Libro 1
Libro 1
Libro 1
1. Hominización
Es el proceso evolutivo que desarrollaron nuestros antepasados primates hasta la aparición de
la especie humana. Este comprendió un conjunto de mutaciones biológico-anatómicas.
La selección natural Plantea que la naturaleza condiciona que las especies más aptas
(Charles Darwin) logren la supervivencia.
El papel del trabajo Consideró el trabajo como el factor más importante que hizo
(Friedrich Engels) posible el proceso de hominización.
1.3. Principales especies homínidas y evidencias fósiles Los primeros homínidos fueron
hallados, principalmente, en el valle del Rift (entre Etiopia, Kenia y Tanzania) en África. Se
tienen los siguientes géneros:
A. Género Australopithecus. Son homínidos bípedos, cuyas especies más destacadas son
Australopithecus. anamensis. Se considera una de las
especies más antiguas de este género.
Australopithecus.afarensis. Destacan el esqueleto de Lucy
(Etiopía), las pisadas de Laetoli (Tanzania) y la Niña de
Selam.
Australopithecus.africanus. Resto fósil: el cráneo del Niño
de Taung (Sudáfrica).
B. Género Homo. Presenta un mayor crecimiento de la masa
encefálica y capacidad para elaborar herramientas. Entre sus
especies tenemos
B. Mesolítico. Se desarrolló en el paso del Pleistoceno al Holoceno, lo cual generó el fin de las
glaciaciones y la extinción de la megafauna. Se caracterizó por la recolección y caza selectiva, la
horticultura y el primer paso a la domesticación de animales. La sociedad se organizó en clanes
y practicaron el seminomadismo e impulsaron la cacería avanzada con los microlítos.
C. Neolítico.
Este periodo se caracterizó por la Revolución Neolítica, la cual consistió en el paso definitivo de
una economía de subsistencia a una economía productiva. Tuvo como centros de desarrollo
originario la Media Luna Fértil (entre Egipto y Mesopotamia), el Lejano Oriente (China e India),
los Andes Centrales (Perú) y Mesoamérica (México).
La economía productiva generó excedentes, lo que permitió el surgimiento del trueque y la
aparición de artesanos. La vida sedentaria facilitó la producción de tejidos y cerámica, la
construcción de vivienda de barro, etc. Además, la sociedad se organizó en tribus.
2.2. Edad de los Metales. Surgió en el Cercano Oriente y se extendió de modo discontinuo a otras
regiones.
A. Edad de Cobre. Se utilizó simultáneamente el uso de la piedra y los metales. Surgen las clases
sociales (sacerdotes, artesanos, campesinos) y el Estado organizado por los sacerdotes
(teocracia). Aparecen las primeras ciudades y el comercio a raíz de la producción artesanal en
las ciudades.
B. Edad de Bronce. Esta aleación mejoró herramientas y armas. Se expandió la Revolución
Urbana y fue inventada la escritura. Así, surgieron las civilizaciones esclavistas.
C. Edad de Hierro. Este metal desplazó al bronce y su uso fue expandido por los hititas. Su uso
consolidó los imperios esclavistas
Evaluación
2
2. En el desarrollo de la hominización el bipedismo estuvo presente desde las más antiguas
especies de homínidos. La primera especie de antepasados humanos en tener esta condición,
fueron los
A) Homo sapiens. B) Australopithecus.anamensis
C) Homo erectus D) Australopithecus.afarensis. E) Homo habilis.
4. De las siguientes expresiones, ¿cuál se encuentra relacionada con el arte mobiliar paleolítico?
A) Representan principalmente animales.
B) Destacan las figuras de piedra femeninas.
C) Relativas a la actividad agrícola y ganadera.
D) Se hacían con moldes de cerámica fina.
E) Se encuentran en los entierros de la élite.
10. Respecto a la Edad de los Metales, determine la relación de verdad o falsedad de las
siguientes afirmaciones
I. En la Edad de Hierro surgieron las primeras ciudades
II. Los imperios esclavistas se inician en la Edad del Bronce
III. El hierro fue usado exclusivamente para instrumentos de labranza
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D B D B D A C A C D
1. Poblamiento americano
Fueron migraciones de cazadores-recolectores, agrupados en bandas, hacia el continente
americano en busca de alimentos para su subsistencia. Estas bandas, llegaron durante el
Paleolítico superior y, paulatinamente, se adaptaron a las diversas realidades ecológicas de
América.
4
Teoría asiática (defendida inicialmente Teoría Nor Atlántica.
por Alex Hrdlicka).
(Dennis Stanford –
Afirma que América fue poblada por los Bruce Bradley)
paleomongoloides cruzando el istmo de Señala que bandas
Beringia (puente de tierra que surgió por el europeas, conocedoras del
descenso del nivel de las aguas del mar: estilo solutrense cruzaron en
eustacia glacial) durante la glaciación de balsas el Atlántico hasta
Wisconsin. Norteamérica.
2.Presenta pruebas
Precerámico antroposomáticas como la
andino
Periodo que abarcay ojos
mancha mongólica rasgados.
desde el momento inicial de adaptación de las bandas paleolíticas hastael
surgimiento sociedades con conocimiento de la cerámica en los Andes centrales.
• la costa, ocuparon valles, lomas, pampas para l a cacería y el litoral para aprovechar
| losrecursos marinos.
• la sierra, ocuparon valles interandinos y mesetas logrando acceder a la recolección
devegetales, la caza de cérvidos y, especialmente, de camélidos.
Durante este periodo, que se ubica en el contexto de fines del Pleistoceno e inicios del
Holoceno, podemos resaltar los principales hallazgos.
HALLAZGO
UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
ARQUEOLOGICO
Instrumental lítico más antiguo y, por tanto, evidencia
Piquimachay I Ayacucho laprimera presencia humana pleistocénica en nuestro
territorio.
Puntas líticas (puntas Paiján), asociadas al taller lítico
de Chivateros. Se descubrieron entierros humanos,
Paiján La Libertad
restos óseos más antiguos de la costa, y arpones para
la pesca.
Pinturas rupestres con
Toquepala Tacna escenas de cacería
colectiva o Chaku.
Restos óseos enterrados
con evidencias de ritos
funerarios (ideas mágico-
Laroche Huánuco religiosas) y pinturas
rupestres dondese aprecia
la cacería colectiva.
5
2.2. Periodo arcaico (8000–1500 a.C.)
Se inició con la domesticación de plantas y animales, así como el mayor desarrollo del
marisqueo,que trajo consigo el paulatino proceso de sedentarismo. Presenta dos fases:
Evaluación
7
6. De las siguientes características ¿Cuáles corresponden al Arcaico superior?
I. Formación de comunidades agrícolas. II. Aparece el excedente productivo.
III. Inicio del arte parietal y mobiliar. IV. Domesticación inicial de camélidos.
A) I y IV B) II y III C) I y II D) I, II y III E) II y IV
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E D C A D C A E C E
B) Los acadios: destacó Sargón I, quien fundó el Imperio acadio, el primero de la antigüedad.
C) Primer Imperio babilónico: el centro político, comercial y cultural fue la ciudad de Babilonia
Hammurabi aplicó normas estatales (Código de Hammurabi), basadas en la ley del talión.
Asimismo, para consolidar el imperio, impuso el culto a Marduk. Este imperio cayó por
invasiones de hititas y kasitas (tribus de origen indoeuropeo).
2. EGIPTO: se desarrolló en el noreste de África, a lo largo del valle del río Nilo. La
inundación aportaba limo (fertilizante) que permitió una mayor productividad agrícola. La
región estuvo conformada por el Bajo Egipto (norte) y Alto Egipto (sur).
9
2.1 Periodos históricos
A. Predinástico: la población estuvo organizada en
nomos o Estados locales autónomos a lo largo del
Bajo y Alto Egipto, dirigidos por los nomarcas
(gobernantes locales). Desarrollaron la escritura
jeroglífica y el calendario solar.
EVALUACIÓN
1. Sumer no fue un Estado cohesionado, sino una región de _______ cada cual con su propio
rey. Posteriormente fueron conquistados por ______ formándose el primer imperio.
A) señoríos – Hammurabi I. B) ciudades-Estado – Sargón I
C) zigurats – Nabucodonosor II D) tribus – Ciro el Grande
E) guerreros – Asurbanipal
A) Solo I B) II y IV C) I, II y IV D) I y II E) II y III
11
6. Determine el valor de verdad (V o F) con relación al río Nilo y la civilización egipcia.
I. El valle formado por el río Nilo permitió el asentamiento de poblados.
II. En su periodo de inundación, arrastraba el limo que fertilizaba la tierra.
III. Se convirtió en la principal vía de transporte por todo el territorio.
A) IV, III, II y I B) I, II, III y IV C) III, IV, II y I D) II, I, III y IV E) I, IV, III y II
A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ia, IIb, IIIc D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIa, IIIb
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B D C B A E A B A C
12
centroamericana, también la propuesta autoctonista de Julio C. Tello quien consideró a Chavín
como base de la cultura andina, pero teniendo esta un origen amazónico.
Por otro lado, la teoría aloctonista, desarrollada por Federico Kauffman, incide en que la
civilización andina proviene de la cultura Valdivia (Ecuador), mientras que Luis G. Lumbreras
propone la teoría hologenista, considerando que nuestra civilización nació de la relación de los
grupos humanos con su medio ambiente, sin descartar influencias de pueblos externos a
nuestra región, pero no de forma determinante.
1. HORIZONTE TEMPRANO
Es el periodo de consolidación de los Estados teocráticos, los que organizaron el trabajo
colectivo de los ayllus. En este periodo, además, se masificó el cultivo del maíz. Además, se
construyeron templos en U y rindiieron culto al dios felino. Esta periodización corresponde a
John Rowe. Por otro lado, Luis G. Lumbreras denominó a este periodo como Formativo y lo
dividió en las siguientes fases:
1.1. Chavín
Chavín se ubicó en la región de Ancash, callejón de Conchucos, entre los ríos Mosna y Wacheqsa.
Su mayor centro de peregrinación fue el templo de Chavín de Huantar, el cual era visitado para
recibir información oracular de los sacerdotes a cambio de ofrendas (excedentes de
producción); a su vez, era el centro en el que se difundía el culto al Dios Felínico.
Su economía estuvo basada en la actividad agrícola de tipo intensiva (obras hidráulicas).
En el aspecto politico, desarrollaron un Estado teocrático en el
que gobernaban sacerdotes, especialistas en ingeniería hidráulica
y astronomía, quienes aplicaban sus conocimientos para un mayor
control del excedente productivo y de la población. Entre sus
manifestaciones culturales destaca la litoescultura, como el
Lanzón Monolítico, la Estela de Raimondi, el Obelisco Tello y las
cabezas clavas; además, presentó cerámica de tipo ceremonial en
la que predominó la monocromía, base plana, forma globular,
decoración incisa y asa gollete.
1.2. Paracas
Ubicada en la provincia de Pisco (Ica). El hallazgo de tumbas presenta dos etapas:
Paracas Cavernas Paracas Necrópolis
Su centro fue Tajahuana. Destacaronsus tumbas Su centro fue Topará. Presenta tumbas
en forma de copa invertida y su cerámica rectangulares y semisubterráneas. La
polícroma con pintura postcocción o fugitiva. cerámica monocroma tuvo un pintado
Mantiene la influencia del estilo felínico precocción. Se aprecia el abandono del
chavinense. patrón felínico, por estilos naturalistas.
13
• Medicina. Momificaban cadáveres, realizaban las deformaciones y las trepanaciones de
cráneos, las primeras con el objetivo de diferenciar las clases sociales.
2. INTERMEDIO TEMPRANO
Conocido como el periodo de los Desarrollos regionales, destacó la
presencia de teocracias-militares y el alto desarrollo artesanal, en especial en la cerámica.
2.1. Moche
La cultura moche se ubicó en la costa norte, específicamente, entre los valles de los ríos Moche
y Chicama, en la actual región de La Libertad. Su economía estuvo basada en la pesca, con uso
de caballitos de totora, y la agricultura intensiva. Para ello desarrolló tecnología hidráulica
como los canales de regadío de La Cumbre y el acueducto de Ascope.
En cuanto a las manifestaciones culturales, los moches presentaron un gran desarrollo
ceramista, el cual fue característicamente realista, documental, escultórico y bícromo. Ello fue
expresado en los huacos que representaban escenas de la vida diaria, tales como los huacos
retratos, sexuales y clínicos.
En arquitectura, sus construcciones usaron principalmente adobe. Destacan Huaca del Sol,
Huaca de la Luna (destacando sus frisos y murales), Huaca Rajada (la tumba del señor de Sipán)
y Huaca de Cao Viejo (la tumba de la Señora de Cao). También, realizaron murales, entre los
cuales resaltan La rebelión de las cosas y el Dios Degollador o Aia Paec.
Por otro lado, desarrollaron la metalurgia con técnicas como el dorado, repujado y laminado y
produjeron joyas destacadas, observables en el ajuar del Señor de Sipán y la Dama de Cao.
2.2. Nasca
Estuvieron ubicados a orillas en el valle del Río Grande donde se encontraba su principal centro
urbano y religioso: Cahuachi. Fue un Estado teocrático-militar que se evidenció en el uso de
cabezas trofeo. En el aspecto económico desarrollaron principalmente trabajos de agricultura,
para lo que utilizaron sistemas de riego denominados galerías filtrantes que captaban el agua
de la napa freática.
Por otro lado, en cuanto a las manifestaciones culturales, la cerámica destacó por su fino y
elaborado trabajo de detalle y pintura con énfasis en el uso de policromía, y el uso de la técnica
del horror al vacío.
Por otro lado, los geoglifos fueron dibujos y líneas gigantescas en las pampas de Nasca y Palpa.
En su interpretación destaca la idea de un calendario astronómico con fines agrícolas (María
Reiche) y la de caminos ceremoniales.
14
EVALUACIÓN
4. La cultura ___________, se desarrolló en la costa norte peruana y tuvo como expresión artesanal
destacada la __________.
A) sicán – xilografía B) moche – cerámica C) vicús- orfebrería
D) nasca – metalurgia E) chimú – cerámica
7. La sociedad nasca fue guiada por una élite de militares que, al parecer, en sus guerras de
expansión hacia otros pueblos usaban ____________ como medio de amedrentamiento sobre ellos.
A) cabezas clavas B) los ídolos de sus dioses C) cabezas trofeo
D) sus cráneos deformados E) las pieles de sus enemigos como tambores
8. Las más conocidas culturas del Intermedio Temprano lograron un avance tecnológico en
muchos campos, dentro de los cuales compartían un elevado nivel en la
A) textilería. B) xilografía. C) litoescultura. D) orfebrería. E) hidráulica.
10. Establezca las sociedades a las que pertenecen los siguientes estilos cerámicos:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A B B A C C E B E
16
Civilización cretense o minoica. Se asentó en Civilización micénica o aquea. Destacaron las
la isla de Creta. El palacio de Cnosos fue su ciudades de Micenas y Tirinto. Las rivalidades
centro administrativo y sus reyes fueron comerciales en el Egeo desencadenaron la
denominados Minos. Controlaron las rutas del guerra de Troya (1250 a.C.). En arquitectura,
mar Egeo estableciendo la talasocracia o destacó la Puerta de los Leones. Esta
Estado marítimo-comercial. Fueron invadidos civilización llegó a su fin con la invasión de los
por los aqueos. dorios.
B. Etapa helénica
• Periodo Oscuro. Se produjeron las invasiones de pueblos
indoeuropeos (dorios, jonios y eolios) y tres siglos de
conflictos y desplazamientos internos.
• Periodo Arcaico. Los griegos se organizaron en Polis o
ciudades-Estado. El aumento demográfico generó la
colonización griega en el Mediterráneo.
• Periodo Clásico. Se llevaron a cabo las guerras médicas,
el Siglo de Pericles, y las guerras del Peloponeso. La
civilización griega alcanzó su máximo apogeo.
Esparta Atenas
Fue un Estado dirigido por una aristocracia Fue cuna de la democracia. La actividad
terrateniente. Se consideraron descendientes de más importante fue el comercio. Fueron
los dorios. Constituyeron un ejército terrestre descendientes de los jonios. Destacaron por
poderoso. su poderosa flota naval.
C. Macedonia y su Imperio
• Filipo II. Organizó un poderoso ejército: la
falange macedónica. Su objetivo fue
conquistar y unificar Grecia y creó la Liga
de Corinto para la conquista del Imperio
persa.
• Alejandro Magno. Lideró la Liga de
Corinto conquistando al Imperio persa y
extendió su dominio hasta India, lo cual
17
permitió la formación de un gran Imperio. Estas conquistas unieron occidente y oriente
fusionándose ambas culturas, lo que dio origen al Helenismo. En este periodo Alejandría
remplazó a la ciudad de Atenas como foco cultural.
18
• Guerras púnicas (246 y 216 a.C.). Conflicto entre romanos y cartagineses por el control del
Mediterráneo occidental. Destacó la batalla de Zama.
• Reformas de los hermanos Graco. Tiberio y Cayo Graco promovieron dos importantes leyes:
la Agraria y la Frumentaria.
• Guerra civil. Enfrentamiento entre el Partido Popular y el Partido Senatorial.
• Primer triunvirato. Integrado por Julio César, Pompeyo y Craso. Se enfrentaron Julio César y
Pompeyo (segunda guerra civil) en la batalla de Farsalia.
• Segundo triunvirato. Integrado por Octavio, Marco Antonio y Lépido. Se enfrentaron Octavio
y Marco Antonio (tercera guerra civil) en la batalla de Actium.
EVALUACIÓN
A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV E) I y IV
19
2. El enfrentamiento entre griegos y persas, denominado guerras médicas, tuvo entre sus
causas
A) el control talasocrático del Mediterráneo. B) el control comercial en el mar Egeo.
C) la expansión de las polis al Asia. D) pugnas hegemónicas por la zona asiática.
E) la expulsión de los persas de Grecia.
3. En el Periodo Arcaico, las pequeñas unidades estatales independientes de los Balcanes eran
A) los nomos. B) las comarcas. C) las metrópolis. D) las gens. E) las polis.
A) I, III, IV, II B) I, II, III, IV C) II, IV, III, I D) IV, II, III, I E) II, IV, I, III
5. Respecto a la cultura griega, en sus diferentes períodos, identifique los enunciados correctos.
I. Las guerras del Peloponeso enfrentaron a griegos y persas.
II. Los griegos se enfrentaron a los troyanos durante la etapa helénica.
III. El máximo apogeo de las polis griegas se alcanzó en el Periodo Clásico.
IV. La Puerta de los Leones de los troyanos es característica de su arquitectura.
A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV E) I y IV
7. Roma fue una cultura del mundo antiguo, sobre sus diferentes características, identifique los
enunciados correctos.
I. Las guerras civiles de fines de la república se intentaron frenar con los triunviratos.
II. La Ley de las XII Tablas estableció la igualdad jurídica entre plebeyos y patricios.
III. Las reformas de los hermanos Graco promovieron la Ley Agraria y la Frumentaria.
10. El Edicto de Milán, promulgado en el gobierno de Constantino el Grande, tuvo como objetivo
A) unificar el Imperio romano. B) iniciar de la primera guerra civil.
C) iniciar la expansión territorial. D) permitir la libertad de cultos.
E) evitar la construcción de templos paganos.
20
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A B E A C C A D C D
I. Horizonte Medio
Periodo que se caracterizó por la expansión de tradiciones culturales hacia diversas regiones
desde la sierra sur permitiendo la segunda síntesis cultural. Destacan los Estados de
Tiahuanaco y Wari.
1.1. Tiahuanaco
Los inicios del poblamiento de la región se remontan al Formativo, 1200 a.C. y posteriormente
destacó la presencia de Pucará
• Centro político. Se desarrolló en la meseta altiplánica del Collao cuyo centro de poder fue la
ciudad de Tiahuanaco o Taipicala.
• Economía. Se basó en la agricultura y ganadería de altura. Para incrementar su producción
agrícola nativs desarrollaron el sistema de camellones o waru-waru y para evitar el
intercambio comercial con presencia de intermediarios lograron colonizar diversas regiones
a través del sistema de archipiélagos o enclaves que les permitió desarrollar el control
vertical de pisosecológicos o dominio discontinuo de territorios.
• Tecnología agrícola. Construyeron camellones (waru waru), campos agrícolas elevados para
proteger su frontera agrícola evitando las heladas.
• Arquitectura. Emplearon grandes bloques de piedra simétrica y pulimentada. Uilizaron
grapas de bronce que les dieron consistencia y solidez. Los recintos más importantes fueron
Kalassasaya, Akapana, El Templete y Puma Punku.
• Cerámica. Destacaron los pebeteros o sahumerios y vasos ceremoniales. En estos objetos
aplicaron decoraciones con figuras zoomorfas, fitomorfas y emblemas geométricos.
• Ideología. Rinden culto al Dios de los Báculos, representado como el dios lloroso o de las
varas, y difundieron su culto a diversas regiones.
El control vertical de un máximo de pisos ecológicos o dominio discontinuo territorial, fue propuesto por John
Murra. Este es un sistema donde los ayllus altoandinos, carentes de variedad de recursos, establecían colonias
o enclaves en otras regiones a diversas altitudes para obtenerlos, complementar su dieta y otras necesidades.
21
1.2. Wari
• Origen. Fue la síntesis cultural de las sociedades huarpa (uso de técnicas agrícolas: andenes),
Nasca (elementos urbanos, patronesalfareros y textiles) y Tiahuanaco (aspecto religioso).
• Centro político. Fue la ciudad de Viñaque (Huanta). Su Estado
fue centralista y expansivo alcanzando la costa, sierra y ceja
de selva (Cusco).
• Carácter del Estado. Luis G. Lumbreras, sostieneque Wari se
constituyó en un Imperio panandino.
• Cerámica. Fue policroma. Es estilo Robles Moqo fue el
principal, destacando los tazones ceremoniales.
• Arquitectura. Construyeron ciudades (cabeceras de región)
para fortalecer su dominio en diversas regiones. Entre estos
centros urbano- administrativos destacaron
Wiracochapampa, Viñaque, Pachacámac y Pikillacta. De esta
forma logró la expansión de su patrón urbano. Además,
construyeron depósitosde alimentos estatales.
• Religión. Su divinidad fue el Dios Bizco, relacionado directamente al cultivo de papa ymaíz.
• Red vial. Fue un sistema de caminos utilizados para la unión las cabeceras de región,
movilización del ejército y de los funcionarios del Estado.
2. Intermedio Tardío
Este periodo, denominado Estados regionales, estuvo caracterizado por la presencia de reinos
y señoríos. La actividad alfarera decae en calidad, pero aumenta su producción en cantidad.
2.1 Chincha
• Centro político. Constituyó una confederación de Estados.
Destacaron Tambo de Mora y Lurinchincha. Fueron incorporados
pacíficamente al Tahuantinsuyo.
• Economía. Destacó la actividad comercial a través de dos rutas: la
marítima (hasta Ecuador para traer el mullu), y la terrestre (hacia el
Collao para obtener fibra de camélidos).
• Cultura. Practicaron la xilografía confeccionando remos
ornamentales, utensilios de labranza y timones, en la orfebrería
destacaron los vasos narigones.
2.2 Chimú
• Centro político. Su capital fue Chan Chan. Fueron conquistados mediante la fuerza
por el inca Pachacútec.
• Economía. Estuvo basada en la agricultura, complementada con la pesca y el
comercio, construyeronwachaques (reservorios de agua).
• Cerámica. Utilizaron moldes y fue monocroma.
• Orfebrería. Fueron grandes orfebres, forjaron brazaletes, orejeras, etc. Recibieron
22
influencia de Sicán o Lambayeque (cuchillos rituales o tumis).
• Arquitectura. Usaron tapiales y decoraron las paredes con frisos. Destaca la ciudadde
Chan Chan.
2.3. Chachapoyas
• Centro político. Destacaron Kuélap y Gran Pajatén
como centros urbano-administrativos de carácter
militar. Fueron sometidos por Túpac Yupanqui.
• Arquitectura funeraria. Destacaron los purunmachus,
sarcófagos de arcilla para la nobleza guerrera y los
mausoleos de Revash y Laguna de los Cóndores.
• Escultura: Los pinchudos, ídolos tallados en madera
(símbolo de la fertilidad).
EVALUACIÓN
23
5. Identifique las sociedades que corresponden al Intermedio Tardío.
I. Reinos Aymaras II. Chachapoyas III. Nasca IV. Wari
A) I y IV B) III y IV C) I, II y III D) II, III y IV E) I y II
7. La cultura chimú tuvo como centro principal de gobierno a ________, mientras que la cultura
chachapoyas tuvo a ____________
A) Chan Chan – Kuelap B) Taipicala – Pukará C) Chan Chan - Piquillacta
D) Pachacamac – Cajamarquilla E) Viñaque – Kuelap
A) I y II B) II y IV C) II y III D) I y IV E) I, II y III
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B C B D E C A C D E
LA EDAD MEDIA. Comprende desde la caída del Imperio romano de Occidente, en el 476 d.C.
con el derrocamiento del emperador Rómulo Augústulo, por parte de los hérulos, hasta la caída
del Imperio romano de Oriente en 1453, cuando los turcos otomanos tomaron Constantinopla.
1. Las invasiones bárbaras o germánicas
Pacíficas (siglos III – IV) Violentas (siglos IV – V)
Debido a la crisis del esclavismo, los El incremento de la población bárbara, la
romanos permitieron su ingreso, necesidad de tierras, el descenso de las
asignándoles labores agropecuarias temperaturas y el avance de los hunos agudizó el
(colonato) y militares. proceso de invasiones a Roma.
24
2. Los Reinos germánicos. Sentaron las bases de la civilización occidental. Tuvieron como base
económica la agricultura, establecieron la monarquía electiva y el catolicismo como religión.
Principales reinos germánicos
✓ Visigodo (España). Vencidos por los árabes.
✓ Ostrogodo (Italia). Derrotaron a los hérulos y luego, fueron vencidos por Bizancio.
✓ Franco (Francia). Vencieron a los musulmanes en la batalla de Poitiers.
✓ Anglo y Sajón (Gran Bretaña). Unificados por los vikingos o normandos (Siglo XI).
✓ Vándalo (Túnez). Fueron incorporados al Imperio bizantino.
3. El Imperio bizantino
Tuvo como base el Imperio romano de Oriente, siendo su capital Constantinopla. Esta ciudad,
controló la ruta de la seda y especias de Europa a Asia. Destacaron los emperadores:
- Justiniano (527-565). Logró el apogeo imperial, recopiló la legislación romana en el Corpus
Iuris Civilis y ordenó la construcción de la basílica de Santa Sofía.
- Constantino XI (1449-1453). Último emperador. Murió en la toma de Constantinopla.
Entre sus principales manifestaciones culturales tenemos:
- Religión. Fundaron la Iglesia ortodoxa, rompiendo con el papado (Cisma de Oriente, 1054).
- Arquitectura: Principales referentes: la basílica de Santa Sofía y el hipódromo de
Constantinopla.
25
5. El Imperio carolingio
Tuvo como base el Reino Franco y sus líderes como Clodoveo, Carlos Martell y Pipino el Breve.
El rey Carlomagno inició la gran expansión, formando el Imperio carolingio (768-814), con su
capital en Aquisgrán. Fue coronado emperador por el papa León III.
6. El Feudalismo
Fue el régimen social basado en la tenencia de tierras (feudos), relaciones de dependencia
personal (vasallaje) y la confiscación de rentas a los campesinos (servidumbre). Esta estructura
alcanzó su apogeo entre los siglos IX y XIII.
6.1. Causas
✓ Desintegración del Imperio carolingio.
✓ Segunda invasión de bárbaros (normandos, sarracenos, eslavos a Occidente).
✓ Debilitamiento del poder real, frente al poder local.
26
6.3. Características
✓ Economía autárquica, que entre los siglos XI al XIII alcanzó su auge económico.
✓ Predominio de la vida rural sobre la urbana.
✓ Poliarquía que fortaleció el poder local (feudal) frente al real (monárquico).
Relaciones de servidumbre
Los campesinos eran obligados a entregar rentas al señor feudal y a los vasallos. Las
principales rentas fueron: la corvea (trabajo gratuito en los feudos), la gabela (pago en
cantidades de sal), las banalidades (entrega de especies por usar los instrumentos del castillo
feudal), el pecho o talla (entrega de tributo monetario). El derecho de la pernada o pernocta
permitió a los feudales afectar la intimidad de las mujeres campesinas.
EVALUACIÓN
4. El pueblo germánico que se estableció en la península ibérica tras la caída de Roma fue el
A) ostrogodo. B) visigodo. C) vándalo. D) franco. E) sajón.
A) Ib, IIc, IIIa B) Ic, IIa, IIIb C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ia, IIb, IIIc
6. La expansión máxima del islam ocurrió durante el Califato ___________, alcanzando en Europa
la península ______________.
A) Abasida – ibérica B) de Córdoba - ibérica C) Omeya - itálica
D) Ortodoxo - balcánica E) Omeya - ibérica
A) I, II, IV, III B) II, I, IV, III C) III, IV, II, I D) I, III, II, IV E) IV, I, II, III
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C A A B C E C E C B
28
TEMA VIII. EL TAHUANTINSUYO. PROCESO HISTÓRICO. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL. CULTURA Y CRISIS FINAL.
El Tahuantinsuyo
Chinchaysuyo. Fue el suyo de mayor población y una zona estratégica por la presencia de
comerciantes, navegantes, orfebres, etc. Poseía las mejores tierras agrícolas.
Collasuyo. Situada hacia la meseta del Collao y Tucumán. Fue el suyo de mayor extensión.
Contisuyo. Fue el suyo de menor extensión y de gran importancia en lo religioso, ocupaba
desde el sudeste de Cusco hasta el Pacífico.
Antisuyo. Fue el suyo más septentrional y estaba situado en la ceja de selva. Allí el Estado
obtenían las hojas de coca y plumas, así como la yuca y frutas.
2. Origen
Origen legendario. Representado en la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, recogida por
Garcilaso de la Vega en la crónica Comentarios Reales y el mito de los hermanos Ayar, recogida
por Juan de Betanzos en la crónica Suma y narración de los incas.
Origen histórico. Para el historiador Waldemar Espinoza, la nobleza inca procede de la cultura
Tiahuanaco (lengua Puquina).
3. Dinastías.
Hurin Cusco (Bajo Cusco) Hanan Cusco (Alto Cusco)
Esta dinastía se inició con Manco Cápac y culminó Fue iniciada por Inca Roca. A
con Cápac Yupanqui. Se dedicó inicialmente a diferencia de los hurin, se dedicó con
asuntos políticos, pero posteriormente, quedó mayor énfasis a asuntos políticos,
relegada a asuntos religiosos. administrativos y militares del Estado.
4. Proceso histórico
Inicialmente, conquistaron las etnias ubicadas en el valle de Acamama, como los ayarmacas,
lares, antasayas, huallas, etc., y durante el resto del siglo XV, se impusieron también sobre
distintos señoríos como los chancas, chinchas, chimúes, lupacas, etc. Los periodos fueron los
siguientes:
Curacazgo. Asentamiento y fundación del Cusco. Destacaron Manco Cápac y Sinchi Roca.
Confederación. Fue el periodo de establecimiento de alianzas (matrimonios) con los grupos
locales del Cusco que les permitió confederarse. Destacaron los siguientes incas
29
• Lloque Yupanqui: Inició este periodo.
• Huiracocha: Fue el último inca de este periodo. Enfrentó a los chancas. En la batalla de
Yahuarpampa, Cusi Yupanqui o Pachacútec, lideró la victoria cusqueña.
Imperial. Destacaron los siguientes sapa incas (equivalente a emperadores)
• Pachacútec, fundador y principal organizador del imperio.
• Túpac Inca Yupanqui: obtuvo las mayores conquistas para el imperio. Sometió a los
Chachapoyas, estableció el límite sur en el río Maule y realizó un viaje por vía marítima a
Oceanía y las islas Galápagos.
• Huayna Cápac: logró la máxima expansión territorial.
5. Organización económica
5.1. Principios económicos. La base social era el ayllu y se basaban en los siguientes principios:
- Reciprocidad. Mutua prestación de trabajo entre los miembros del ayllu (simétrica) y con los
curacas y el inca (asimétrica).
- Redistribución. Fue el reparto de bienes que el Estado imperial realizaba entre los ayllus, de
lo producido por ellos en el trabajo de la mita, concentrando muchos recursos a su favor.
5.3. Tecnologías agrícolas. Los incas sintetizaron el conocimiento agrícola de pueblos anteriores
a su desarrollo, absorbiendo técnicas y tecnologías como:
Terrazas artificiales construidas en las laderas de los cerros. Destacan los
Andenes
construidos en Ollantaytambo y Moray (experimentación agrícola).
Camellones Fueron chacras elevadas. Tecnología agrícola para evitar la helada
(Waru waru) creando microclimas para proteger a las plantas.
Fueron reservorios de agua diseñados para aprovechar la napa freática.
Wachaques
Tecnología agrícola de la cultura Chimú y Sicán
Instrumentos
Los instrumentos más utilizados fueron la chaquitaclla y la raucana.
agrícolas
6. Organización política
Fue considerado hijo del Sol y en él residía el poder absoluto. Concentró el
Sapainca
poder político y religioso.
Conformaban el consejo imperial y fueron gobernadores máximos en cada
Apocunas
uno de sus respectivos suyos.
30
Gobernadores de las provincias o huamanis del Imperio. También, fueron
Tocricuts
denominados apunchic.
Visitadores que vigilaban el cumplimiento de las leyes al interior del imperio,
Tucuiricuis
fue considerado como “los ojos y oídos del inca”.
Jefes de un ayllu y en caso de guerra se denominó sinchi. Era el vínculo entre
Curacas
los ayllus y el aparato burocrático.
7. Organización social
Nobleza
Conformado por el Sapainca y las panacas. Constituida por todos los
De sangre
miembros de la familia del inca, el auqui conformaba su propia panaca.
Provincial Fueron las élites incorporadas al imperio.
Pueblo
Estuvieron organizados en ayllus (célula básica de la sociedad), además
constituyeron la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. El Estado
Hatunrunas
imperial disponía de los comunes hatunrunas como tributarios para ser
mitayos, acllas, chasquis, etc.
Fueron sirvientes exclusivos que abandonaban sus ayllus para siempre y se
Yanaconas
dedicaban, por el resto de su vida, al servicio de la nobleza.
Eran mujeres que iban a los acllahuasis y se dedicaban a la elaboración de
Acllas
textiles y preparación de alimentos, dirigidas por las mamaconas.
Mitmas Personas trasladadas para colonizar los territorios recién conquistados.
Chasquis Mensajeros que transportaban noticias u objetos por todo el territorio
8. Manifestaciones culturales
Arquitectura. Se caracterizó por su sencillez, solidez, simetría, monumentalidad, planificación
á el uso de la decoración trapezoidal, también diseñaron patrones de asentamientos propios.
El principal material utilizado fue la piedra, destacan Machupicchu, Sacsayhuamán,
Ollantaytambo, Coricancha, Tumipampa, Cusco, etc.
Textilería. La producción textil fue masificada. Existieron dos tipos de tejidos: el cumbi que
era fino; mientras que la abasca fue de uso popular.
EVALUACIÓN
2. Sobre la organización territorial del Tahuantinsuyo, establezca la relación correcta entre los
diferentes suyos y sus respectivas características.
I. Chinchaysuyo a. Fue el suyo de mayor extensión.
II. Collasuyo b. Incluyo la población del reino Chimú.
III. Contisuyo c. Región donde se obtenían las hojas de coca.
IV. Antisuyo d. Era de gran importancia en lo religioso.
6. Técnica agrícola que buscó evitar el impacto de las heladas en los cultivos altoandinos.
A) Wachaques B) Waru waru C) Puquios D) Andenes E) Acueductos
7. En la sociedad inca, los _________ tenían la función de trasladar mensajes y noticias al interior
del imperio.
A) tocricuts B) mitmas C) apocunas D) curacas E) chasquis
32
8. En relación a las funciones de las autoridades del Imperio inca, identifique los enunciados
correctos.
I. Los tucuiricui lideraron los ejércitos en tiempos de guerra y conquistas.
II. Los apocunas gobernaron los suyos e integraron el consejo imperial.
III. Los curacas administraron la producción y la mano de obra de los ayllus.
IV. Los apunchic brindaron educación a los mitmas en el huamani.
A) I y II B) II y IV C) I, II y III D) II y III E) III y IV
9. La educación en el Tahuantinsuyo fue elitista y estuvo a cargo de los
A) sinchis. B) amautas. C) apocunas. D) curacas. E) apunchic.
10. La cerámica inca fue de carácter utilitario, destacando el arybalo o urpo. Estas muestras se
caracterizaron por una decoración
A) pictórica. B) bicroma. C) escultórica. D) monocroma. E) felinica.
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D B C D C B E D B A
1. El desarrollo de la burguesía
La burguesía, clase social promotora del capitalismo, surgió en el contexto del renacimiento
urbano y estuvo íntimamente ligada al comercio, la banca y la producción manufacturera. Los
factores que hicieron posible el desarrollo temprano de esta clase fueron los siguientes:
1.1. Los burgos: eran las ciudades medievales que alcanzaron su autonomía frente al control
feudal mediante las cartas o fueros. El eje económico y social de los burgos fueron los gremios.
1.2. Los gremios: eran asociaciones de comerciantes y artesanos especializados en un oficio y
estaban liderados por los maestros (propietarios del taller), que dominaban el trabajo de los
oficiales (asalariados) y aprendices.
1.3. Las ligas comerciales
Fueron las alianzas de los burgos orientadas al control de las rutas de comercio y la defensa
común. Las más importantes fueron:
• La Liga Lombarda (Venecia, Génova y Florencia) controló el Mediterráneo.
• La Hansa Teutónica (Bremen, Hamburgo, Lubeck) controló el Báltico.
La Edad Moderna
Es el periodo que se inició con la caída de Constantinopla (1453) y finalizó con la toma de la
Bastilla, durante la Revolución francesa (1789). Algunos de los cambios ocurridos en esta Edad
fueron los siguientes: el surgimiento del capitalismo en su fase mercantil, la centralización
política y los modelos absolutistas, el cuestionamiento de la escolástica.
33
2. Las primeras expresiones intelectuales burguesas
El desarrollo de los burgos preparó el escenario para el surgimiento de manifestaciones
intelectuales y culturales que cuestionaron la escolástica (filosofía que justificó el feudalismo).
Estas fueron el Humanismo y el Renacimiento, los cuales se desarrollaron por
• el crecimiento de los burgos debido al avance del comercio y la banca.
• el accionar de los mecenas (burgueses, reyes, papas) que patrocinaron a los intelectuales.
• el avance técnico expresado en el uso de la imprenta de tipos móviles.
34
Bartolomé Días, llegó al cabo de las Tormentas o Buena Esperanza (1488). Vasco da Gama, llegó
a la India (1498). Pedro Alvares Cabral, llegó a las costas de Brasil (1500).
B. España
Tras la victoria sobre los musulmanes en Granada (1492), los Reyes Católicos respaldaron el
proyecto de Cristóbal Colón hacia India, mediante la Capitulación de Santa Fe. Los cuatro viajes
de Colón permitieron la colonización sobre América, la cual significó la dominación de
territorios y de la población nativa. Posteriormente, la corona española respaldó el viaje de
circunnavegación de Hernando de Magallanes, continuado por Sebastián Elcano, que le
permitió colonizar Filipinas.
35
5. La Ilustración (S. XVIII). Fue un movimiento ideológico que cuestionó, mediante el uso de la
razón, al Antiguo Régimen, sostenido en el absolutismo. Se sustentó en principios de libertad
individual, igualdad jurídica y derecho de la propiedad privada.
5.1. Principales planteamientos
• Criticó el absolutismo proponiendo la división de poderes (Estado liberal). Se
proponían una monarquía constitucional o sistema republicano.
• Cuestionó el sistema estamental, proponiendo una sociedad con mayor
movilidad social.
• Buscó la separación del Estado con la Iglesia (Estado laico).
• Defendió la tolerancia religiosa y la libertad de prensa.
5.2. Representantes
Voltaire: en Cartas Filosóficas planteó una crítica al absolutismo y planteó seguir el modelo de
gobierno parlamentario inglés. Montesquieu. En El espíritu de las leyes planteó la división y
equilibrio de poderes del Estado. Rousseau. En El contrato social sustentó los principios de la
soberanía popular. Adam Smith. En su obra La Riqueza de la Naciones (1776), sentó las bases
del liberalismo económico.
EVALUACIÓN
2. El Humanismo fue un movimiento ___________que buscó reformar al estudio del hombre y fue
patrocinado por __________.
A) político- la monarquía B) social- la nobleza C) económico- la burguesía
D) intelectual-los mecenas E) ideológico-la nobleza feudal
4. En el siglo XVI, España fue una monarquía que destacó como imperio ultramarino en
occidente y basó su economía en un sistema
A) mercantilista. B) socialista. C) feudal. D) agrarista E) tradicional.
36
5. Ordene cronológicamente los siguientes eventos de la Edad Moderna.
I. La toma de La Bastilla II. Revolución Gloriosa III. La guerra de los Treinta Años
7. El concepto que sustentaba que el poder del monarca absoluto emanaba de Dios y por lo tanto
era incuestionables, es llamado
A) regalismo. B) absolutismo. C) providencialismo. D) mercantilismo. E) despotismo.
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D E A D A C C E D
A. Primer viaje (1524-1525). Se exploró Puerto Piñas, Puerto del Hambre y Pueblo Quemado.
Este viaje resulto un fracaso.
B. Segundo viaje (1526-1528). Se produjo el incidente de los trece del Gallo. El piloto Bartolomé
Ruiz capturó una balsa de indios tallanes que permitió confirmar la existencia del
Tahuantinsuyo. Los españoles exploraron Tumbes y llegaron hasta el río Santa.
C. Tercer viaje (1531-1532). Para este último viaje se firmó la Capitulación de Toledo,
documento que autorizó la conquista del Tahuantinsuyo.
2. La resistencia indígena
Fue liderada por la nobleza cusqueña, quienes, inicialmente, buscaban recuperar el poder
político. Esta resistencia militar se dio en forma paralela a la guerra civil entre conquistadores.
A. Resistencia de los generales de Atahualpa. Surgió tras la captura
¿Sabías que? El descenso
del inca. Los generales atahualpistas Quisquis, Calcuchimac y poblacional andino fue
Rumiñahui planearon impedir el avance español de Cajamarca a principalmente por la difusión
Cusco. Fracasó esta resistencia. de enfermedades como la
B. Resistencia cusqueña. Fue liderada por Manco Inca, quien planeó viruela.
restaurar el poder inca al derrotar a los españoles en Lima y Cusco,
pero fracasó. Luego de ser vencido en Sacsayhuaman, se retiró hacia Vilcabamba.
C. Resistencia en Vilcabamba. Fue iniciada por Manco Inca, a quien le sucedieron sus hijos: Sayri
Túpac, quien dejó la resistencia y aceptó la encomienda de Yucay; Titu Cusi Yupanqui, quien
firmó la paz de Acobamba; y, finalmente, Túpac Amaru, capturado y ejecutado por orden del
virrey Francisco de Toledo, en 1572.
D. Resistencia ideológica. La principal fue el Taky Onkoy (enfermedad del baile) que surgió en
Ayacucho (1564), liderado por Juan Chocne. Planteó el retorno al culto de las huacas mediante
cantos y bailes con la finalidad de expulsar a los españoles y su cultura.
38
3.1 Guerra por las gobernaciones La encomienda era el servicio
El antecedente de este conflicto fue la Capitulación de personal del indio (tributos y mano
Toledo, que favoreció a Pizarro, y tuvo como causas la de obra) a favor de los
posesión del Cusco y el fracaso de la expedición de Almagro conquistadores a cambio de
a Chile. Los bandos antagónicos fueron los pizarristas evangelizarlos.
(Gobernación de Nueva Castilla) y los almagristas
(Gobernación de Nueva Toledo).
A. Enfrentamiento entre Pizarro y Almagro. Inicialmente, Almagro derrotó a los pizarristas en
la batalla de Pachachaca. Posteriormente, buscaron una conciliación en la Conferencia de Mala
trataron de conciliar, sin obtener éxito. Finalmente, en la batalla de las Salinas (1538), los
pizarristas vencieron y capturaron a Almagro, luego lo ejecutaron en el Cusco. Luego, los
almagristas en Lima, dirigidos por Juan de Rada, asesinaron a Pizarro (1541).
B. Enfrentamiento entre Almagro el Mozo y Vaca de Castro. Diego de Almagro el Mozo fue
derrotado por Cristóbal Vaca de Castro, enviado del rey, en la batalla de Chupas (1542), lo que
finalizó las gobernaciones.
C. Rebelión de los insatisfechos (1553 – 1554). Hernández Girón líder de los insatisfechos fue
derrotado por la Real Audiencia de Lima en la batalla de Pucará.
39
• Tribunal del Santo Oficio. Fue para controlar el culto y la herejía en la población española,
mestiza y judía. No tuvo poder sobre los indios.
• Misiones. Realizadas por las órdenes franciscanas (Selva central) y jesuitas (Selva norte),
con la idea de “civilizar” a los pobladores de la Amazonía.
40
• Comercio. La Casa de Contratación de Sevilla controlaba el monopolio comercial de las flotas
hacia América, y el Tribunal del Consulado de Lima regulaba el flujo comercial dentro de la
colonia. Se basó en el mercantilismo.
• Manufacturas. La actividad textil se realizó en talleres llamados obrajes y chorrillos.
• Agricultura: Se desarrolló en las haciendas y estancias.
C. Principales impuestos
• Tributo indígena: principal
impuesto que fue pagado por la
población indígena.
• Almojarifazgo: impuesto aduanero.
Pago por importaciones y
exportaciones
• Alcabala: pago por la compra y/o
venta de bienes al interior del
virreinato.
• Quinto Real: Impuesto minero a
favor de la corona.
D. Formas de trabajo
• Mita: trabajo temporal y obligatorio impuesto a los indios comunes o mitayos.
• Yanaconaje: trabajo servil del indígena para las haciendas.
• Pongaje: trabajo doméstico realizado en las casas de las haciendas.
República de españoles
Peninsular: nobles de España que ocuparon los cargos políticos.
Nobleza Indianos: españoles nacidos en América, denominados criollos, que han
comprado sus títulos de nobleza.
Clase Media Criollos dedicados al comercio, hacendados o profesionales
Clase Españoles y/o criollos pobres, mestizos, etc.
popular
República de indios
Caciques: Nobleza indígena que conservaron ciertos privilegios.
Mitayos: fueron la mayoría, tributan, iban a las mitas, viven en reducciones.
Yanaconas: fueron sirvientes perpetuos que laboran en actividades agropecuarias.
41
- Colegios de caciques. Para educar a los hijos de los indios nobles y caciques. Existían el
colegio del Príncipe (Lima) y San Francisco de Borja (Cusco).
- Colegios mayores. Destinados a la educación de los criollos ricos. Destacaron San Felipe, San
Martín, San Idelfonso, San Buenaventura y San Pedro Nolasco.
- Universidades. Destacó la Real y Pontificia Universidad de Lima que se fundó en 1551.
Pintura. Destaca la escuela cusqueña (de influencia italiana en los siglos XVII y XVIII).
Escultura. Destacó Baltazar Gavilán con su escultura La Muerte.
Arquitectura. Destacó el barroco de los siglos XVII y XVIII.
EVALUACIÓN
1. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados con relación a los viajes
realizados por Francisco Pizarro.
I. La Empresa del Levante tuvo como respaldo político a Pedro Arias Dávila, quien era
gobernador de Panamá.
II. Gaspar de Espinoza fue un burgués que financió en parte la empresa de Pizarro.
III. La Capitulación de Toledo fue firmada entre Pizarro, Pedro Arias y la reina de la Corona de
Portugal.
IV. El piloto Bartolomé Ruiz capturó a los indios tallanes durante el segundo viaje de Francisco
Pizarro.
A) I, II, IV, III B) III, I, II, IV C) II, I, III, IV D) IV, III, I, II E) III, IV, II, I
3. Relacione adecuadamente las siguientes columnas respecto de los principales impuestos que
cobraba la Corona Española en el virreinato del Perú.
I. Alcabala II. Almojarifazgo III. Quinto Real
42
a. Pago por importaciones y exportaciones
b. Cobrado por la compra y/o venta de bienes al interior del virreinato
c. Impuesto minero a favor de la Corona
A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIa, IIIc D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIa, IIIb
A) I, II, IV, III B) III, I, II, IV C) II, I, III, IV D) IV, II, I, III E) III, IV, II, I
7. En los siguientes enunciados identifique los que son correctos respecto de los virreyes más
destacados del Virreinato del Perú.
I. Francisco de Toledo estableció las reducciones, la mita colonial, entre otros.
II. Durante el gobierno de Agustín de Jáuregui se rebeló Tupac Amaru II.
III. José de La Serna fue el último virrey y vencido en la batalla del Ayacucho.
9. La economía de la corona española frente al Virreinato del Perú se caracterizaba por ser
mercantilista, es decir,
43
A) las colonias en libre mercado priorizaban el comercio con España.
B) España controlaba el mercado y acumulaba metales preciosos.
C) solo determinados puertos contaban con autorización para comerciar.
D) la minería era la actividad fundamental para la generación de bienes.
E) la ley de oferta y demanda determinaba los precios de cambio y costo.
10. Relacione adecuadamente las siguientes columnas sobre las formas de trabajo vigentes para
los indígenas durante el Virreinato.
I. Mita II. Yanaconaje III. Pongaje
a. Fue el trabajo doméstico realizado en las casas de las haciendas.
b. Fue obligatoria y temporal como impuesto a los indios comunes.
c. Fue un trabajo servil realizado en el sector agrícola.
A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIa, IIIc D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIa, IIIb
CLAVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D D C D D A B A B D
44