Ro374 20210120

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

SUMARIO:

Págs.

FUNCIÓN EJECUTIVA

ACUERDOS:

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y AGUA:

MAAE-2020-027 Expídese el Instructivo para la


conformación y funcionamiento del Comité de
Gestión de Calidad de Servicio y el Desarrollo
Institucional............................................................. 2

MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES
Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

036-2020 Emítese la Norma técnica para el diagnóstico


económico y criterios de priorización de
trámites.................................................................... 13

RESOLUCIÓN:

EMPRESA PÚBLICA FLOTA


PETROLERA ECUATORIANA:

GGR-065-2020 Expídese el Reglamento para el ejercicio


de la jurisdicción coactiva...................................... 34

Año II - Nº 374 - 58 páginas


Quito, miércoles 20 de enero de 2021
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

2
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

3
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

4
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

5
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

6
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

7
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

8
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

9
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

10
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

11
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

12
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

ACUERDO MINISTERIAL No. 036 -2020

EL MINISTRO DE TELECOMUNICACIONES
Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

CONSIDERANDO:

Que, el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República confiere a las ministras y
ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, la rectoría de las políticas
públicas del área a su cargo; así como la facultad de expedir los acuerdos y resoluciones
administrativas que requiera su gestión;

Que, el artículo 226 de la Constitución de la República indica que: “Las instituciones del
Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que
actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que
les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el
cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en
la Constitución”;

Que, el artículo 227 ibídem dispone que: “La administración pública constituye un servicio a
la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación”;

Que, el objeto de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites


Administrativos es disponer la optimización de trámites administrativos, regular su
simplificación y reducir sus costos de gestión, con el fin de facilitar la relación entre las y los
administrados y la Administración Pública y entre las entidades que la componen.

Que, el artículo 31 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites


Administrativos establece: “Del ente rector de la simplificación de trámites.- El ente rector de
telecomunicaciones, gobierno electrónico y sociedad de la información tendrá competencia
para ejercer la rectoría, emitir políticas, lineamientos, regulaciones y metodologías orientadas
a la simplificación, optimización y eficiencia de los trámites administrativos, así como, a
reducir la complejidad administrativa y los costos relacionados con dichos trámites; y
controlar su cumplimiento”;

Que, el artículo 32 ibídem establece que a la entidad rectora de simplificación de trámites le


corresponde, entre otras atribuciones, “2. Establecer los lineamientos necesarios para la
elaboración de los planes de simplificación de trámites por parte de las entidades reguladas
por esta Ley y verificar su cumplimiento (…)”;

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva, los Ministros de Estado son competentes para el
despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios sin necesidad de autorización alguna
del Presidente de la República, salvo los casos expresamente señalados en leyes especiales;

13

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 8, publicado en el Registro Oficial No. 10 de 24 de agosto
de 2009, el Presidente de la República del Ecuador creó el Ministerio de Telecomunicaciones
y de la Sociedad de la Información;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 784, de 04 de junio de 2019, el Presidente de la República
del Ecuador designó al licenciado Andrés Michelena Ayala como Ministro de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 982, de 28 de enero de 2020, se expidió la reforma al
Reglamento General a la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites
Administrativos;

Que, el artículo 4 del Reglamento General a la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia
de Trámites Administrativos establece: “Del ente rector de simplificación de trámites.- De
conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites
Administrativos la entidad rectora de telecomunicaciones, gobierno electrónico y sociedad de
la información tendrá la competencia para ejercer la rectoría, regulación, planificación,
coordinación, control, seguimiento y gestión de las acciones orientadas a la simplificación,
optimización y eficiencia de los trámites administrativos, a fin de reducir la complejidad
administrativa y los costos relacionados con dichos trámites”;

Que, el artículo 2 del Decreto Ejecutivo No. 982, de 28 de enero de 2020, dispone que:“El
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información será la entidad rectora
en gobierno electrónico de la Función Ejecutiva (…)”.

Que, la Disposición Transitoria Cuarta del antedicho Decreto establece: “En el plazo máximo
de (15) quince días contados a partir de la suscripción del presente Decreto, el ente rector de
simplificación de trámites deberá emitir la norma técnica para el diagnóstico económico y
criterios de priorización de trámites”;

Que, la Disposición Transitoria Quinta ibídem menciona que: “En el plazo máximo de (20)
veinte días contados a partir de la emisión de la norma técnica para el diagnóstico económico
y criterios de priorización de trámites, las entidades constantes en el artículo 2 de la Ley
Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, deberán registrar y
publicar sus trámites en el Registro Único de Trámites Administrativos. Dentro del mismo
plazo de (20) veinte días improrrogables, las entidades deberán remitir al ente rector de
simplificación de trámites el Plan Anual de Simplificación de Trámites de conformidad con la
norma técnica para el diagnóstico económico y criterios de priorización de trámites; el
incumplimiento de esta disposición deberá ser sancionada de conformidad con la normativa
vigente.”

Que, la disposición transitoria sexta del Decreto No. 982 determina que “Una vez que las
entidades hayan presentado el Plan Anual de Simplificación de Trámites, el ente rector de
simplificación de trámites deberá aprobar u observar el Plan para su modificación en el plazo
máximo de (15) quince días; en el caso de existir observaciones por parte del ente rector de
simplificación de trámites las entidades tendrán el plazo de (3) tres días para subsanar y remitir
dicho Plan”.

14
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 003-2020, de 10 de febrero de 2020 publicado en el


Registro Oficial Nro. 358, de 17 de febrero de 2020, el Ministerio de Telecomunicaciones y de
la Sociedad de la Información emitió la Norma Técnica para el Diagnóstico Económico y
Criterios de Priorización de Trámites.

Que, con oficio No. MDT-SCSP-2020-0365-OF, de 23 de diciembre de 2020, se emitió el


Informe del proceso de control a los resultados de los planes de simplificación de trámites
administrativos institucionales (mayo a 22 de septiembre 2020), en el cual el Ministerio de
Trabajo emitió varias recomendaciones, entre las cuales se encuentran las siguientes: mantener
un control permanente de los enlaces (trámite en línea) que constan en las páginas web de las
entidades públicas, debido a que en ocasiones presentan errores; establecer fechas máximas
para entrega de resultados de las entidades, con el objeto de que el Ministerio de Trabajo pueda
trabajar adecuadamente la etapa de control.

Que, mediante memorando No. MINTEL-SEGERC-2020-00294-M, de 29 de diciembre de


2020, el Subsecretario de Gobierno Electrónico y Registro Civil remitió el informe técnico para
la Actualización de la Norma Técnica para el diagnóstico económico y criterios de priorización
de trámites. Con sumilla inserta en el mencionado memorando, el Viceministro de Tecnologías
de la Información y Comunicación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de
la Información aprobó el informe y autorizó la elaboración del Acuerdo Ministerial
correspondiente.

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 154, numeral 1, de la Constitución de


la República del Ecuador:

ACUERDA:

EMITIR LA NORMA TÉCNICA PARA EL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y


CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE TRÁMITES

CAPÍTULO I

DE LAS GENERALIDADES DE LA NORMA

Artículo 1.- Objeto:


La presente norma técnica tiene por objeto establecer disposiciones y parámetros para realizar
el diagnóstico económico y la priorización de trámites que deberán aplicarse para la elaboración
de los planes institucionales de simplificación de trámites, de conformidad con lo establecido
en la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos y su
Reglamento General.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación:


La presente norma técnica es de cumplimiento obligatorio para las instituciones previstas en el
Artículo 2 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos.

Artículo 3.- Términos y definiciones:


Para efectos de la presente norma, en adelante se utilizará los siguientes términos
estandarizados.

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Telf.: + (593 2) 2200200
15 Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Quito - Ecuador
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

Administrado: Persona natural o jurídica que interactúa con la administración pública para
cumplir una obligación, obtener un beneficio, servicio, resolución o respuesta a un asunto
determinado.

Canales de atención: Constituyen los puntos presenciales o virtuales de interacción entre el


administrado y la institución para realizar un trámite.

Carga administrativa: Es toda actividad de naturaleza administrativa que debe llevar a cabo
el administrado para cumplir con las obligaciones establecidas en la ley y demás normativa
vigente, expresada en términos de costo.

Costo del trámite: Se refiere a la tasa o tarifa que el administrado debe pagar a la institución
por concepto del trámite.

Diagnóstico económico: Consiste en la determinación de un valor monetario para identificar


los costos en los que incurren de forma directa o indirecta los administrados para realizar un
trámite administrativo ante la administración pública.

Escenario estándar: Es el trámite definido por cada una de las instituciones en el cual se
cumpla las condiciones estipuladas en el Artículo 4 de la presente norma técnica.

Estrategia de simplificación: Se refiere a los mecanismos de simplificación que deben aplicar


las instituciones para simplificar los trámites. Estos mecanismos corresponden a lo establecido
en el artículo 36 del Reglamento a la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de
Trámites Administrativos.

Institución: Se refiere a las entidades, organismos, empresas públicas, y todos los definidos en
el artículo 2 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos.

Principio de Pareto. Principio estadístico que establece que, de forma general y para un amplio
número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las
causas.

Priorización de trámites administrativos: Determinación de trámites priorizados a través de


la aplicación de metodología para identificar aquellos que serán incluidos en el Plan Anual de
Simplificación.

Requisito: Condición establecida en la normativa, que el administrado debe cumplir ante la


administración, y que es parte de un trámite administrativo.

Requisitos preexistentes: Constituye aquella información que el administrado ya posee y es


necesaria como requisito para la realización de un trámite.

Servicios externos: Se considera servicios externos cuando los requisitos necesitan pasar por
la validación, refrendación o aprobación de otra institución ya sea púbica, privada o un
profesional.

16
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

Trámite administrativo: Conjunto de requisitos, actividades, diligencias, actuaciones y


procedimientos que realizan las personas ante la Administración Pública o ésta de oficio, con
el fin de cumplir una obligación, obtener un beneficio, servicio, resolución o respuesta a un
asunto determinado.

Trámite automatizado: Se refiere al trámite en el que todas las actividades, tanto del
administrado como de la institución, se realizan de manera automática.

CAPÍTULO II

DEL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Artículo 4.- Escenario estándar:


Las instituciones deberán definir el escenario estándar, considerando los siguientes parámetros:

a. El administrado cumple con todos los requisitos y condiciones del trámite


administrativo.

b. No se presentaron observaciones por parte de la institución, que requieran subsanación


por parte del administrado.

c. Tanto por parte del administrado, como por parte de la institución, se cumple con el
procedimiento previamente establecido; es decir, que no se presentan reprocesos,
devoluciones, cancelaciones ni suspensiones.

d. En caso de que el escenario estándar posea características diferentes ya sea por grupos
de usuarios, diferentes jurisdicciones, diferentes requisitos, más de un canal de atención
u otras variaciones, la institución deberá identificar el tiempo de respuesta de acuerdo a
la variación que tenga mayor demanda.

La determinación de los cálculos correspondientes a la carga administrativa se deberá realizar


con base en la definición del escenario estándar.
Artículo 5.- De las cargas administrativas:
Para el diagnóstico económico de los trámites administrativos y con el fin de determinar la
carga administrativa que un trámite genera a los administrados en términos de valor monetario
(dinero) y tiempo empleado (horas), se considerará los siguientes costos:

1. Costo administrativo; y,

2. Costo de oportunidad.

Artículo 6.- Costo administrativo:


El costo administrativo se mide a través de la identificación de todos los requisitos y
procedimientos que los administrados realizan para dar cumplimiento a un trámite, los mismos
que suponen costos de cumplimiento de requisitos, procedimiento y traslado.

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


17 Telf.: + (593 2) 2200200
Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Quito - Ecuador
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

Para la determinación del costo administrativo, que se cuantificará en dólares de los Estados
Unidos de América,las instituciones deberán calcular por cada trámite:

a) Costos de cumplimiento de requisitos para el administrado:

Se deberá calcular el costo de cada requisito, considerando el valor mínimo que tendría que
pagar el administrado para obtener cada requisito (sin considerar impuestos). El costo total de
requisitos del trámite resultará de la sumatoria de estos valores.

Se considerarán únicamente aquellos requisitos que sean necesarios para la realización del
trámite y que no estén contemplados como un requisito preexistente. En caso de que el trámite
tenga un costo (tasa o tarifa) en la institución en la cual se lo realiza, se sumará el valor
correspondiente.
𝑛𝑛

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = ∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖 + 𝐶𝐶𝐶𝐶


𝑖𝑖=1

Donde:
 CRT: Costos de cumplimiento de requisitos del trámite
 n: Número de requisitos del trámite en función de un escenario estándar
 CR: Costo del requisito
 CT: Costo del trámite

b) Costo de procedimiento realizado por el administrado:

Es el valor que se genera debido a las actividades que realiza el administrado presencialmente
en la institución.
Para el costo del procedimiento, se calculará el valor considerando un escenario estándar.
Para el cálculo se aplicará la siguiente fórmula:

𝑇𝑇𝑇𝑇 × 1,5 SBU


CP =
160

Donde:
 CP: Costo de procedimiento
 TP: tiempo de permanencia (horas)
 SBU: Salario Básico Unificado
 160: horas por mes

 Tiempo de permanencia (TP): Es el tiempo que le toma al administrado permanecer


presencialmente en la institución para realizar el trámite. En función de los siguientes
canales de atención, se debe considerar lo siguiente:

18
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

 El trámite se puede completar totalmente en línea: El costo del tiempo de permanencia


será 0.

 El trámite no se puede completar totalmente en línea: El costo de permanencia se calcula


en base a la suma de los tiempos de las veces que el administrado asiste a la institución de
manera presencial.

c) Costo de traslado:

Se calcula sobre la base del número de veces que el administrado acude a la institución en un
escenario estándar.

Para el cálculo se aplicará la siguiente fórmula:


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 × 1 Dólar
Donde:
 CTr: Costo de traslado
 NV: Número de visitas a la institución

Una vez definidos los costos (requisitos, procedimiento y traslado), se obtendrá el costo
mediante el siguiente cálculo, donde CA corresponde al costo administrativo.

𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶r


Donde:
 CA: costo administrativo
 CP: costo de procedimiento
 CRT: costo de requisitos del trámite
 CTr: costo de traslado

Artículo 7.- Costo de oportunidad:

El costo de oportunidad se mide a partir del tiempo que le toma al administrado realizar el
trámite y estimando el valor económico que el administrado deja de percibir por realizar el
trámite.

Para la definición de este costo, las instituciones deberán reportar los tiempos aproximados que
le toma al administrado realizar por cada trámite, basada en el escenario estándar, las siguientes
actividades.

a) Identificación y comprensión de los requisitos:

Para cada trámite, las instituciones identificarán si el emisor del requisito es el mismo
administrado, una institución pública o un profesional/empresa privada. Los tiempos que se
considerarán son los siguientes:

Administrado: 0,16 horas

19 Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Telf.: + (593 2) 2200200
Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Quito - Ecuador
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

Público: 2 horas
Privado: 1 hora

b) Realización de reuniones con el personal interno del administrado (en el caso de


personas jurídicas) para la gestión del trámite:

Es el tiempo (horas) que le toma al administrado (persona jurídica) preparar la información a


través de reuniones con su personal, para completar los requisitos.

En caso de que en el escenario estándar involucre a una persona natural, a este tiempo le
corresponde el valor de 0.

Para cada requisito, en el caso de que sea emitido por otra institución pública, privada o un
profesional/empresa privada, los tiempos que se considerarán son los siguientes:

Público: 2 horas
Privado: 1 hora

c) Reuniones con personal de servicios externos:

Una vez identificado el emisor del requisito del literal a), la institución deberá estimar el tiempo
que le toma realizar reuniones con personal de servicios externos.

En el caso de que el requisito no necesite de servicios externos, no se aplicará este criterio, por
lo que a este tiempo le corresponde el valor de 0.

Los tiempos que se considerarán son los siguientes:

Público: 2 horas
Privado: 1 hora

d) Recolección de información preexistente:

El ente rector definirá el tiempo requerido para reunir cada requisito preexistente, el cual deberá
ser utilizado por las entidades para el cálculo del diagnóstico económico.

e) Elaboración y generación de nueva información:

Se refiere a un requisito que es solicitado por la institución y que el administrado no lo dispone,


por lo cual se debe considerar el tiempo que le lleva al administrado obtenerlo en otra institución
pública, privada o de algún profesional.

Las instituciones deberán estimar el tiempo requerido en horas para que el administrado pueda
obtener nueva información.

20
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

f) Llenado de formularios, elaboración de solicitudes y reportes:

Para cada trámite, las instituciones deberán estimar el tiempo requerido por los administrados
para llenar solicitudes, formularios u otros que sean requeridos.

g) Tiempo de traslados hacia y desde la institución:

De acuerdo al escenario estándar para cada trámite, se considerará el tiempo que toma al
administrado trasladarse desde una ubicación, hacia y desde la institución. El número de
traslados deberá ser el mismo número de veces identificado en el cálculo del costo de traslado
(CTr - literal c) del artículo 6. Para efectos de cálculo del tiempo de traslado se considerará 2
horas por cada traslado.

h) Tiempo de respuesta:

Considerará el tiempo que a la institución le toma dar respuesta a un trámite desde que reciben
la solicitud del administrado hasta la finalización del mismo, es decir, hasta la entrega del
producto final.

i) Otras actividades relacionadas con el trámite:

Se refiere al tiempo adicional que le toma al administrado realizar actividades con la finalidad
de obtener información para completar un requisito, y que no se haya considerado entre los
literales a) hasta la h) del artículo 7 de la presente norma.

Las instituciones deberán estimar el tiempo que requiere el administrado para realizar estas
actividades.

Una vez definidos los tiempos de las actividades establecidas en los literales que anteceden, se
obtendrá el costo de oportunidad sumando cada actividad y multiplicando por el costo/hora
mediante la siguiente fórmula:
𝑚𝑚
1.5 × 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐶𝐶𝐶𝐶 = ∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖 ×
160
𝑖𝑖=1

Donde:
 CO: Costo de oportunidad
 m: Número de criterios aplicables del presente artículo de la norma técnica
 CCO: Tiempo de cada una de las actividades del presente artículo de la norma técnica
 SBU: Salario Básico Unificado

Artículo 8.- Diagnóstico económico de trámites:

El diagnóstico económico de un trámite, corresponde a la carga administrativa, misma que se


calcula con base al costo administrativo y el costo de oportunidad, mediante la siguiente
fórmula:

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Telf.: + (593 2) 2200200
21 Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Quito - Ecuador
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶

Donde:
 CgA: carga administrativa
 CA: costo administrativo
 CO: costo de oportunidad

Para la división en grupos, se colocará en una tabla todas sus cargas administrativas,
ordenándose de menor a mayor. Luego se realizará la sumatoria de las cargas administrativas
de todos los trámites, obteniendo un valor total. Posterior a ello se aplicará el Principio de Pareto
sobre el valor total, es decir, que la simplificación de trámites se realizará en los trámites que
acumulan mayor carga administrativa en relación al valor total.

Carga Criterio
administrativa
(CgA)

Menor Primer grupo (Trámites con menor carga administrativa, determinado a


través del Principio de Pareto 80%).

Mayor Segundo grupo (Trámites con mayor carga administrativa, determinado a


través del Principio de Pareto 20%).

CAPÍTULO III

DE LA PRIORIZACIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Artículo 9.- Esquema de puntuación:

Las instituciones, previo a la elaboración de su plan de simplificación de trámites


institucionales, deberán realizar la priorización de los trámites a ser simplificados.

Para priorizar un trámite, se realizará un análisis de criterios básicos y adicionales basado en


información que disponen las instituciones sujetas a esta norma técnica. Cada criterio será
puntuado según los lineamientos presentes en esta norma.

Artículo 10.- Criterios básicos:

a) Demanda anual de los trámites:

Considerará el volumen anual de atenciones de las solicitudes que ingresan al año a cada
institución para la gestión de un trámite en particular.

22
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

Para determinar la puntuación, se colocará en una tabla todos los trámites con su
correspondiente demanda anual. Los trámites sin demanda (demanda = 0) tendrán un puntaje
de 0.

Para el resto de trámites (demanda mayor a cero) se ordenará de menor a mayor y se dividirá
en 3 grupos que contengan la misma cantidad de trámites.

En caso de existir residuos en la división realizada para establecer los grupos, el residuo se
ubicará en el último grupo.

En el caso de que varios trámites tengan igual valor de demanda, deberán colocarse en el mismo
grupo en el que se ubique el primero de dichos trámites, es decir, trámites con igual valor de
demanda no podrán ubicarse en diferentes grupos.

Una vez separados los trámites en los grupos, se asignará el puntaje correspondiente.
Grupos Puntuación

Primer grupo (trámites con menor demanda, no incluye los trámites 3


con demanda 0)

Segundo grupo (trámites con demanda intermedia) 6

Tercer grupo (trámites con mayor demanda) 10

b) Volumen de quejas asociadas a un trámite:

Considerará la cantidad de quejas recibidas en relación a un trámite durante un año. Estas quejas
deberán estar documentadas en medios físicos y/o digitales.

Los trámites sin demanda (demanda =0) considerados en el ítem a) no serán considerados para
este cálculo.

Para determinar la puntuación, se colocará en una tabla todos los trámites con sus
correspondientes quejas. Los trámites sin quejas (volumen de quejas = 0) tendrán un puntaje de
0.

Para el resto de trámites (volumen de quejas mayor a cero), se dividirá en 2 grupos, según los
rangos establecidos en la tabla y se asignará el puntaje correspondiente.

El cálculo del porcentaje de quejas se realizará mediante la siguiente fórmula:

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 × 100


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 =
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

La puntuación se basará en la siguiente tabla:

23 Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Telf.: + (593 2) 2200200
Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

Grupo Puntuación

Primer grupo (trámites con menor porcentaje de quejas) 4


<=1%

Segundo grupo (trámites con mayor porcentaje de quejas) 10


>1%

c) Costo para la administración pública:

En cada trámite, basado en un escenario estándar, se deberá estimar el costo incurrido en el


costo de personal y recursos necesarios para su atención desde que el administrado entregó
todos los requisitos hasta que la institución entregue el producto, respuesta o servicio requerido
en el trámite. Se considerará:

 Costo de personal:

o Costo del personal para atender el trámite, se excluyen actividades realizadas


automáticamente o que dependen del administrado. El tiempo deberá considerar
únicamente el tiempo efectivo de trabajo del personal, no debe considerar el
tiempo de espera o de movimiento.

 Costo de recursos:

o Se deberá considerar el costo directo en el que la institución debe incurrir para


atender un trámite. Se debe considerar los insumos o materia prima necesaria así
como cualquier otro que la institución considere pertinente.
El costo para la administración será el resultado de la sumatoria del tiempo de las actividades
expresado en horas, multiplicado por un salario básico unificado más el coste de los recursos,
mediante la siguiente fórmula:
𝑚𝑚
1.5𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
𝐶𝐶𝑜𝑜𝑜𝑜 = (∑ 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖 × ) + 𝐶𝐶𝐶𝐶
160
𝑖𝑖=1

Donde:
 CoP: Costo para la administración pública
 m: Número de actividades realizadas por la propia institución
 Ta: Tiempo de cada actividad expresada en horas
 SBU: Salario Básico Unificado
 Cr: Costo de recursos necesarios para la atención del trámite
Para determinar la puntuación, se colocará en una tabla todos los trámites con el costo para la
administración, ordenándose de menor a mayor. Se dividirá en 3 grupos, en los que cada uno
tenga la misma cantidad de trámites.

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Telf.: + (593 2) 2200200
24 Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Quito - Ecuador
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

En caso de existir residuos en la división realizada para establecer los grupos, el residuo se
ubicará en el último grupo.

En el caso de que varios trámites tengan igual costo para la administración pública, deberán
colocarse en el mismo grupo en el que se ubique el primero de dichos trámites, es decir, trámites
con igual costo para la administración pública no podrán ubicarse en diferentes grupos.

Una vez separados los trámites en los grupos, se asignará el puntaje correspondiente.

La puntuación se basará en la siguiente tabla:

Grupos Puntuación

Primer grupo (trámites con menor costo para la institución ) 5

Segundo grupo (trámites con costo intermedio para institución) 10

Tercer grupo (trámites con mayor costo para la institución) 20

d) Tiempo de respuesta:

Se refiere al tiempo de respuesta establecido en el Artículo 7, literal h de la presente norma


técnica.

Para determinar la puntuación, se colocará en una tabla todos los trámites con el tiempo de
respuesta. Se dividirá en 2 grupos, según los rangos establecidos en la tabla y se asignará el
puntaje correspondiente.

La puntuación se basará en la siguiente tabla:

Grupo Puntuación

Primer grupo (trámites con menor tiempo de respuesta) 0


<=40 horas laborables

Segundo grupo (trámites con mayor tiempo de respuesta) 30


>40 horas laborables

e) Canal de atención:

Considerará los canales de atención a través de los cuales el administrado puede realizar el
trámite:

25
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Fax: (593 2) 2228950
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

El trámite se puede completar totalmente en línea: Se considera trámite totalmente en línea


cuando el administrado no requiere realizar ninguna interacción presencial con la institución.

El trámite no se puede completar totalmente en línea: Se considera este caso, cuando el


trámite incluye al menos una actividad, incluido mecanismos de pago, en la que el administrado
deba acudir presencialmente a la institución, para la realización de dicho trámite. Los trámites
presenciales se consideran dentro de esta categoría.

La puntuación se basará en la siguiente tabla:

Grupo Puntuación

El trámite se puede completar totalmente en línea. 0

El trámite no se puede completar totalmente en línea. 10

Artículo 11.- Criterios adicionales:

En caso de que la institución disponga de información relacionada con los siguientes criterios,
deberá incorporar al cálculo lo siguiente:

a) Necesidades ciudadanas:

Considerará aquellos trámites que se consideren como relevantes para los administrados,
identificados mediante espacios de participación ciudadana como asambleas ciudadanas, silla
vacía, entre otros y/o que posea información documentada de retroalimentación de la
ciudadanía. A los trámites cuya necesidad ciudadana haya sido marcada como relevante por la
institución se les asignará una puntuación extra de 5 puntos.

b) Susceptibilidad a corrupción:

Considerará aquellos trámites que sean objeto de denuncias de corrupción expresamente


documentadas o aquellos que internamente hayan sido identificados como susceptibles de
corrupción. Se asignará una puntuación extra de 10 puntos, conforme a la metodología que el
ente rector establezca para este fin.

c) Volumen de devoluciones:

Considerará aquellos trámites en los que se identifique devoluciones recurrentes entre el


administrado y la administración pública. En caso de que la institución posea información
documentada de que se hayan realizado devoluciones de trámites al administrado, se asignará
una puntuación extra de 5 puntos.

26

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

Se considera devolución de un trámite, cuando los requisitos entregados o enviados por el


administrado no cumplen con los requerimientos del trámite, y la institución procede a retornar
los mismos al administrado para que solvente las novedades encontradas.

Artículo 12.- Identificación de trámites priorizados:

Una vez que se haya realizado el diagnóstico económico y se hayan aplicado los criterios de
priorización a los diferentes trámites administrativos, se identificarán los trámites priorizados
para simplificarse durante el año.

Para el efecto, se considerarán como trámites priorizados, los que resulten del cruce entre el
diagnóstico económico y la priorización de trámites, de conformidad con el siguiente cuadro:

Trámites evaluados

Diagnóstico Puntaje Menor Puntaje Mayor


económico 0 a 70 >= 71

Menor carga Priorizar


administrativa

Mayor carga
Priorizar Priorizar
administrativa

La lista de trámites priorizados de las instituciones será como máximo el 30% de sus trámites
institucionales al año, para lo cual se considerará aquellos con mayor carga administrativa.

En el caso de que al finalizar el proceso de priorización, ninguno de los trámites de la institución


resulte priorizado, la institución deberá incluir en el Plan de Simplificación de Trámites, al
menos el trámite que de acuerdo a dicho proceso resulte con mayor carga administrativa. La
institución podrá incluir en su plan otros trámites.

Para el listado de los trámites priorizados a simplificar en el año, las instituciones deberán
identificar la siguiente información:

a) Nombre del trámite.


b) Clasificación.
c) Normativa que sustenta el trámite.
d) Identificación de requisitos por cada trámite.
e) Diagnóstico económico del trámite.
f) Tiempo que toma la resolución del trámite para el administrado.
g) Dirección web en la que se demuestre que el trámite se encuentra publicado en la página
institucional de cada institución.
h) Dirección web en la que se demuestre que el trámite se encuentra publicado en el registro
único de trámites administrativos (plataforma GOB.EC).
i) Resultados del proceso de participación ciudadana por cada trámite priorizado, en el caso
que corresponda.
j) Relación del trámite con los programas institucionales, en el caso que corresponda.

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Telf.: + (593 2) 2200200
27 Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Quito - Ecuador
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

Además de los trámites que se identifiquen en la priorización, las instituciones deberán


incorporar aquellos trámites que disponga el ente rector de simplificación de trámites.

CAPÍTULO IV

DE LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Artículo 13.- Elaboración de los planes de simplificación de trámites institucionales:

Para la elaboración de los planes de simplificación de trámites, las instituciones deberán


seleccionar la o las estrategias para simplificar cada trámite y cargar en la Plataforma GOB.EC
las estrategias seleccionadas. Así también, las instituciones deberán incluir la descripción de
cómo tienen planificado ejecutar la estrategia. La descripción de la ejecución de la estrategia
debe ser consistente con la o las estrategias seleccionadas.

Para la ejecución de las estrategias, la institución deberá considerar todas las disposiciones
normativas y metodológicas que sean aplicables a la estrategia seleccionada.

Las instituciones podrán optar por más de una estrategia de simplificación para cada trámite.

Las fechas que se coloquen en el literal c), deberán evidenciar una planificación que permita
ejecutar el proceso de forma organizada y repartida a lo largo del ejercicio fiscal.

Además de los trámites que se identifiquen en la priorización, las instituciones deberán


incorporar aquellos trámites que disponga el ente rector en simplificación de trámites.

El Responsable del Levantamiento de Trámites Administrativos (RAT) de cada institución


remitirá el Plan de simplificación de Trámites Institucional, a través de la Plataforma GOB.EC,
hasta el 15 de enero de cada año, al ente rector de simplificación de trámites, para su aprobación.

Artículo 14.- De las modificaciones a los planes de simplificación de trámites:

Los planes de simplificación de trámites aprobados por el ente rector, podrán ser modificados
por las instituciones, por una única vez durante cada año fiscal, hasta dos (2) meses calendario
antes de la fecha para su simplificación. Para este fin, las instituciones deberán solicitar por
escrito al ente rector, la aprobación de la modificación al plan, para lo cual deberán presentar
los justificativos correspondientes.

El ente rector de simplificación de trámites podrá aprobar o rechazar la solicitud de


modificación al plan, para lo cual deberá pronunciarse en el término de cinco (5) días.

En caso de que la institución solicite la modificación de la fecha prevista para la simplificación


de algún trámite, la fecha propuesta no deberá sobrepasar la fecha de ejecución del plan.

En ningún caso se podrá modificar el listado de los trámites priorizados establecido en el plan
aprobado originalmente, salvo el caso de que la necesidad de una modificación al plan surja a
partir de la expedición de nuevas leyes, decretos o cualquier otra normativa de mayor jerarquía

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


Telf.: + (593 2) 2200200
28 Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Quito - Ecuador
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

que sea contraria a la que rige los trámites a ser modificados. En este caso, las instituciones
podrán volver a solicitar modificaciones al plan hasta dos veces, con el respaldo
correspondiente, hasta dos (2) meses calendario antes de la fecha para su simplificación.

Artículo 15.- Ejecución de los planes de simplificación de trámites institucionales:

Las instituciones sujetas al ámbito de aplicación de la Ley Orgánica para la Optimización y


Eficiencia de Trámites Administrativos, realizarán las acciones necesarias para cumplir con la
simplificación de los trámites que conste en su plan institucional aprobado, conforme lo
establecido en dicha Ley.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los principios señalados en el artículo 3 de la Ley


Orgánica de Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, los planes anuales de
simplificación de trámites, una vez aprobados, deberán ejecutarse hasta el 30 de septiembre de
cada año.

Las instituciones deberán notificar el cumplimiento de la ejecución de los planes al ente rector
de simplificación de trámites, hasta el 31 de octubre de cada año, adjuntando los documentos
de soporte que respalden la simplificación de cada trámite.

Artículo 16.- Seguimiento y evaluación de los planes de simplificación de trámites


institucionales:

El ente rector de simplificación de trámites realizará el seguimiento y evaluación de los planes


de simplificación de trámites institucionales bajo los lineamientos de la presente norma técnica.

Para respaldar la ejecución de los planes de simplificación de trámites, las instituciones deberán
adjuntar al informe anual los productos de los entregables de las estrategias.

Los entregables de las estrategias deberán estar suscritos por el Responsable del Levantamiento
de Trámites Administrativos (RAT) de cada institución.

En la siguiente tabla se presenta los diferentes entregables de las estrategias:

ESTRATEGIAS ENTREGABLES
Revisión de Documento/s que sustente la revisión de los requisitos del trámite
requisitos y la aplicación de los requisitos actualizados.

Reingeniería o El entregable definido por la aplicación de la Norma Técnica Para


mejora de procesos la Mejora Continua e Innovación de Procesos y Servicios emitida
por el Ministerio del Trabajo, en calidad de ente rector en
Procesos.
Automatización y Manual de usuario u otro documento elaborado por la institución
digitalización de los que evidencie que las actividades de un trámite, han sido
trámites automatizadas y que el sistema se encuentre en producción.

29
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Fax: (593 2) 2228950
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

Guillotina de trámites Documento/s que sustente la eliminación del trámite y oficio en


el que evidencie que de conformidad con el literal e. del artículo
17 del Reglamento General a la LOOETA, ha informado la
eliminación del mismo al Ministerio de Telecomunicaciones y de
la Sociedad de la Información.
Ventanillas únicas Documento/s que indique los cambios realizados por la entidad
para que en la ventanilla presencial, los administrados puedan
realizar todas las acciones necesarias para el inicio de trámite.
Ampliación en la Documento/s que evidencie un cambio en la vigencia del
vigencia del producto producto, certificado, título habilitante u otro que otorgue la
otorgado como entidad y que el mismo se encuentre ya implementado.
resultado del trámite
Firma Electrónica Documento/s que evidencie la incorporación de firma electrónica
en el inicio del trámite, en alguna actividad relevante dentro del
proceso y/o en la respuesta entregada al administrado. Esta
implementación debe encontrarse en producción.
Interoperabilidad Documento/s que contenga un informe técnico que describa las
entidades con las que se está realizando el intercambio o consumo
de información, así como los campos que están siendo
consumidos. Este esquema debe encontrarse en producción
Pagos electrónicos Documento/s que evidencie que la realización de pagos mediante
diferentes mecanismos electrónicos, se encuentra disponible para
los administrados.
Trámites en línea / Documento/s que evidencie que el trámite inicia en línea -
Formularios digitales pudiendo también algunas actividades estar digitalizadas - o si el
trámite se realiza totalmente en línea, especificando el URL del
formulario, mismo que deberá estar en producción.

Optimización de la calidad de los formularios digitales:


Manual de usuario u otro documento elaborado por la institución
que evidencie las mejoras realizadas en los formularios de un
trámite y que los formularios se encuentren en producción.

Para respaldo de la disminución en costos obtenida como resultado del proceso de


simplificación de los trámites, las instituciones deberán contar con el análisis de costo
correspondiente, en el cual conste el porcentaje de variación del costo final con respecto al costo
inicial.

El ente rector de simplificación de trámites en caso de verificar el incumplimiento y/o detectar


problemas en la ejecución de los planes, notificará a las máximas autoridades de las
instituciones responsables de dichos planes, a fin de que tomen las acciones correctivas y
disciplinarias que correspondan.

30
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

Artículo 17.- De los trámites no susceptibles a simplificación:

En caso de que la institución, durante la elaboración de su plan anual de simplificación de


trámites, determine que uno o varios de sus trámites priorizados no se pueden simplificar,
deberán informar al ente rector de simplificación de trámites con la justificación
correspondiente, ante lo cual éste último emitirá su pronunciamiento. La institución deberá
enviar el mencionado informe, previo al envío del Plan de Simplificación de Trámites.

Se podrá justificar que un trámite no es susceptibles de simplificación cuando se presenten los


siguientes escenarios:

a) El trámite se encuentra completamente automatizado.

b) Existen tratados u otros instrumentos internacionales que imposibilitan realizar alguna


modificación dentro del proceso para llevar a cabo la simplificación del trámite.

d) Temas inherentes a la naturaleza del trámite.

Artículo 18.- Del control del impacto económico de la simplificación de trámites:

Una vez concluida la implementación de los planes de simplificación de trámites


institucionales, la institución deberá elaborar un informe de impacto económico de la
simplificación de trámites, que incluya la carga administrativa (diagnóstico económico) de los
trámites que fueron simplificados de conformidad con lo establecido en el capítulo II de la
presente Norma Técnica.

El informe deberá incluir un cuadro comparativo de la situación anterior de cada trámite y los
resultados obtenidos a través del proceso de simplificación. El cuadro comparativo deberá
elaborarse conforme el siguiente formato:

Simplificación de trámites (AÑO)


Identificador Nombre Carga Carga Impacto Porcentaje
del Trámite del Administrativa Administrativa (reducción de de
Trámite Inicial Final la carga reducción
administrativa)
(

Carga Administrativa Inicial: Corresponde al valor obtenido en el diagnóstico económico de


un trámite, realizado conforme el Artículo 8 de la presente norma técnica, previamente a la
simplificación.

Carga Administrativa Final: Corresponde al valor obtenido en el diagnóstico económico de


un trámite, realizado conforme el Artículo 8 de la presente norma técnica, posterior a la
simplificación.

Impacto (reducción de la carga administrativa) : Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón


31 Telf.: + (593 2) 2200200
Fax: (593 2) 2228950
www.telecomunicaciones.gob.ec
Quito - Ecuador
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

Impacto = Carga Administrativa Inicial - Carga Administrativa Final.

Porcentaje de reducción: Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Porcentaje de reducción = Impacto (reducción del costo) *100/ Carga Administrativa Inicial.

El informe de impacto económico de la simplificación de trámites deberá ser remitido al ente


rector de simplificación de trámites, hasta el 30 de noviembre de cada año.

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LOS PLANES DE SIMPLIFICACIÓN DE


TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Artículo 19.- De la revisión de los Planes de Simplificación de Trámites:

Una vez que las instituciones hayan subido en la Plataforma GOB.EC sus planes de
simplificación de trámites cada año, conforme lo establecido en la Ley para la Optimización y
Eficiencia de Trámites Administrativos, el ente rector procederá con la revisión de los mismos.

El ente rector de simplificación de trámites realizará la revisión de los Planes de Simplificación


de Trámites en diez (10) días término, dentro del cual, en caso de haber observaciones, serán
remitidas a través de la Plataforma GOB.EC. En caso de no existir observaciones, se generará
la aprobación a través de la Plataforma GOB.EC.

Las observaciones del ente rector serán emitidas en relación a los criterios establecidos en la
presente norma técnica.

Una vez recibidas las observaciones realizadas por el ente rector, las instituciones contarán con
diez (10) días término para subsanarlas y remitir nuevamente el plan a través de la Plataforma
GOB.EC. En caso de no existir más observaciones, se generará la aprobación a través de la
Plataforma GOB.EC en diez (10) días término.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA: El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información


mantendrá actualizada en la Plataforma GOB.EC la información, herramientas y/o directrices
necesarias para que las instituciones puedan aplicar lo establecido en la presente norma técnica,
incluyendo las adaptaciones necesarias, a fin de que las instituciones sujetas en el ámbito de
aplicación envíen el diagnóstico económico y la priorización de trámites administrativos de
conformidad con lo establecido en esta norma técnica.

SEGUNDA: Previo al diagnóstico económico y priorización de los trámites administrativos,


las instituciones deberán encontrarse activas y con sus trámites registrados y publicados en la
plataforma GOB.EC, de acuerdo al procedimiento definido para el efecto por parte del
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

32
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

TERCERA: Las instituciones deberán realizar las acciones respectivas para que se encuentren
disponibles y en normal funcionamiento las plataformas tecnológicas para la realización de
trámites.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información


determinará los requisitos que se consideran como preexistentes.

SEGUNDA: Para la elaboración del Plan del Simplificación del año 2021, en el cálculo del
literal d) Tiempo de respuesta, contemplado en el Artículo 7.- Costo de oportunidad, las
instituciones podrán tomar el valor promedio de datos históricos del año 2019 o del 2020,
únicamente para los trámites que por efectos de la emergencia sanitaria hayan incrementado los
tiempos de respuesta.

A partir del año 2022, las instituciones deberán tomar los datos históricos del año previo.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA: Deróguese Acuerdo Ministerial No. 003-2020, de 10 de febrero de 2020, publicado


en Registro Oficial Nro. 358, de 17 de febrero de 2020.

El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigor a partir de su suscripción, sin perjuicio de su


publicación en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a 30 de diciembre de 2020.

Firmado electrónicamente por:

CARLOS ANDRES
MICHELENA AYALA

Lcdo. Andrés Michelena Ayala


MINISTRO DE TELECOMUNICACIONES
Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Elaborado: Ab. Cristina Puga


Abogada DALDN Firmado electrónicamente por:
CRISTINA
ALEXANDRA PUGA
CARRASCO

Revisado: Ab. Ricardo Dávalos Firmado electrónicamente por:

Director de Asesoría Legal RICARDO ALEJANDRO


DAVALOS GONZALEZ
y Desarrollo Normativo

Aprobado: Ab. Gabriela Espinoza MARJORI Firmado


Coordinadora General E
digitalmente
por MARJORIE
33
Jurídica GABRIELA GABRIELA
ESPINOZA PLUA
ESPINOZ Fecha:
2020.12.30
A PLUA 20:16:05 -05'00'
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

34
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

35
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

36
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

37
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

38
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

39
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

40
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

41
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

42
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

43
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

44
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

45
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

46
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

47
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

48
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

49
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

50
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

51
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

52
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

53
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

54
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

55
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374

56
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021

57
Ing. Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR

Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Telf.: 3941-800
Exts.: 3131 - 3134

www.registroficial.gob.ec

El Pleno de la Corte Constitucional mediante Resolución Administrativa No. 010-AD-CC-2019,


resolvió la gratuidad de la publicación virtual del Registro Oficial y sus productos, así como la
eliminación de su publicación en sustrato papel, como un derecho de acceso gratuito de la
información a la ciudadanía ecuatoriana.

“Al servicio del país desde el 1º de julio de 1895”

El Registro Oficial no se responsabiliza por los errores


ortográficos, gramaticales, de fondo y/o de forma que
contengan los documentos publicados, dichos documentos
remitidos por las diferentes instituciones para su publicación,
son transcritos fielmente a sus originales, los mismos que
se encuentran archivados y son nuestro respaldo.

También podría gustarte