia.
• Medicina. Destacó Hipócrates, padre de la medicina.
• Filosofía. Destacaron los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles.
• Física. Destacó los aportes de Arquímedes.
• Química. Destacó los aportes de Demócrito respecto del átomo.

2. Roma. Se desarrolló en la península itálica, en torno al río Tíber.


2.1. Sociedad. Se organizó de la siguiente manera:

1. Patricios. Nobleza aristocrática que 2. Plebeyos. En un principio fueron la mayoría


controlaba latifundios y esclavos. social carente de derechos. Posteriormente,
Pertenecían a una gens (familia) ganaron sus derechos a ser reconocidos
privilegiada. ciudadanos romanos.
3. Clientes. Plebeyos pobres protegidos 4. Esclavos. Prisioneros de guerra o comprados en
por un patricio. mercados que, desde el periodo republicano,
constituyeron la mayoría social.

2.2. Desarrollo histórico


2.2.1. Monarquía (753 -509 a.C.).
Estuvo gobernada por reyes que pertenecieron a dos dinastías. La dinastía latina o legendaria,
destacando Rómulo, quien fundó Roma; y la dinastía etrusca o histórica, destacando Tarquino
el Soberbio, rey con quien se alcanzó el esplendor del periodo monárquico.
2.2.2. República (509-27 a.C.)
Régimen político que permitió mayor intervención de los ciudadanos: participando y eligiendo
funcionarios públicos. Las instituciones de poder (Senado y magistraturas) estuvieron
controladas por los patricios.
A. Organización política. Se organizó a través del Senado, cuya función fue legislar y asesorar a
los cónsules; las magistraturas eran cargos públicos como el Consulado, dictador, tribuno de la
plebe, censor, pretor, cuestor, edil y finalmente, las asambleas o comicios.
B. Conflictos y reformas.
• Huelga del Monte Sacro. los plebeyos lucharon por la obtención de sus derechos, los cuales
fueron reconocidos inicialmente con la Ley de las XII Tablas. Así, al aprobarse distintas leyes,
estas se convirtieron en la base del Derecho romano.

18
• Guerras púnicas (246 y 216 a.C.). Conflicto entre romanos y cartagineses por el control del
Mediterráneo occidental. Destacó la batalla de Zama.
• Reformas de los hermanos Graco. Tiberio y Cayo Graco promovieron dos importantes leyes:
la Agraria y la Frumentaria.
• Guerra civil. Enfrentamiento entre el Partido Popular y el Partido Senatorial.
• Primer triunvirato. Integrado por Julio César, Pompeyo y Craso. Se enfrentaron Julio César y
Pompeyo (segunda guerra civil) en la batalla de Farsalia.
• Segundo triunvirato. Integrado por Octavio, Marco Antonio y Lépido. Se enfrentaron Octavio
y Marco Antonio (tercera guerra civil) en la batalla de Actium.

2.2.3. El Imperio (27 a.C.- 476 d.C.)


El gobernante principal fue el emperador, quien concentró los poderes políticos,
administrativos, religiosos y militares.

Alto imperio o Principado. Etapa de máximo apogeo.


Augusto. Trajano.
Siglo de Augusto (Pax romana). Logró la máxima expansión territorial del Imperio.
Florecimiento cultural de Roma.
Bajo imperio o Dominado. Periodo de crisis por el fin de la expansión y la crisis del esclavismo.
Constantino Teodosio. Rómulo Augústulo.
Decretó la Dividió el Imperio entre sus hijos Honorio Fue derrocado por
tolerancia religiosa (Occidente) y Arcadio (Oriente). Además, Odoacro, rey de los
(Edicto de Milán). decretó el Edicto de Tesalónica con el que el hérulos (476 d.C.).
cristianismo se convirtió en la religión oficial.

2.3. Aportes culturales. Fueron herederos de la cultura


griega
• Derecho: principal aporte. Se aprobaron leyes como la
Ley Canuleya (autoriza el matrimonio entre patricios y
plebeyos), Ley Licinia (plebeyos acceden al cargo de
cónsul) y la Ley Ogulnia (plebeyos asumen cargos religiosos o sacerdotales).
• Arquitectura: construyeron el Templo de Vesta, el Anfiteatro Flavio (coliseo romano) y el
Circo Máximo. Además, construyeron acueductos, arcos de triunfo, etc.
• Poesía: destacaron Virgilio (La Eneida), Horacio y Ovidio.
• Historia: destacó Tito Livio autor de la Historia de Roma.
• Filosofía: destacaron Seneca y Marco Aurelio.

EVALUACIÓN

1. Sobre las expresiones artísticas griegas, identifique los enunciados correctos.


I. Las columnas presentaron estilos como el dórico y el jónico.
II. Los estadios se construyeron como sedes de las olimpiadas.
III. La Eneida es una de las obras cumbre de su literatura.
IV. Construyeron el Templo de Vesta en Cnosos.

A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV E) I y IV

19
2. El enfrentamiento entre griegos y persas, denominado guerras médicas, tuvo entre sus
causas
A) el control talasocrático del Mediterráneo. B) el control comercial en el mar Egeo.
C) la expansión de las polis al Asia. D) pugnas hegemónicas por la zona asiática.
E) la expulsión de los persas de Grecia.

3. En el Periodo Arcaico, las pequeñas unidades estatales independientes de los Balcanes eran
A) los nomos. B) las comarcas. C) las metrópolis. D) las gens. E) las polis.

4. Ordene cronológicamente los sucesos acontecidos durante la etapa helénica.


I. Invasión de dorios y jonios. II. Alejandría se erige como foco cultural.
III. Se consolida la democracia con Pericles. IV. Conquista de Persia por la Liga de Corinto

A) I, III, IV, II B) I, II, III, IV C) II, IV, III, I D) IV, II, III, I E) II, IV, I, III

5. Respecto a la cultura griega, en sus diferentes períodos, identifique los enunciados correctos.
I. Las guerras del Peloponeso enfrentaron a griegos y persas.
II. Los griegos se enfrentaron a los troyanos durante la etapa helénica.
III. El máximo apogeo de las polis griegas se alcanzó en el Periodo Clásico.
IV. La Puerta de los Leones de los troyanos es característica de su arquitectura.

A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV E) I y IV

6. Identifique el enunciado que corresponde a un suceso desarrollado en el Periodo Arcaico.


A) Invasiones indoeuropeas B) Guerra de Troya C) Organización en polis
D) Hegemonía griega E) Creación de la Liga de Corinto

7. Roma fue una cultura del mundo antiguo, sobre sus diferentes características, identifique los
enunciados correctos.
I. Las guerras civiles de fines de la república se intentaron frenar con los triunviratos.
II. La Ley de las XII Tablas estableció la igualdad jurídica entre plebeyos y patricios.
III. Las reformas de los hermanos Graco promovieron la Ley Agraria y la Frumentaria.

A) I, II y III B) Solo II y III C) Solo III D) Solo II E) Solo I y II

8. Ordene cronológicamente los siguientes hechos o acontecimientos de la historia romana.


I. Edicto de Milán II. Guerras púnicas
III. Batalla de Actium IV. Dominio etrusco sobre Roma
A) I, III, II, IV B) I, II, III, IV C) II, IV, III, I D) IV, II, III, I E) II, IV, I, III

9. En la siguiente lista identifique los aportes culturales de Roma.


I. Columnas dóricas II. La Eneida III. Partenón IV. Circo Máximo
A) II y III B) I y IV C) II y IV D) III y IV E) I y II

10. El Edicto de Milán, promulgado en el gobierno de Constantino el Grande, tuvo como objetivo
A) unificar el Imperio romano. B) iniciar de la primera guerra civil.
C) iniciar la expansión territorial. D) permitir la libertad de cultos.
E) evitar la construcción de templos paganos.
20
CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A B E A C C A D C D

TEMA VI. ALTAS CULTURAS ANDINAS. ESTADOS Y APORTES


CULTURALES DEL HORIZONTE MEDIO AL INTERMEDIO TARDÍO

I. Horizonte Medio
Periodo que se caracterizó por la expansión de tradiciones culturales hacia diversas regiones
desde la sierra sur permitiendo la segunda síntesis cultural. Destacan los Estados de
Tiahuanaco y Wari.

1.1. Tiahuanaco
Los inicios del poblamiento de la región se remontan al Formativo, 1200 a.C. y posteriormente
destacó la presencia de Pucará
• Centro político. Se desarrolló en la meseta altiplánica del Collao cuyo centro de poder fue la
ciudad de Tiahuanaco o Taipicala.
• Economía. Se basó en la agricultura y ganadería de altura. Para incrementar su producción
agrícola nativs desarrollaron el sistema de camellones o waru-waru y para evitar el
intercambio comercial con presencia de intermediarios lograron colonizar diversas regiones
a través del sistema de archipiélagos o enclaves que les permitió desarrollar el control
vertical de pisosecológicos o dominio discontinuo de territorios.
• Tecnología agrícola. Construyeron camellones (waru waru), campos agrícolas elevados para
proteger su frontera agrícola evitando las heladas.
• Arquitectura. Emplearon grandes bloques de piedra simétrica y pulimentada. Uilizaron
grapas de bronce que les dieron consistencia y solidez. Los recintos más importantes fueron
Kalassasaya, Akapana, El Templete y Puma Punku.
• Cerámica. Destacaron los pebeteros o sahumerios y vasos ceremoniales. En estos objetos
aplicaron decoraciones con figuras zoomorfas, fitomorfas y emblemas geométricos.
• Ideología. Rinden culto al Dios de los Báculos, representado como el dios lloroso o de las
varas, y difundieron su culto a diversas regiones.

El control vertical de un máximo de pisos ecológicos o dominio discontinuo territorial, fue propuesto por John
Murra. Este es un sistema donde los ayllus altoandinos, carentes de variedad de recursos, establecían colonias
o enclaves en otras regiones a diversas altitudes para obtenerlos, complementar su dieta y otras necesidades.

21
1.2. Wari
• Origen. Fue la síntesis cultural de las sociedades huarpa (uso de técnicas agrícolas: andenes),
Nasca (elementos urbanos, patronesalfareros y textiles) y Tiahuanaco (aspecto religioso).
• Centro político. Fue la ciudad de Viñaque (Huanta). Su Estado
fue centralista y expansivo alcanzando la costa, sierra y ceja
de selva (Cusco).
• Carácter del Estado. Luis G. Lumbreras, sostieneque Wari se
constituyó en un Imperio panandino.
• Cerámica. Fue policroma. Es estilo Robles Moqo fue el
principal, destacando los tazones ceremoniales.
• Arquitectura. Construyeron ciudades (cabeceras de región)
para fortalecer su dominio en diversas regiones. Entre estos
centros urbano- administrativos destacaron
Wiracochapampa, Viñaque, Pachacámac y Pikillacta. De esta
forma logró la expansión de su patrón urbano. Además,
construyeron depósitosde alimentos estatales.
• Religión. Su divinidad fue el Dios Bizco, relacionado directamente al cultivo de papa ymaíz.
• Red vial. Fue un sistema de caminos utilizados para la unión las cabeceras de región,
movilización del ejército y de los funcionarios del Estado.

2. Intermedio Tardío
Este periodo, denominado Estados regionales, estuvo caracterizado por la presencia de reinos
y señoríos. La actividad alfarera decae en calidad, pero aumenta su producción en cantidad.

2.1 Chincha
• Centro político. Constituyó una confederación de Estados.
Destacaron Tambo de Mora y Lurinchincha. Fueron incorporados
pacíficamente al Tahuantinsuyo.
• Economía. Destacó la actividad comercial a través de dos rutas: la
marítima (hasta Ecuador para traer el mullu), y la terrestre (hacia el
Collao para obtener fibra de camélidos).
• Cultura. Practicaron la xilografía confeccionando remos
ornamentales, utensilios de labranza y timones, en la orfebrería
destacaron los vasos narigones.

2.2 Chimú
• Centro político. Su capital fue Chan Chan. Fueron conquistados mediante la fuerza
por el inca Pachacútec.
• Economía. Estuvo basada en la agricultura, complementada con la pesca y el
comercio, construyeronwachaques (reservorios de agua).
• Cerámica. Utilizaron moldes y fue monocroma.
• Orfebrería. Fueron grandes orfebres, forjaron brazaletes, orejeras, etc. Recibieron
22
influencia de Sicán o Lambayeque (cuchillos rituales o tumis).
• Arquitectura. Usaron tapiales y decoraron las paredes con frisos. Destaca la ciudadde
Chan Chan.

2.3. Chachapoyas
• Centro político. Destacaron Kuélap y Gran Pajatén
como centros urbano-administrativos de carácter
militar. Fueron sometidos por Túpac Yupanqui.
• Arquitectura funeraria. Destacaron los purunmachus,
sarcófagos de arcilla para la nobleza guerrera y los
mausoleos de Revash y Laguna de los Cóndores.
• Escultura: Los pinchudos, ídolos tallados en madera
(símbolo de la fertilidad).

2.4. Reinos Aymaras


• Centro político. Crearon una confederación de reinos alrededor del lago Titicaca,
destacando los collas y los lupacas. Fueron conquistados por Pachacútec.
• Tecnología agrícola. Continuaron las técnicas de los pueblos de la meseta del Collao,la
ganadería de altura, los waru waru, la deshidratación de alimentos y aplicaron el sistema
de archipiélagos ecológicos o enclaves.
• Cultura. Construyeron una monumental arquitectura funeraria para la nobleza,
denominada chullpas.

EVALUACIÓN

1. Indique los enunciados relacionados al Horizonte Medio


I. Enfrentamiento entre incas y chancas II. Surgió el primer imperio panandino
III. Presencia del dios lloroso IV. Caída del Reino Chimú
A) I y III B) II y III C) II y IV D) I, II y IV E) II, III y IV

2. Relacione correctamente las siguientes culturas con su característica cultural.


I. Wari a. Vasos narigones
II. Tiahuanaco b. Cabezas de región
III. Chincha c. Purunmachos
IV. Chachapoyas d. Keros y pebeteros

A) Ic-IIa-IIIb-IVd B) Id-IIb-IIIc-IVa C) Ib-IId-IIIa-IVc


D) Ib-IIa-IIIc-IVd E) Ia-IIc-IIIb-IVd

3. Para establecer el dominio de diversas regiones, el Estado Wari construyó


A) cabezas clavas B) cabezas de región C) wachaques.
D) camellones o waru waru. E) templos ceremoniales

4. Identifique los enunciados relacionados a la cultura tiahuanaco


I. Desarrollo del control vertical de pisos ecológicos II. Elaboración de vasos narigones
III. Construcción de waru waru o camellones IV. Construcción de purunmachos
A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y III E) I, II y III

23
5. Identifique las sociedades que corresponden al Intermedio Tardío.
I. Reinos Aymaras II. Chachapoyas III. Nasca IV. Wari
A) I y IV B) III y IV C) I, II y III D) II, III y IV E) I y II

6. La cultura chincha destacó en ________, lo cual permitió la elaboración de remos ornamentales,


utensilios de labranza y timones.
A) litoescultura. B) orfebrería. C) xilografía.
D) textilería. E) cerámica polícroma.

7. La cultura chimú tuvo como centro principal de gobierno a ________, mientras que la cultura
chachapoyas tuvo a ____________
A) Chan Chan – Kuelap B) Taipicala – Pukará C) Chan Chan - Piquillacta
D) Pachacamac – Cajamarquilla E) Viñaque – Kuelap

8. En relación al Intermedio Tardío, identifique de verdad (V o F), según corresponda.


I. Surgió el primer imperio andino II. Uso de moldes en la cerámica.
III. Desarrollo de Estados regionales. IV. Construcción de cabezas clavas

A) FFVV B) VFFV C) FVVF D) VFVF E) FVFV

9. Indique las culturas que fueron sometidas por los incas


I. Chimú II. Paracas III. Wari IV. Chachapoyas

A) I y II B) II y IV C) II y III D) I y IV E) I, II y III

10. Ordene cronológicamente las siguientes culturas


I. Moche II. Chavin III. Chincha IV. Wari

A) I-II-IV-III B) II-III-IV-I C) IV-III-II-I D) II-I-III-IV E) II-I-IV-III

CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B C B D E C A C D E

TEMA VII. EDAD MEDIA. INVASIONES BÁRBARAS HASTA EL IMPERIO CAROLINGIO. EL


ISLAM Y LA EXPANSIÓN ÁRABE. EL FEUDALISMO. BAJA EDAD MEDIA.

LA EDAD MEDIA. Comprende desde la caída del Imperio romano de Occidente, en el 476 d.C.
con el derrocamiento del emperador Rómulo Augústulo, por parte de los hérulos, hasta la caída
del Imperio romano de Oriente en 1453, cuando los turcos otomanos tomaron Constantinopla.
1. Las invasiones bárbaras o germánicas
Pacíficas (siglos III – IV) Violentas (siglos IV – V)
Debido a la crisis del esclavismo, los El incremento de la población bárbara, la
romanos permitieron su ingreso, necesidad de tierras, el descenso de las
asignándoles labores agropecuarias temperaturas y el avance de los hunos agudizó el
(colonato) y militares. proceso de invasiones a Roma.

24
2. Los Reinos germánicos. Sentaron las bases de la civilización occidental. Tuvieron como base
económica la agricultura, establecieron la monarquía electiva y el catolicismo como religión.
Principales reinos germánicos
✓ Visigodo (España). Vencidos por los árabes.
✓ Ostrogodo (Italia). Derrotaron a los hérulos y luego, fueron vencidos por Bizancio.
✓ Franco (Francia). Vencieron a los musulmanes en la batalla de Poitiers.
✓ Anglo y Sajón (Gran Bretaña). Unificados por los vikingos o normandos (Siglo XI).
✓ Vándalo (Túnez). Fueron incorporados al Imperio bizantino.

3. El Imperio bizantino
Tuvo como base el Imperio romano de Oriente, siendo su capital Constantinopla. Esta ciudad,
controló la ruta de la seda y especias de Europa a Asia. Destacaron los emperadores:
- Justiniano (527-565). Logró el apogeo imperial, recopiló la legislación romana en el Corpus
Iuris Civilis y ordenó la construcción de la basílica de Santa Sofía.
- Constantino XI (1449-1453). Último emperador. Murió en la toma de Constantinopla.
Entre sus principales manifestaciones culturales tenemos:
- Religión. Fundaron la Iglesia ortodoxa, rompiendo con el papado (Cisma de Oriente, 1054).
- Arquitectura: Principales referentes: la basílica de Santa Sofía y el hipódromo de
Constantinopla.

4. Los árabes y el islam


4.1. Periodificación
Preislámico Islámico
Los árabes vivían en clanes Se inició con la Hégira, la huida de Mahoma de La Meca a
politeístas en permanente Medina (622 d. C), que inicia el calendario musulmán. El
rivalidad. Su mayor actividad logro del profeta fue la unificación de la península arábiga.
económica fue el comercio. Tras su muerte, asumieron el gobierno los califas.

4.2. Evolución histórica del mundo árabe


Califato Ortodoxo Califato Omeya Califato Abasida
Capital: Medina. Inició su Capital: Damasco. Capital: Bagdad. Logró el esplendor
expansión fuera de la Alcanzó la máxima de la civilización islámica. Con su
península arábiga. expansión (dominó la crisis surgieron nuevos califatos:
Desatacaron Abu Beker y Alí. península ibérica). Fatimí (Egipto) y Córdoba
(España).
4.3 Aspectos culturales
Los árabes sintetizaron el legado bizantino, hindú y persa, que fue introducido a Europa
occidental mediante España, destacaron en los siguientes campos:
✓ Literatura. La obra más sobresaliente es Las mil y una noches.
✓ Química. Desarrollaron la alquimia.
✓ Matemática. Desarrollo del álgebra y difundieron la numeración indo-arábiga.
✓ Medicina. Destacó Avicena con su obra Canon de la Medicina.
✓ Arquitectura. Destacan las mezquitas (templos) y los alcázares (palacios militares).
✓ Religión. Fundaron el islam (sumisión a Alá), de carácter monoteísta. Libro sagrado: el
Corán, que contiene la doctrina que regula la vida social, jurídica y religiosa de los
musulmanes. Tiene cinco pilares: fe, oración, ayuno, limosna y peregrinación a La Meca.

25
5. El Imperio carolingio
Tuvo como base el Reino Franco y sus líderes como Clodoveo, Carlos Martell y Pipino el Breve.
El rey Carlomagno inició la gran expansión, formando el Imperio carolingio (768-814), con su
capital en Aquisgrán. Fue coronado emperador por el papa León III.

5.1. Administración imperial


Carlomagno estableció el vasallaje para el nombramiento de autoridades ( vassi dominicci)
quienes se encargaban de administrar de la siguiente manera:
Divisiones mayores formadas por condados y marcas. Gobernadas por los
Ducados
duques.
Condados Provincias internas administradas por los condes.
Marcas Provincias fronterizas de carácter militar gobernadas por los marqueses.
El imperio contaba con los Missi dominici (inspectores o supervisores), quienes vigilaban el
cumplimiento de las leyes denominadas Capitulares, dictadas por Carlomagno y aprobados por
los nobles reunidos en los Campos de Mayo (asambleas).

5.2. Aspecto cultural


Se produjo un lento resurgimiento de la cultura clásica representado en las letras, ciencias, artes
mediante la educación en escuelas. Hubo tres tipos:

✓ Palatina. Funcionó en Aquisgrán, donde se formaba a los nobles.


✓ Conventual. Se desarrolló en monasterios y catedrales formándose sacerdotes.
✓ Parroquial. Funcionó en las parroquias. Dirigida a los campesinos.

5.3. Fin del Imperio


Tras la muerte de Carlomagno, los hijos de Luis el Piadoso, se dividieron el imperio en el
Tratado de Verdún (843): Lotario I, el centro (Italia), Carlos el Calvo, la actual Francia, y Luis el
Germánico, al este, región donde se creó el Sacro Imperio Romano Germánico (s. X–1808).

6. El Feudalismo
Fue el régimen social basado en la tenencia de tierras (feudos), relaciones de dependencia
personal (vasallaje) y la confiscación de rentas a los campesinos (servidumbre). Esta estructura
alcanzó su apogeo entre los siglos IX y XIII.
6.1. Causas
✓ Desintegración del Imperio carolingio.
✓ Segunda invasión de bárbaros (normandos, sarracenos, eslavos a Occidente).
✓ Debilitamiento del poder real, frente al poder local.

6.2. Sociedad feudal


Fue de carácter estamental, privilegiando a la nobleza y al clero. Presentó tres estamentos:

Bellatores Oratores Laboratores


Propietarios de la Autoridades eclesiásticas. Campesinos sometidos a la entrega de
tierra. Conformados Se dividía en alto y bajo rentas y de fuerza de trabajo en
por la nobleza clero. Se encargaron de la provecho de los bellatores y oratores.
guerrera: señores difusión de la cultura Conformados por los villanos (libres)
feudales, reyes y feudal a través de la y los siervos (adscritos a la tierra).
vasallos. educación.

26
6.3. Características
✓ Economía autárquica, que entre los siglos XI al XIII alcanzó su auge económico.
✓ Predominio de la vida rural sobre la urbana.
✓ Poliarquía que fortaleció el poder local (feudal) frente al real (monárquico).

6.4. Relaciones de feudo vasallaje y de servidumbre


Relaciones feudo vasalláticas
Homenaje Investidura
Ceremonia en la que el vasallo juraba Ceremonia en la que el señor feudal entregaba el
lealtad al señor feudal, quien recibía feudo o beneficio al vasallo, a cambio que este se
ayuda militar y monetaria del primero. comprometía a auxiliarlo militarmente.

Relaciones de servidumbre
Los campesinos eran obligados a entregar rentas al señor feudal y a los vasallos. Las
principales rentas fueron: la corvea (trabajo gratuito en los feudos), la gabela (pago en
cantidades de sal), las banalidades (entrega de especies por usar los instrumentos del castillo
feudal), el pecho o talla (entrega de tributo monetario). El derecho de la pernada o pernocta
permitió a los feudales afectar la intimidad de las mujeres campesinas.

7. Las cruzadas (1096 – 1291)


Campañas militares con el objetivo de expandir el régimen feudal al Oriente musulmán. Se
iniciaron en el Concilio de Clermont convocado por el papa Urbano II. Destacaron:
I cruzada Principal victoria cristiana. Recuperaron temporalmente Jerusalén.
Participación de Ricardo Corazón de León, Felipe Augusto y Federico
III cruzada
Barbarroja
IV cruzada Objetivo principal: la invasión de Constantinopla
Desenlace: gran derrota de los señores feudales y sus vasallos. Lo que inició la crisis del
feudalismo, y la reactivación del comercio entre oriente y occidente por el Mediterráneo.

8. La crisis del siglo XIV y el fin de la Edad Media


Se produjo una crisis agrícola que condujo a hambrunas, agravadas por la epidemia de la peste
negra (1348-1350). En política, destacaron la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre
Francia e Inglaterra, la Reconquista española (que expulsaría a los musulmanes en 1492) y la
corrupción de la Iglesia católica que produjo el Cisma de Occidente (1378-1417).

EVALUACIÓN

1. En la Edad Media, la segunda etapa de la división tradicional de la historia, concluyó con la


A) toma de la prisión de La Bastilla. B) desintegración del Imperio carolingio.
C) caída del Imperio bizantino. D) invasión de América en 1492.
E) guerra contra los turcos selyúcidas.

2. Establezca el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre la Edad Media.


I. El predominio de un pensamiento antropocentrista entre las clases dirigentes.
II. La guerra de los Cien Años fue el enfrentamiento entre musulmanes y cristianos.
III. Las ceremonias de investidura y homenaje fueron parte de las relaciones vasalláticas.
IV. Durante la Baja Edad Media se fortaleció el modo de producción feudal.
A) FFVF B) FFFV C) VFVF D) VVFF E) FVFV
27
3. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos se dio durante el Medioevo?
I. La muerte de Juana de Arco en el contexto de la Guerra de los Cien Años.
II. La reforma protestante liderada por Martin Lutero en Alemania.
III. El desmembramiento del Imperio carolingio por el Tratado de Verdún.
IV. El emperador Justiniano alcanzó la máxima expansión de Bizancio.

A) I, III y IV B) II y IV C) II y III D) I, II y III E) I y IV

4. El pueblo germánico que se estableció en la península ibérica tras la caída de Roma fue el
A) ostrogodo. B) visigodo. C) vándalo. D) franco. E) sajón.

5. Relacione correctamente los califatos y sus principales características.


I. Ortodoxo a. Tuvo como capital a la ciudad de Damasco.
II. Abasida b. Alcanzó el mayor esplendor cultural islámico.
III. Omeya c. Inició la expansión fuera de la península arábiga.

A) Ib, IIc, IIIa B) Ic, IIa, IIIb C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ia, IIb, IIIc

6. La expansión máxima del islam ocurrió durante el Califato ___________, alcanzando en Europa
la península ______________.
A) Abasida – ibérica B) de Córdoba - ibérica C) Omeya - itálica
D) Ortodoxo - balcánica E) Omeya - ibérica

7. Las provincias militarizadas del Imperio carolingio recibieron el nombre de


A) ducados. B) condados. C) marcas. D) emiratos. E) feudos.

8. El modo de producción feudal se sustentó principalmente en la posesión de


A) los siervos de la gleba. B) las jefaturas militares. C) los vasallos.
D) los esclavos. E) los latifundios.

9. Identifique el enunciado correcto sobre el papel de los oratores en la sociedad feudal.


A) Estaban obligados a tributar a los vasallos. B) Brindaban auxilio militar al señor feudal.
C) Fueron responsables de la difusión cultural. D) Conformaron el estamento más bajo.
E) Constituyeron la base económica del sistema.

10. Ordene cronológicamente los siguientes eventos de la Edad Media.


I. Cisma de Oriente II. Apogeo del feudalismo
III. Fin de la guerra de los Cien Años IV. Cisma de Occidente

A) I, II, IV, III B) II, I, IV, III C) III, IV, II, I D) I, III, II, IV E) IV, I, II, III

CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C A A B C E C E C B

28
TEMA VIII. EL TAHUANTINSUYO. PROCESO HISTÓRICO. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL. CULTURA Y CRISIS FINAL.

El Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyo se constituyó, durante el Horizonte Tardío,


en la mayor civilización de los Andes centrales. Se trató de la
mayor síntesis de todas las culturas andinas.

1. Límites y división política


El Tahuantinsuyo fue dividido en cuatro suyos demarcados
por ceques, que partían desde el centro de la ciudad del Cusco
(ombligo del mundo). Los límites fueron los siguientes: al
norte el río Ancasmayo, al sur el río Maule, al este controló la
ceja de la selva, al oeste el océano Pacífico y al sureste Cuyo,
Tucumán. Los suyos fueron los siguientes:

Chinchaysuyo. Fue el suyo de mayor población y una zona estratégica por la presencia de
comerciantes, navegantes, orfebres, etc. Poseía las mejores tierras agrícolas.
Collasuyo. Situada hacia la meseta del Collao y Tucumán. Fue el suyo de mayor extensión.
Contisuyo. Fue el suyo de menor extensión y de gran importancia en lo religioso, ocupaba
desde el sudeste de Cusco hasta el Pacífico.
Antisuyo. Fue el suyo más septentrional y estaba situado en la ceja de selva. Allí el Estado
obtenían las hojas de coca y plumas, así como la yuca y frutas.

2. Origen
Origen legendario. Representado en la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, recogida por
Garcilaso de la Vega en la crónica Comentarios Reales y el mito de los hermanos Ayar, recogida
por Juan de Betanzos en la crónica Suma y narración de los incas.
Origen histórico. Para el historiador Waldemar Espinoza, la nobleza inca procede de la cultura
Tiahuanaco (lengua Puquina).

3. Dinastías.
Hurin Cusco (Bajo Cusco) Hanan Cusco (Alto Cusco)
Esta dinastía se inició con Manco Cápac y culminó Fue iniciada por Inca Roca. A
con Cápac Yupanqui. Se dedicó inicialmente a diferencia de los hurin, se dedicó con
asuntos políticos, pero posteriormente, quedó mayor énfasis a asuntos políticos,
relegada a asuntos religiosos. administrativos y militares del Estado.

4. Proceso histórico
Inicialmente, conquistaron las etnias ubicadas en el valle de Acamama, como los ayarmacas,
lares, antasayas, huallas, etc., y durante el resto del siglo XV, se impusieron también sobre
distintos señoríos como los chancas, chinchas, chimúes, lupacas, etc. Los periodos fueron los
siguientes:
Curacazgo. Asentamiento y fundación del Cusco. Destacaron Manco Cápac y Sinchi Roca.
Confederación. Fue el periodo de establecimiento de alianzas (matrimonios) con los grupos
locales del Cusco que les permitió confederarse. Destacaron los siguientes incas

29
• Lloque Yupanqui: Inició este periodo.
• Huiracocha: Fue el último inca de este periodo. Enfrentó a los chancas. En la batalla de
Yahuarpampa, Cusi Yupanqui o Pachacútec, lideró la victoria cusqueña.
Imperial. Destacaron los siguientes sapa incas (equivalente a emperadores)
• Pachacútec, fundador y principal organizador del imperio.
• Túpac Inca Yupanqui: obtuvo las mayores conquistas para el imperio. Sometió a los
Chachapoyas, estableció el límite sur en el río Maule y realizó un viaje por vía marítima a
Oceanía y las islas Galápagos.
• Huayna Cápac: logró la máxima expansión territorial.

5. Organización económica
5.1. Principios económicos. La base social era el ayllu y se basaban en los siguientes principios:
- Reciprocidad. Mutua prestación de trabajo entre los miembros del ayllu (simétrica) y con los
curacas y el inca (asimétrica).
- Redistribución. Fue el reparto de bienes que el Estado imperial realizaba entre los ayllus, de
lo producido por ellos en el trabajo de la mita, concentrando muchos recursos a su favor.

5.1. Distribución de las tierras


Inca Comprendían las tierras para el sustento de la élite estatal, los incas y sus panacas.
Sol Eran tierras destinadas al sustento del culto de los diferentes dioses y a los sacerdotes.
Fueron repartidas entre los hatunrunas, cada miembro recibía un topo, la extensión de
Ayllu
este era variable y dependía mucho de la calidad de la tierra y del clima.

5.2. Formas de trabajo.


Mita Minka Ayni
Forma de prestación de Fue el trabajo colectivo entre Forma de trabajo
trabajo por turnos, destinada ayllus en beneficio de la recíproco, en forma
a la ejecución de servicios y la comunidad, como la colectiva y obligatoria en
producción de bienes en favor construcción de depósitos, beneficio particular
del Estado. caminos, puentes, acequias, etc. dentro del ayllu.

5.3. Tecnologías agrícolas. Los incas sintetizaron el conocimiento agrícola de pueblos anteriores
a su desarrollo, absorbiendo técnicas y tecnologías como:
Terrazas artificiales construidas en las laderas de los cerros. Destacan los
Andenes
construidos en Ollantaytambo y Moray (experimentación agrícola).
Camellones Fueron chacras elevadas. Tecnología agrícola para evitar la helada
(Waru waru) creando microclimas para proteger a las plantas.
Fueron reservorios de agua diseñados para aprovechar la napa freática.
Wachaques
Tecnología agrícola de la cultura Chimú y Sicán
Instrumentos
Los instrumentos más utilizados fueron la chaquitaclla y la raucana.
agrícolas

6. Organización política
Fue considerado hijo del Sol y en él residía el poder absoluto. Concentró el
Sapainca
poder político y religioso.
Conformaban el consejo imperial y fueron gobernadores máximos en cada
Apocunas
uno de sus respectivos suyos.

30
Gobernadores de las provincias o huamanis del Imperio. También, fueron
Tocricuts
denominados apunchic.
Visitadores que vigilaban el cumplimiento de las leyes al interior del imperio,
Tucuiricuis
fue considerado como “los ojos y oídos del inca”.
Jefes de un ayllu y en caso de guerra se denominó sinchi. Era el vínculo entre
Curacas
los ayllus y el aparato burocrático.

7. Organización social
Nobleza
Conformado por el Sapainca y las panacas. Constituida por todos los
De sangre
miembros de la familia del inca, el auqui conformaba su propia panaca.
Provincial Fueron las élites incorporadas al imperio.
Pueblo
Estuvieron organizados en ayllus (célula básica de la sociedad), además
constituyeron la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. El Estado
Hatunrunas
imperial disponía de los comunes hatunrunas como tributarios para ser
mitayos, acllas, chasquis, etc.
Fueron sirvientes exclusivos que abandonaban sus ayllus para siempre y se
Yanaconas
dedicaban, por el resto de su vida, al servicio de la nobleza.
Eran mujeres que iban a los acllahuasis y se dedicaban a la elaboración de
Acllas
textiles y preparación de alimentos, dirigidas por las mamaconas.
Mitmas Personas trasladadas para colonizar los territorios recién conquistados.
Chasquis Mensajeros que transportaban noticias u objetos por todo el territorio

8. Manifestaciones culturales
Arquitectura. Se caracterizó por su sencillez, solidez, simetría, monumentalidad, planificación
á el uso de la decoración trapezoidal, también diseñaron patrones de asentamientos propios.
El principal material utilizado fue la piedra, destacan Machupicchu, Sacsayhuamán,
Ollantaytambo, Coricancha, Tumipampa, Cusco, etc.
Textilería. La producción textil fue masificada. Existieron dos tipos de tejidos: el cumbi que
era fino; mientras que la abasca fue de uso popular.

Educación. Fue elitista y realizada en el Yachayhuasi a cargo de los amautas.


Cosmovisión. Existieron tres planos relacionados entre si.
- Hanan Pacha (mundo de arriba), lugar donde habitaban dioses como el Inti y la Quilla.
- Kay Pacha (mundo terrenal) era el mundo de los humanos, del aquí y tiempo presente.
- Uku Pacha (mundo de abajo), mundo de los dioses ligados a la tierra y la fertilidad como
Pachacamac y Pachamama.
Cerámica. La más notable fue el urpo o arybalo, de carácter utilitario. Tuvo principalmente
una decoración geométrica y pictórica.
Religión. Se caracterizó por ser politeísta y panteísta siendo el dios principal el Sol (Inti).
Destacaron además Quilla (Luna), Illapa (rayo) y Pariacacca (lluvia).

9. Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa (Crisis final)


La sucesión al trono de Huayna Cápac estuvo marcada por un conflicto entre las panacas
gobernantes. Se desató un enfrentamiento entre Huáscar (respaldado por la panaca de Túpac
31
Yupanqui) y Atahualpa (promovido por la panaca de Pachacútec), que debilitó el Imperio. Todo
ello se agudizó por la alianza de los españoles y las diferentes etnias sometidas por los incas
como tallanes, chancas, huancas, chachapoyas, entre otros.

EVALUACIÓN

1. Respecto a la organización social en el Tahuantinsuyo, identifique el enunciado correcto.


A) Los hatunrunas pertenecieron a la nobleza de sangre.
B) Las colonizaciones estuvieron a cargo de los yanaconas.
C) El sapa inca y su familia conforman la nobleza provincial.
D) La base social del Tahuantinsuyo fueron los ayllus.E) Los mitmas fueron los mensajeros del
Tahuantinsuyo.

2. Sobre la organización territorial del Tahuantinsuyo, establezca la relación correcta entre los
diferentes suyos y sus respectivas características.
I. Chinchaysuyo a. Fue el suyo de mayor extensión.
II. Collasuyo b. Incluyo la población del reino Chimú.
III. Contisuyo c. Región donde se obtenían las hojas de coca.
IV. Antisuyo d. Era de gran importancia en lo religioso.

A) Ic-IId- IIIa-IVb B) Ib-IIa-IIId-IVc C) Ia-IIc-IIId-IVb


D) Ib-IIa-IIIc-IVd E) Ib-IIc-IIIa-IVd

3. En la nobleza inca los __________ fueron los llamados sirvientes perpetuos.


A) acllas B) mitmas C) yanas D) curacas E) piñas

4. Sobre la cultura Inca, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.


I. Pachacútec alcanzó la máxima expansión del Tahuantinsuyo.
II. Inca Roca inició la dinastía de los hurin Cusco.
III. Cusi Yupanqui derrotó a los Chancas y se nombró inca.

A) FVV B) VVF C) FVF D) FFV E) VFV

5. En la siguiente relación de incas determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes


enunciados
I. Túpac Yupanqui inició la etapa de la confederación.
II. Huayna Cápac logró la máxima expansión territorial.
III. Sinchi Roca alcanzó el triunfo en la batalla de Yawarpampa.

A) VVF B) FVV C) FVF D) VFV E) FFV

6. Técnica agrícola que buscó evitar el impacto de las heladas en los cultivos altoandinos.
A) Wachaques B) Waru waru C) Puquios D) Andenes E) Acueductos

7. En la sociedad inca, los _________ tenían la función de trasladar mensajes y noticias al interior
del imperio.
A) tocricuts B) mitmas C) apocunas D) curacas E) chasquis

32
8. En relación a las funciones de las autoridades del Imperio inca, identifique los enunciados
correctos.
I. Los tucuiricui lideraron los ejércitos en tiempos de guerra y conquistas.
II. Los apocunas gobernaron los suyos e integraron el consejo imperial.
III. Los curacas administraron la producción y la mano de obra de los ayllus.
IV. Los apunchic brindaron educación a los mitmas en el huamani.
A) I y II B) II y IV C) I, II y III D) II y III E) III y IV
9. La educación en el Tahuantinsuyo fue elitista y estuvo a cargo de los
A) sinchis. B) amautas. C) apocunas. D) curacas. E) apunchic.

10. La cerámica inca fue de carácter utilitario, destacando el arybalo o urpo. Estas muestras se
caracterizaron por una decoración
A) pictórica. B) bicroma. C) escultórica. D) monocroma. E) felinica.

CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D B C D C B E D B A

TEMA IX. EDAD MODERNA. DESARROLLO DE LA BURGUESÍA. EL HUMANISMO.


EXPANSIÓN EUROPEA. ESTADOS MODERNOS: CASOS EN FRANCIA E INGLATERRA. LA
ILUSTRACIÓN. DESPOTISMO ILUSTRADO.

1. El desarrollo de la burguesía
La burguesía, clase social promotora del capitalismo, surgió en el contexto del renacimiento
urbano y estuvo íntimamente ligada al comercio, la banca y la producción manufacturera. Los
factores que hicieron posible el desarrollo temprano de esta clase fueron los siguientes:
1.1. Los burgos: eran las ciudades medievales que alcanzaron su autonomía frente al control
feudal mediante las cartas o fueros. El eje económico y social de los burgos fueron los gremios.
1.2. Los gremios: eran asociaciones de comerciantes y artesanos especializados en un oficio y
estaban liderados por los maestros (propietarios del taller), que dominaban el trabajo de los
oficiales (asalariados) y aprendices.
1.3. Las ligas comerciales
Fueron las alianzas de los burgos orientadas al control de las rutas de comercio y la defensa
común. Las más importantes fueron:
• La Liga Lombarda (Venecia, Génova y Florencia) controló el Mediterráneo.
• La Hansa Teutónica (Bremen, Hamburgo, Lubeck) controló el Báltico.

La Edad Moderna
Es el periodo que se inició con la caída de Constantinopla (1453) y finalizó con la toma de la
Bastilla, durante la Revolución francesa (1789). Algunos de los cambios ocurridos en esta Edad
fueron los siguientes: el surgimiento del capitalismo en su fase mercantil, la centralización
política y los modelos absolutistas, el cuestionamiento de la escolástica.

33
2. Las primeras expresiones intelectuales burguesas
El desarrollo de los burgos preparó el escenario para el surgimiento de manifestaciones
intelectuales y culturales que cuestionaron la escolástica (filosofía que justificó el feudalismo).
Estas fueron el Humanismo y el Renacimiento, los cuales se desarrollaron por
• el crecimiento de los burgos debido al avance del comercio y la banca.
• el accionar de los mecenas (burgueses, reyes, papas) que patrocinaron a los intelectuales.
• el avance técnico expresado en el uso de la imprenta de tipos móviles.

2.1. El Humanismo (Siglo XIV-XV)


Fue el movimiento intelectual que tuvo como objetivo ubicar al ser humano como centro de la
reflexión. Surgió en el norte de Italia y luego, mediante las academias y las universidades, se
difundió por Europa.
2.1.1. Características
• El antropocentrismo
• El uso de la cultura grecolatina como fuente de producción académica
• Principales humanistas: Francesco Petrarca (Florencia): Sonetos para Laura, Giovanni
Bocaccio (Florencia): El Decamerón, Nicolás Maquiavelo (Florencia): El Príncipe. Erasmo de
Rotterdam (Países Bajos): Elogio de la locura. Tomás Moro (Inglaterra): Utopía.

2.2 El Renacimiento (Siglo XV – XVI)


Fue el movimiento de renovación intelectual que se expresó en las artes, ciencias, literatura,
etc. Surgió al norte de Italia y se difundió por Europa occidental.
2.2.1. Características
• Tomó como modelo el mundo clásico.
• Exaltó la anatomía humana.
• Innovó en pintura con la técnica de la perspectiva.
• Estudió la naturaleza.
2.2.2. Principales renacentistas: Leonardo Da Vinci. Pintura: La
última cena, la Gioconda; Miguel Ángel Buonarroti. Los frescos
de la Capilla Sixtina, El David. Rafael Sanzio. Pintura: La Escuela de Atenas.

3. La expansión europea (fines del s. XV - inicios del s. XVII)


Fue el proceso de exploración y asentamiento de colonias que permitió la expansión del
capitalismo mercantil hacia otros continentes

3.1. Causas y factores


Causas: la búsqueda de nuevas rutas comerciales que permitan el acceso a Oriente. La caída de
Constantinopla (1453) que encareció el comercio en el Mediterráneo.
Factores: el respaldo político de las monarquías europeas a los proyectos de navegación.
Avances técnicos: perfección de la brújula, armas de fuego, la cartografía, los portulanos o cartas
náuticas, la carabela, etc.

3.2. Principales exploraciones geográficas


A. Portugal
El príncipe Enrique el Navegante fundó la Escuela Náutica de Sagres. Sus exploraciones, que
tuvieron como objetivo bordear el África y llegar a las Indias orientales, se iniciaron en las
costas occidentales de África. Las exploraciones más destacadas estuvieron a cargo de

34
Bartolomé Días, llegó al cabo de las Tormentas o Buena Esperanza (1488). Vasco da Gama, llegó
a la India (1498). Pedro Alvares Cabral, llegó a las costas de Brasil (1500).

B. España
Tras la victoria sobre los musulmanes en Granada (1492), los Reyes Católicos respaldaron el
proyecto de Cristóbal Colón hacia India, mediante la Capitulación de Santa Fe. Los cuatro viajes
de Colón permitieron la colonización sobre América, la cual significó la dominación de
territorios y de la población nativa. Posteriormente, la corona española respaldó el viaje de
circunnavegación de Hernando de Magallanes, continuado por Sebastián Elcano, que le
permitió colonizar Filipinas.

3.3. Consecuencias de la expansión europea España y Portugal


• Se fortaleció el capitalismo mercantil. acordaron la repartición del
• La cuenca del Atlántico alcanzó un gran auge comercial. mundo con el Tratado de
• Emergieron los imperios coloniales ultramarinos. Tordesillas (1494).
• Se iniciaron los conflictos entre las potencias colonizadoras.
• Disminución de la población nativa debido a las enfermedades, guerras y los trabajos
forzados. Lo anterior influyó en la introducción de esclavos africanos. Mestizaje biológico y
cultural.

4. Estados Modernos (siglos XVI – XVIII)


Fue la organización política que predominó en Europa hasta la Principios de las monarquías
Revolución francesa. Estuvo conformada por absolutistas
• La monarquía absolutista. Estuvo representada en la figura
del rey, quien concentraba todos los poderes. Providencialismo. El poder del
• La sociedad estamental. Organizada en grupos privilegiados rey derivaba del mandato de
(nobleza y clero, quienes estuvieron exentos del pago de Dios.
impuestos) y no privilegiados (Tercer Estado o pueblo). Centralismo. Concentración de
• La economía preindustrial. En ella predominaba la vida los poderes del Estado,
rural. En las ciudades se estableció el mercantilismo debilitando a los nobles feudales.
organizado por la monarquía. Regalismo. Prevaleció el poder
del rey sobre la Iglesia.
Principales monarquías:
• Monarquía francesa. Representada por la dinastía Borbón. Tenemos:
Luís XIII: sentó las bases del absolutismo. Crea las intendencias para el cobro de impuestos.
Intervino en la guerra de los Treinta Años (1618-1648) para alcanzar la hegemonía en
Europa.
Luís XIV: con la Paz de Westfalia, su gobierno hegemonizó la política europea. Estableció por
medio de su ministro Colbert un proteccionismo económico que fortaleció el mercantilismo
francés (colbertismo). Ordenó la construcción del Palacio de Versalles. Se le identifica con la
frase: “El Estado soy yo”. Con él, el absolutismo alcanzó su auge.
• Monarquía inglesa. Representada por la dinastía Estuardo, cuyo intento de establecer el
absolutismo fracasó debido a la Revolución Gloriosa de 1688.
La Revolución Gloriosa de 1688. El Parlamento, conformado por políticos liberales (burgueses
y nobles) derrotó a la corona inglesa, y estableció la monarquía constitucional, basada en el
parlamentarismo. Así, surgió el primer Estado liberal de la historia.

35
5. La Ilustración (S. XVIII). Fue un movimiento ideológico que cuestionó, mediante el uso de la
razón, al Antiguo Régimen, sostenido en el absolutismo. Se sustentó en principios de libertad
individual, igualdad jurídica y derecho de la propiedad privada.
5.1. Principales planteamientos
• Criticó el absolutismo proponiendo la división de poderes (Estado liberal). Se
proponían una monarquía constitucional o sistema republicano.
• Cuestionó el sistema estamental, proponiendo una sociedad con mayor
movilidad social.
• Buscó la separación del Estado con la Iglesia (Estado laico).
• Defendió la tolerancia religiosa y la libertad de prensa.

5.2. Representantes
Voltaire: en Cartas Filosóficas planteó una crítica al absolutismo y planteó seguir el modelo de
gobierno parlamentario inglés. Montesquieu. En El espíritu de las leyes planteó la división y
equilibrio de poderes del Estado. Rousseau. En El contrato social sustentó los principios de la
soberanía popular. Adam Smith. En su obra La Riqueza de la Naciones (1776), sentó las bases
del liberalismo económico.

5.3. El Despotismo ilustrado.


Fueron las monarquías absolutistas de Europa que, inspiradas en ideas de la ilustración,
realizaron reformas al interior de sus dominios para evitar el estallido de revoluciones sociales.
Estas reformas implicaron hacer más eficiente a la burocracia, flexibilizar la justicia y mejorar
la educación en beneficio de los súbditos. El lema de este régimen fue: Todo para el pueblo, pero
sin el pueblo. Destacaron: Prusia. Federico II, Máximo exponente. Austria. María Teresa y José
II. España. Carlos III, implantó reformas en sus colonias americanas. Rusia. Catalina II.

EVALUACIÓN

1. Son consideradas causas para el surgimiento del Humanismo.


I. La expansión de las tierras de los señores feudales
II. El apoyo de los mecenas a intelectuales y artistas
III. El avance técnico y perfección del uso de la imprenta
IV. La invención de la técnica de la perspectiva en las pinturas.
A) I, II, IV B) I, II, III C) II y III D) I y IV E) II, III, IV

2. El Humanismo fue un movimiento ___________que buscó reformar al estudio del hombre y fue
patrocinado por __________.
A) político- la monarquía B) social- la nobleza C) económico- la burguesía
D) intelectual-los mecenas E) ideológico-la nobleza feudal

3. El Renacimiento fue un movimiento de renovación intelectual que se expresó en las artes,


ciencias y literatura. Uno de sus representantes fue
A) Francesco Petrarca. B) Giovanni Bocaccio. C) Erasmo de Rotterdam.
D) Tomás Moro. E) Rafael Sanzio.

4. En el siglo XVI, España fue una monarquía que destacó como imperio ultramarino en
occidente y basó su economía en un sistema
A) mercantilista. B) socialista. C) feudal. D) agrarista E) tradicional.

36
5. Ordene cronológicamente los siguientes eventos de la Edad Moderna.
I. La toma de La Bastilla II. Revolución Gloriosa III. La guerra de los Treinta Años

A) II, III, I B) III, I, II C) II, I, III D) III, II, I E) I, II, III

6. La Revolución Gloriosa en Inglaterra fue el primer triunfo político de la burguesía. A partir


de este evento se estableció __________________en este Estado.
A) una monarquía constitucional B) una monarquía absolutista C) una Republica
D) un sistema democrático federal E) un gobierno despótico

7. El concepto que sustentaba que el poder del monarca absoluto emanaba de Dios y por lo tanto
era incuestionables, es llamado
A) regalismo. B) absolutismo. C) providencialismo. D) mercantilismo. E) despotismo.

8. Durante su gobierno hegemonizó la política europea y se le identificaba con la frase: “ El


Estado soy yo”. El referido gobernante fue
Luis XIII. B) Luis XIV. C) Luis XVI. D) Carlos I. E) Jacobo II.

9. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados referidos a los


planteamientos de la Ilustración.
I. Criticó la división de poderes del Estado.
II. Cuestionó a la sociedad estamental.
III. Sostuvo la tolerancia ideológica y libertad de ideas.
IV. Demando el fin de los privilegios de la nobleza.

A) FFFV B) VFVF C) FFVV D) FVFF E) FVVV

10. En el despotismo ilustrado las monarquías absolutistas, realizaron reformas al interior de


sus dominios para evitar el estallido de revoluciones sociales. Algunos de estos Estados fueron
A) España e Inglaterra. B) Rusia y Francia. C) Austria y Francia.
D) Prusia y Austria. E) Austria e Italia.

CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D E A D A C C E D

TEMA X. PERÚ COLONIAL. DESTRUCCIÓN DEL TAHUANTINSUYO. LA RESISTENCIA


INDÍGENA. GUERRAS CIVILES ENTRE LOS CONQUISTADORES. IMPOSICIÓN DE LA CULTURA
EUROPEA. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL VIRREINATO
PERUANO.

1. Destrucción del Tahuantinsuyo


Fue el proceso de desintegración del Imperio incaico como consecuencia de la invasión
española. Esto facilitó la implantación del régimen colonial.

1.1. Establecimiento en América Central


Posterior a los viajes de Cristóbal Colón (1492-1504), los españoles se asentaron en Tierra
Firme a través de la Capitulación de Burgos (1508). En el año 1513, Vasco Núñez de Balboa
37
descubrió el Mar del Sur (océano Pacifico) y en 1519, Pedro Arias Dávila (Pedrarias) fundó la
ciudad de Panamá, centro de operaciones para las expediciones al sur.

1.2. Los viajes de Pizarro


En Panamá se constituyó la Empresa de Levante integrada por Francisco Pizarro, jefe de la
empresa; Diego de Almagro, el aprovisionador; Hernando de Luque, representante de la Iglesia
católica y del burgués judío Gaspar de Espinoza; y como socio menor el gobernador Pedro Arias
Dávila, quien otorgó, solo a los viajes de Pizarro, su respaldo político.

A. Primer viaje (1524-1525). Se exploró Puerto Piñas, Puerto del Hambre y Pueblo Quemado.
Este viaje resulto un fracaso.
B. Segundo viaje (1526-1528). Se produjo el incidente de los trece del Gallo. El piloto Bartolomé
Ruiz capturó una balsa de indios tallanes que permitió confirmar la existencia del
Tahuantinsuyo. Los españoles exploraron Tumbes y llegaron hasta el río Santa.
C. Tercer viaje (1531-1532). Para este último viaje se firmó la Capitulación de Toledo,
documento que autorizó la conquista del Tahuantinsuyo.

1.3. Marcha al Cusco


Francisco Pizarro contó con el apoyo de una facción de las panacas cusqueñas y de etnias que
vieron la oportunidad de librarse de los incas, como los huancas y los chachapoyas. A la muerte
de Atahualpa, los españoles se aliaron con Túpac Huallpa (Toparpa) y Manco Inca con el
objetivo de derrotar al general Quisquis e ingresar al Cusco para el saqueo de palacios y
templos.

2. La resistencia indígena
Fue liderada por la nobleza cusqueña, quienes, inicialmente, buscaban recuperar el poder
político. Esta resistencia militar se dio en forma paralela a la guerra civil entre conquistadores.
A. Resistencia de los generales de Atahualpa. Surgió tras la captura
¿Sabías que? El descenso
del inca. Los generales atahualpistas Quisquis, Calcuchimac y poblacional andino fue
Rumiñahui planearon impedir el avance español de Cajamarca a principalmente por la difusión
Cusco. Fracasó esta resistencia. de enfermedades como la
B. Resistencia cusqueña. Fue liderada por Manco Inca, quien planeó viruela.
restaurar el poder inca al derrotar a los españoles en Lima y Cusco,
pero fracasó. Luego de ser vencido en Sacsayhuaman, se retiró hacia Vilcabamba.
C. Resistencia en Vilcabamba. Fue iniciada por Manco Inca, a quien le sucedieron sus hijos: Sayri
Túpac, quien dejó la resistencia y aceptó la encomienda de Yucay; Titu Cusi Yupanqui, quien
firmó la paz de Acobamba; y, finalmente, Túpac Amaru, capturado y ejecutado por orden del
virrey Francisco de Toledo, en 1572.
D. Resistencia ideológica. La principal fue el Taky Onkoy (enfermedad del baile) que surgió en
Ayacucho (1564), liderado por Juan Chocne. Planteó el retorno al culto de las huacas mediante
cantos y bailes con la finalidad de expulsar a los españoles y su cultura.

3. Guerras civiles entre los conquistadores


Fueron enfrentamientos entre los invasores, quienes lucharon por el control de encomiendas y
de mercedes reales.

38
3.1 Guerra por las gobernaciones La encomienda era el servicio
El antecedente de este conflicto fue la Capitulación de personal del indio (tributos y mano
Toledo, que favoreció a Pizarro, y tuvo como causas la de obra) a favor de los
posesión del Cusco y el fracaso de la expedición de Almagro conquistadores a cambio de
a Chile. Los bandos antagónicos fueron los pizarristas evangelizarlos.
(Gobernación de Nueva Castilla) y los almagristas
(Gobernación de Nueva Toledo).
A. Enfrentamiento entre Pizarro y Almagro. Inicialmente, Almagro derrotó a los pizarristas en
la batalla de Pachachaca. Posteriormente, buscaron una conciliación en la Conferencia de Mala
trataron de conciliar, sin obtener éxito. Finalmente, en la batalla de las Salinas (1538), los
pizarristas vencieron y capturaron a Almagro, luego lo ejecutaron en el Cusco. Luego, los
almagristas en Lima, dirigidos por Juan de Rada, asesinaron a Pizarro (1541).
B. Enfrentamiento entre Almagro el Mozo y Vaca de Castro. Diego de Almagro el Mozo fue
derrotado por Cristóbal Vaca de Castro, enviado del rey, en la batalla de Chupas (1542), lo que
finalizó las gobernaciones.

3.2. Rebelión de los encomenderos


Tuvo como causa la aplicación de las Leyes Nuevas (1542), entre las que se encuentra la
creación del Virreinato del Perú que limitó los privilegios y poderes de los encomenderos.
• Batalla de Iñaquito. El virrey Blasco Núñez de Vela, quien arribó al Perú para aplicar las Leyes
Nuevas, fue derrotado por Gonzalo Pizarro
• Batalla de Jaquijahuana. Pedro de la Gasca (pacificador), venció a Gonzalo Pizarro líder de
los encomenderos.

C. Rebelión de los insatisfechos (1553 – 1554). Hernández Girón líder de los insatisfechos fue
derrotado por la Real Audiencia de Lima en la batalla de Pucará.

4. Imposición de la cultura europea


La cultura occidental fue impuesta desde los primeros días de la conquista. La Iglesia católica
facilitó este proceso que en algunas formas fue de sincretismo (síntesis andino-hispánica) y en
gran parte de aculturación forzada. Los mecanismos de imposición cultural fueron los
siguientes:
• Extirpación de idolatrías. Tenía como objetivo eliminar los cultos andinos, destruyendo
ídolos y huacas. Ante esto, el indígena ocultó sus creencias dentro de los cultos católicos.

39
• Tribunal del Santo Oficio. Fue para controlar el culto y la herejía en la población española,
mestiza y judía. No tuvo poder sobre los indios.
• Misiones. Realizadas por las órdenes franciscanas (Selva central) y jesuitas (Selva norte),
con la idea de “civilizar” a los pobladores de la Amazonía.

5. Virreinato del Perú


Fue creado por Carlos I de España a través de las Leyes Nuevas (1542), con el objetivo de
concentrar los recursos y centralizar el poder político en manos de la corona.

5.1. Organización política


A. Instituciones metropolitanas
• Rey. Máxima autoridad del imperio español. Gobernaron dos dinastías; Habsburgo y Borbón.
Estos últimos poseían el derecho del Patronato regio, que le permitía designar cargos
eclesiásticos.
• Real Consejo de Indias. Máximo organismo de gobierno de las colonias. Proponía el
nombramiento de autoridades y fue el más alto tribunal de apelación de justicia.

B. Instituciones en las colonias


• Virrey. Representó al rey y fue la máxima autoridad del virreinato. Destacaron:
Nuñez de Vela Primer virrey. Murió en la batalla de Iñaquito
Organizó el virreinato a favor de España. Estableció las
Francisco de Toledo reducciones, la mita colonial, el Tribunal del Santo Oficio y tasó
el tributo en moneda (Reformas toledanas)
Amat y Juniet Construyó la plaza de Acho y la alameda de los Descalzos
Agustín de Jáuregui Durante su gobierno se rebeló Túpac Amaru II
Fernando de Abascal Venció a las juntas de gobierno de América del sur
José de la Serna Último virrey vencido en la batalla de Ayacucho
• Real Audiencia de Lima. Máximo tribunal de justicia en las colonias. Estuvo conformada por
los oidores. Ejerció labores ejecutivas en ausencia del virrey.
• Corregimientos. Provincias gobernadas por un corregidor. Este cobraba el tributo indígena,
organizaba la mita e imponía el reparto de mercancías.
• Cabildos.Organismos de gobiernos locales administrados por los alcaldes.
• Cacicazgos. Gobernados por los caciques. Eran el principal intermediario entre la población
indígena y las autoridades coloniales.
• Reducciones. Poblaciones donde se agruparon a los ayllus dispersos para facilitar la
evangelización, el cobro del tributo y la mita.

5.2. Aspecto económico


A. Características
• Mercantil: Se acumulaban metales preciosos y se controla el mercado.
• Monopolista: Las colonias solo podían comerciar con España.
• Intervencionista: La producción era limitada para no competir con España.
• Exclusivista. Sólo algunos puertos estaban autorizados para el comercio directo con Europa
B. Principales actividades
• Minería. Fue la actividad económica más importante. Destacaron las minas de Potosí (plata)
y Huancavelica (mercurio o azogue).

40
• Comercio. La Casa de Contratación de Sevilla controlaba el monopolio comercial de las flotas
hacia América, y el Tribunal del Consulado de Lima regulaba el flujo comercial dentro de la
colonia. Se basó en el mercantilismo.
• Manufacturas. La actividad textil se realizó en talleres llamados obrajes y chorrillos.
• Agricultura: Se desarrolló en las haciendas y estancias.

C. Principales impuestos
• Tributo indígena: principal
impuesto que fue pagado por la
población indígena.
• Almojarifazgo: impuesto aduanero.
Pago por importaciones y
exportaciones
• Alcabala: pago por la compra y/o
venta de bienes al interior del
virreinato.
• Quinto Real: Impuesto minero a
favor de la corona.

D. Formas de trabajo
• Mita: trabajo temporal y obligatorio impuesto a los indios comunes o mitayos.
• Yanaconaje: trabajo servil del indígena para las haciendas.
• Pongaje: trabajo doméstico realizado en las casas de las haciendas.

5.3 Aspectos sociales


La sociedad colonial estuvo dividida jurídicamente en dos repúblicas, la de los españoles y los
indios. Se organizó bajo criterios de clase social y origen étnico.

República de españoles
Peninsular: nobles de España que ocuparon los cargos políticos.
Nobleza Indianos: españoles nacidos en América, denominados criollos, que han
comprado sus títulos de nobleza.
Clase Media Criollos dedicados al comercio, hacendados o profesionales
Clase Españoles y/o criollos pobres, mestizos, etc.
popular
República de indios
Caciques: Nobleza indígena que conservaron ciertos privilegios.
Mitayos: fueron la mayoría, tributan, iban a las mitas, viven en reducciones.
Yanaconas: fueron sirvientes perpetuos que laboran en actividades agropecuarias.

Los mestizos: descendientes de la unión de español con indígena.


Esclavos: población negra, tuvieron condiciones de vida compleja.
Las “castas”: tenemos al mulato (español con negro) y zambo (negro con indio), entre otros.

5.4 Aspectos culturales


Educación. Esencialmente religiosa y memorista. Estaba dirigida por la Iglesia bajo la
mentalidad escolástica. Destacaron los siguientes centros académicos:

41
- Colegios de caciques. Para educar a los hijos de los indios nobles y caciques. Existían el
colegio del Príncipe (Lima) y San Francisco de Borja (Cusco).
- Colegios mayores. Destinados a la educación de los criollos ricos. Destacaron San Felipe, San
Martín, San Idelfonso, San Buenaventura y San Pedro Nolasco.
- Universidades. Destacó la Real y Pontificia Universidad de Lima que se fundó en 1551.
Pintura. Destaca la escuela cusqueña (de influencia italiana en los siglos XVII y XVIII).
Escultura. Destacó Baltazar Gavilán con su escultura La Muerte.
Arquitectura. Destacó el barroco de los siglos XVII y XVIII.

Nuestra Señora de Belén Escultura La Muerte Iglesia San Francisco


Pintura de la escuela cuzqueña Baltazar Gavilán Arquitectura barroca

EVALUACIÓN

1. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados con relación a los viajes
realizados por Francisco Pizarro.
I. La Empresa del Levante tuvo como respaldo político a Pedro Arias Dávila, quien era
gobernador de Panamá.
II. Gaspar de Espinoza fue un burgués que financió en parte la empresa de Pizarro.
III. La Capitulación de Toledo fue firmada entre Pizarro, Pedro Arias y la reina de la Corona de
Portugal.
IV. El piloto Bartolomé Ruiz capturó a los indios tallanes durante el segundo viaje de Francisco
Pizarro.

A) I y III B) III y IV C) II y III D) I, II y IV E) I, II y III

2. Ordene cronológicamente los sucesos acontecidos durante la resistencia indígena.


I. Desarrollo del Taky Onkoy
II. Ejecución de Tupac Amaru I
III. Levantamiento de Manco Inca
IV. Resistencia de los generales de Atahualpa

A) I, II, IV, III B) III, I, II, IV C) II, I, III, IV D) IV, III, I, II E) III, IV, II, I

3. Relacione adecuadamente las siguientes columnas respecto de los principales impuestos que
cobraba la Corona Española en el virreinato del Perú.
I. Alcabala II. Almojarifazgo III. Quinto Real
42
a. Pago por importaciones y exportaciones
b. Cobrado por la compra y/o venta de bienes al interior del virreinato
c. Impuesto minero a favor de la Corona

A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIa, IIIc D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIa, IIIb

4. Ordene cronológicamente los sucesos acontecidos durante la rebelión de los encomenderos.


I. Batalla de Jaquijahuana II. Batalla de Iñaquito
III. Rebelión de los insatisfechos IV. Aplicación de las Leyes Nuevas

A) I, II, IV, III B) III, I, II, IV C) II, I, III, IV D) IV, II, I, III E) III, IV, II, I

5. Identifique los enunciados verdaderos respecto de la imposición de la cultura europea en el


ámbito religioso.
I. Llegaron al Perú diferentes misiones, entre ellas destacan las franciscanas y los jesuitas.
II. Los adoradores de ídolos o huacas eran perseguidos constantemente por la Real Audiencia
de Lima.
III. Las crueles prácticas de los extirpadores de idolatrías requirieron que los indígenas oculten
sus creencias dentro de los cultos católicos.
IV. El Tribunal del Santo Oficio se creó para el control del culto entre los pobladores
españoles, mestizos y judíos.

A) I y III B) III y IV C) II y III D) I, III y IV E) I, II y III

6. Era el máximo organismo de gobierno sobre las colonias.


A) Real Audiencia B) corregimientos C) cacicazgos
D) Real Consejo de Indias E) Tribunal del Santo Oficio

7. En los siguientes enunciados identifique los que son correctos respecto de los virreyes más
destacados del Virreinato del Perú.
I. Francisco de Toledo estableció las reducciones, la mita colonial, entre otros.
II. Durante el gobierno de Agustín de Jáuregui se rebeló Tupac Amaru II.
III. José de La Serna fue el último virrey y vencido en la batalla del Ayacucho.

A) Solo I B) I, II y III C) Solo II D) Solo III E) Solo II y III

8. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados con relación a las


instituciones coloniales existentes durante el Virreinato del Perú.
I. Los gobiernos locales estaban administrados por los alcaldes y se denominaban cabildos.
II. El responsable de cobrar el tributo indígena fue el oidor, quien era intermediario entre las
autoridades coloniales y los indígenas.
III. Las poblaciones que estaban agrupadas en ayllus dispersos eran enviadas a las reducciones
para que sean evangelizadas.

A) VFV B) VVF C) FVV D) VFF E) FFF

9. La economía de la corona española frente al Virreinato del Perú se caracterizaba por ser
mercantilista, es decir,
43
A) las colonias en libre mercado priorizaban el comercio con España.
B) España controlaba el mercado y acumulaba metales preciosos.
C) solo determinados puertos contaban con autorización para comerciar.
D) la minería era la actividad fundamental para la generación de bienes.
E) la ley de oferta y demanda determinaba los precios de cambio y costo.

10. Relacione adecuadamente las siguientes columnas sobre las formas de trabajo vigentes para
los indígenas durante el Virreinato.
I. Mita II. Yanaconaje III. Pongaje
a. Fue el trabajo doméstico realizado en las casas de las haciendas.
b. Fue obligatoria y temporal como impuesto a los indios comunes.
c. Fue un trabajo servil realizado en el sector agrícola.

A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIa, IIIc D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIa, IIIb

CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D D C D D A B A B D

44

También podría gustarte