Ro374 20210120
Ro374 20210120
Ro374 20210120
Págs.
FUNCIÓN EJECUTIVA
ACUERDOS:
MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES
Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:
RESOLUCIÓN:
2
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
3
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
4
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
5
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
6
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
7
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
8
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
9
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
10
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
11
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
12
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
EL MINISTRO DE TELECOMUNICACIONES
Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República confiere a las ministras y
ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, la rectoría de las políticas
públicas del área a su cargo; así como la facultad de expedir los acuerdos y resoluciones
administrativas que requiera su gestión;
Que, el artículo 226 de la Constitución de la República indica que: “Las instituciones del
Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que
actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que
les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el
cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en
la Constitución”;
Que, el artículo 227 ibídem dispone que: “La administración pública constituye un servicio a
la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación”;
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva, los Ministros de Estado son competentes para el
despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios sin necesidad de autorización alguna
del Presidente de la República, salvo los casos expresamente señalados en leyes especiales;
13
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 8, publicado en el Registro Oficial No. 10 de 24 de agosto
de 2009, el Presidente de la República del Ecuador creó el Ministerio de Telecomunicaciones
y de la Sociedad de la Información;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 784, de 04 de junio de 2019, el Presidente de la República
del Ecuador designó al licenciado Andrés Michelena Ayala como Ministro de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 982, de 28 de enero de 2020, se expidió la reforma al
Reglamento General a la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites
Administrativos;
Que, el artículo 4 del Reglamento General a la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia
de Trámites Administrativos establece: “Del ente rector de simplificación de trámites.- De
conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites
Administrativos la entidad rectora de telecomunicaciones, gobierno electrónico y sociedad de
la información tendrá la competencia para ejercer la rectoría, regulación, planificación,
coordinación, control, seguimiento y gestión de las acciones orientadas a la simplificación,
optimización y eficiencia de los trámites administrativos, a fin de reducir la complejidad
administrativa y los costos relacionados con dichos trámites”;
Que, el artículo 2 del Decreto Ejecutivo No. 982, de 28 de enero de 2020, dispone que:“El
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información será la entidad rectora
en gobierno electrónico de la Función Ejecutiva (…)”.
Que, la Disposición Transitoria Cuarta del antedicho Decreto establece: “En el plazo máximo
de (15) quince días contados a partir de la suscripción del presente Decreto, el ente rector de
simplificación de trámites deberá emitir la norma técnica para el diagnóstico económico y
criterios de priorización de trámites”;
Que, la Disposición Transitoria Quinta ibídem menciona que: “En el plazo máximo de (20)
veinte días contados a partir de la emisión de la norma técnica para el diagnóstico económico
y criterios de priorización de trámites, las entidades constantes en el artículo 2 de la Ley
Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, deberán registrar y
publicar sus trámites en el Registro Único de Trámites Administrativos. Dentro del mismo
plazo de (20) veinte días improrrogables, las entidades deberán remitir al ente rector de
simplificación de trámites el Plan Anual de Simplificación de Trámites de conformidad con la
norma técnica para el diagnóstico económico y criterios de priorización de trámites; el
incumplimiento de esta disposición deberá ser sancionada de conformidad con la normativa
vigente.”
Que, la disposición transitoria sexta del Decreto No. 982 determina que “Una vez que las
entidades hayan presentado el Plan Anual de Simplificación de Trámites, el ente rector de
simplificación de trámites deberá aprobar u observar el Plan para su modificación en el plazo
máximo de (15) quince días; en el caso de existir observaciones por parte del ente rector de
simplificación de trámites las entidades tendrán el plazo de (3) tres días para subsanar y remitir
dicho Plan”.
14
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
ACUERDA:
CAPÍTULO I
Administrado: Persona natural o jurídica que interactúa con la administración pública para
cumplir una obligación, obtener un beneficio, servicio, resolución o respuesta a un asunto
determinado.
Carga administrativa: Es toda actividad de naturaleza administrativa que debe llevar a cabo
el administrado para cumplir con las obligaciones establecidas en la ley y demás normativa
vigente, expresada en términos de costo.
Costo del trámite: Se refiere a la tasa o tarifa que el administrado debe pagar a la institución
por concepto del trámite.
Escenario estándar: Es el trámite definido por cada una de las instituciones en el cual se
cumpla las condiciones estipuladas en el Artículo 4 de la presente norma técnica.
Institución: Se refiere a las entidades, organismos, empresas públicas, y todos los definidos en
el artículo 2 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos.
Principio de Pareto. Principio estadístico que establece que, de forma general y para un amplio
número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las
causas.
Servicios externos: Se considera servicios externos cuando los requisitos necesitan pasar por
la validación, refrendación o aprobación de otra institución ya sea púbica, privada o un
profesional.
16
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
Trámite automatizado: Se refiere al trámite en el que todas las actividades, tanto del
administrado como de la institución, se realizan de manera automática.
CAPÍTULO II
c. Tanto por parte del administrado, como por parte de la institución, se cumple con el
procedimiento previamente establecido; es decir, que no se presentan reprocesos,
devoluciones, cancelaciones ni suspensiones.
d. En caso de que el escenario estándar posea características diferentes ya sea por grupos
de usuarios, diferentes jurisdicciones, diferentes requisitos, más de un canal de atención
u otras variaciones, la institución deberá identificar el tiempo de respuesta de acuerdo a
la variación que tenga mayor demanda.
1. Costo administrativo; y,
2. Costo de oportunidad.
Para la determinación del costo administrativo, que se cuantificará en dólares de los Estados
Unidos de América,las instituciones deberán calcular por cada trámite:
Se deberá calcular el costo de cada requisito, considerando el valor mínimo que tendría que
pagar el administrado para obtener cada requisito (sin considerar impuestos). El costo total de
requisitos del trámite resultará de la sumatoria de estos valores.
Se considerarán únicamente aquellos requisitos que sean necesarios para la realización del
trámite y que no estén contemplados como un requisito preexistente. En caso de que el trámite
tenga un costo (tasa o tarifa) en la institución en la cual se lo realiza, se sumará el valor
correspondiente.
𝑛𝑛
Donde:
CRT: Costos de cumplimiento de requisitos del trámite
n: Número de requisitos del trámite en función de un escenario estándar
CR: Costo del requisito
CT: Costo del trámite
Es el valor que se genera debido a las actividades que realiza el administrado presencialmente
en la institución.
Para el costo del procedimiento, se calculará el valor considerando un escenario estándar.
Para el cálculo se aplicará la siguiente fórmula:
Donde:
CP: Costo de procedimiento
TP: tiempo de permanencia (horas)
SBU: Salario Básico Unificado
160: horas por mes
18
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
c) Costo de traslado:
Se calcula sobre la base del número de veces que el administrado acude a la institución en un
escenario estándar.
Una vez definidos los costos (requisitos, procedimiento y traslado), se obtendrá el costo
mediante el siguiente cálculo, donde CA corresponde al costo administrativo.
El costo de oportunidad se mide a partir del tiempo que le toma al administrado realizar el
trámite y estimando el valor económico que el administrado deja de percibir por realizar el
trámite.
Para la definición de este costo, las instituciones deberán reportar los tiempos aproximados que
le toma al administrado realizar por cada trámite, basada en el escenario estándar, las siguientes
actividades.
Para cada trámite, las instituciones identificarán si el emisor del requisito es el mismo
administrado, una institución pública o un profesional/empresa privada. Los tiempos que se
considerarán son los siguientes:
Público: 2 horas
Privado: 1 hora
En caso de que en el escenario estándar involucre a una persona natural, a este tiempo le
corresponde el valor de 0.
Para cada requisito, en el caso de que sea emitido por otra institución pública, privada o un
profesional/empresa privada, los tiempos que se considerarán son los siguientes:
Público: 2 horas
Privado: 1 hora
Una vez identificado el emisor del requisito del literal a), la institución deberá estimar el tiempo
que le toma realizar reuniones con personal de servicios externos.
En el caso de que el requisito no necesite de servicios externos, no se aplicará este criterio, por
lo que a este tiempo le corresponde el valor de 0.
Público: 2 horas
Privado: 1 hora
El ente rector definirá el tiempo requerido para reunir cada requisito preexistente, el cual deberá
ser utilizado por las entidades para el cálculo del diagnóstico económico.
Las instituciones deberán estimar el tiempo requerido en horas para que el administrado pueda
obtener nueva información.
20
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
Para cada trámite, las instituciones deberán estimar el tiempo requerido por los administrados
para llenar solicitudes, formularios u otros que sean requeridos.
De acuerdo al escenario estándar para cada trámite, se considerará el tiempo que toma al
administrado trasladarse desde una ubicación, hacia y desde la institución. El número de
traslados deberá ser el mismo número de veces identificado en el cálculo del costo de traslado
(CTr - literal c) del artículo 6. Para efectos de cálculo del tiempo de traslado se considerará 2
horas por cada traslado.
h) Tiempo de respuesta:
Considerará el tiempo que a la institución le toma dar respuesta a un trámite desde que reciben
la solicitud del administrado hasta la finalización del mismo, es decir, hasta la entrega del
producto final.
Se refiere al tiempo adicional que le toma al administrado realizar actividades con la finalidad
de obtener información para completar un requisito, y que no se haya considerado entre los
literales a) hasta la h) del artículo 7 de la presente norma.
Las instituciones deberán estimar el tiempo que requiere el administrado para realizar estas
actividades.
Una vez definidos los tiempos de las actividades establecidas en los literales que anteceden, se
obtendrá el costo de oportunidad sumando cada actividad y multiplicando por el costo/hora
mediante la siguiente fórmula:
𝑚𝑚
1.5 × 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐶𝐶𝐶𝐶 = ∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖 ×
160
𝑖𝑖=1
Donde:
CO: Costo de oportunidad
m: Número de criterios aplicables del presente artículo de la norma técnica
CCO: Tiempo de cada una de las actividades del presente artículo de la norma técnica
SBU: Salario Básico Unificado
Donde:
CgA: carga administrativa
CA: costo administrativo
CO: costo de oportunidad
Para la división en grupos, se colocará en una tabla todas sus cargas administrativas,
ordenándose de menor a mayor. Luego se realizará la sumatoria de las cargas administrativas
de todos los trámites, obteniendo un valor total. Posterior a ello se aplicará el Principio de Pareto
sobre el valor total, es decir, que la simplificación de trámites se realizará en los trámites que
acumulan mayor carga administrativa en relación al valor total.
Carga Criterio
administrativa
(CgA)
CAPÍTULO III
Considerará el volumen anual de atenciones de las solicitudes que ingresan al año a cada
institución para la gestión de un trámite en particular.
22
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
Para determinar la puntuación, se colocará en una tabla todos los trámites con su
correspondiente demanda anual. Los trámites sin demanda (demanda = 0) tendrán un puntaje
de 0.
Para el resto de trámites (demanda mayor a cero) se ordenará de menor a mayor y se dividirá
en 3 grupos que contengan la misma cantidad de trámites.
En caso de existir residuos en la división realizada para establecer los grupos, el residuo se
ubicará en el último grupo.
En el caso de que varios trámites tengan igual valor de demanda, deberán colocarse en el mismo
grupo en el que se ubique el primero de dichos trámites, es decir, trámites con igual valor de
demanda no podrán ubicarse en diferentes grupos.
Una vez separados los trámites en los grupos, se asignará el puntaje correspondiente.
Grupos Puntuación
Considerará la cantidad de quejas recibidas en relación a un trámite durante un año. Estas quejas
deberán estar documentadas en medios físicos y/o digitales.
Los trámites sin demanda (demanda =0) considerados en el ítem a) no serán considerados para
este cálculo.
Para determinar la puntuación, se colocará en una tabla todos los trámites con sus
correspondientes quejas. Los trámites sin quejas (volumen de quejas = 0) tendrán un puntaje de
0.
Para el resto de trámites (volumen de quejas mayor a cero), se dividirá en 2 grupos, según los
rangos establecidos en la tabla y se asignará el puntaje correspondiente.
Grupo Puntuación
Costo de personal:
Costo de recursos:
Donde:
CoP: Costo para la administración pública
m: Número de actividades realizadas por la propia institución
Ta: Tiempo de cada actividad expresada en horas
SBU: Salario Básico Unificado
Cr: Costo de recursos necesarios para la atención del trámite
Para determinar la puntuación, se colocará en una tabla todos los trámites con el costo para la
administración, ordenándose de menor a mayor. Se dividirá en 3 grupos, en los que cada uno
tenga la misma cantidad de trámites.
En caso de existir residuos en la división realizada para establecer los grupos, el residuo se
ubicará en el último grupo.
En el caso de que varios trámites tengan igual costo para la administración pública, deberán
colocarse en el mismo grupo en el que se ubique el primero de dichos trámites, es decir, trámites
con igual costo para la administración pública no podrán ubicarse en diferentes grupos.
Una vez separados los trámites en los grupos, se asignará el puntaje correspondiente.
Grupos Puntuación
d) Tiempo de respuesta:
Para determinar la puntuación, se colocará en una tabla todos los trámites con el tiempo de
respuesta. Se dividirá en 2 grupos, según los rangos establecidos en la tabla y se asignará el
puntaje correspondiente.
Grupo Puntuación
e) Canal de atención:
Considerará los canales de atención a través de los cuales el administrado puede realizar el
trámite:
25
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Fax: (593 2) 2228950
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
Grupo Puntuación
En caso de que la institución disponga de información relacionada con los siguientes criterios,
deberá incorporar al cálculo lo siguiente:
a) Necesidades ciudadanas:
Considerará aquellos trámites que se consideren como relevantes para los administrados,
identificados mediante espacios de participación ciudadana como asambleas ciudadanas, silla
vacía, entre otros y/o que posea información documentada de retroalimentación de la
ciudadanía. A los trámites cuya necesidad ciudadana haya sido marcada como relevante por la
institución se les asignará una puntuación extra de 5 puntos.
b) Susceptibilidad a corrupción:
c) Volumen de devoluciones:
26
Una vez que se haya realizado el diagnóstico económico y se hayan aplicado los criterios de
priorización a los diferentes trámites administrativos, se identificarán los trámites priorizados
para simplificarse durante el año.
Para el efecto, se considerarán como trámites priorizados, los que resulten del cruce entre el
diagnóstico económico y la priorización de trámites, de conformidad con el siguiente cuadro:
Trámites evaluados
Mayor carga
Priorizar Priorizar
administrativa
La lista de trámites priorizados de las instituciones será como máximo el 30% de sus trámites
institucionales al año, para lo cual se considerará aquellos con mayor carga administrativa.
Para el listado de los trámites priorizados a simplificar en el año, las instituciones deberán
identificar la siguiente información:
CAPÍTULO IV
Para la ejecución de las estrategias, la institución deberá considerar todas las disposiciones
normativas y metodológicas que sean aplicables a la estrategia seleccionada.
Las instituciones podrán optar por más de una estrategia de simplificación para cada trámite.
Las fechas que se coloquen en el literal c), deberán evidenciar una planificación que permita
ejecutar el proceso de forma organizada y repartida a lo largo del ejercicio fiscal.
Los planes de simplificación de trámites aprobados por el ente rector, podrán ser modificados
por las instituciones, por una única vez durante cada año fiscal, hasta dos (2) meses calendario
antes de la fecha para su simplificación. Para este fin, las instituciones deberán solicitar por
escrito al ente rector, la aprobación de la modificación al plan, para lo cual deberán presentar
los justificativos correspondientes.
En ningún caso se podrá modificar el listado de los trámites priorizados establecido en el plan
aprobado originalmente, salvo el caso de que la necesidad de una modificación al plan surja a
partir de la expedición de nuevas leyes, decretos o cualquier otra normativa de mayor jerarquía
que sea contraria a la que rige los trámites a ser modificados. En este caso, las instituciones
podrán volver a solicitar modificaciones al plan hasta dos veces, con el respaldo
correspondiente, hasta dos (2) meses calendario antes de la fecha para su simplificación.
Las instituciones deberán notificar el cumplimiento de la ejecución de los planes al ente rector
de simplificación de trámites, hasta el 31 de octubre de cada año, adjuntando los documentos
de soporte que respalden la simplificación de cada trámite.
Para respaldar la ejecución de los planes de simplificación de trámites, las instituciones deberán
adjuntar al informe anual los productos de los entregables de las estrategias.
Los entregables de las estrategias deberán estar suscritos por el Responsable del Levantamiento
de Trámites Administrativos (RAT) de cada institución.
ESTRATEGIAS ENTREGABLES
Revisión de Documento/s que sustente la revisión de los requisitos del trámite
requisitos y la aplicación de los requisitos actualizados.
29
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Fax: (593 2) 2228950
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
30
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
El informe deberá incluir un cuadro comparativo de la situación anterior de cada trámite y los
resultados obtenidos a través del proceso de simplificación. El cuadro comparativo deberá
elaborarse conforme el siguiente formato:
Porcentaje de reducción = Impacto (reducción del costo) *100/ Carga Administrativa Inicial.
CAPÍTULO V
Una vez que las instituciones hayan subido en la Plataforma GOB.EC sus planes de
simplificación de trámites cada año, conforme lo establecido en la Ley para la Optimización y
Eficiencia de Trámites Administrativos, el ente rector procederá con la revisión de los mismos.
Las observaciones del ente rector serán emitidas en relación a los criterios establecidos en la
presente norma técnica.
Una vez recibidas las observaciones realizadas por el ente rector, las instituciones contarán con
diez (10) días término para subsanarlas y remitir nuevamente el plan a través de la Plataforma
GOB.EC. En caso de no existir más observaciones, se generará la aprobación a través de la
Plataforma GOB.EC en diez (10) días término.
DISPOSICIONES GENERALES
32
Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón
Telf.: + (593 2) 2200200
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
TERCERA: Las instituciones deberán realizar las acciones respectivas para que se encuentren
disponibles y en normal funcionamiento las plataformas tecnológicas para la realización de
trámites.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
SEGUNDA: Para la elaboración del Plan del Simplificación del año 2021, en el cálculo del
literal d) Tiempo de respuesta, contemplado en el Artículo 7.- Costo de oportunidad, las
instituciones podrán tomar el valor promedio de datos históricos del año 2019 o del 2020,
únicamente para los trámites que por efectos de la emergencia sanitaria hayan incrementado los
tiempos de respuesta.
A partir del año 2022, las instituciones deberán tomar los datos históricos del año previo.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
CARLOS ANDRES
MICHELENA AYALA
34
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
35
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
36
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
37
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
38
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
39
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
40
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
41
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
42
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
43
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
44
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
45
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
46
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
47
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
48
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
49
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
50
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
51
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
52
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
53
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
54
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
55
Miércoles 20 de enero de 2021 Registro Oficial Nº 374
56
Registro Oficial Nº 374 Miércoles 20 de enero de 2021
57
Ing. Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR
Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Telf.: 3941-800
Exts.: 3131 - 3134
www.registroficial.gob.ec