Primer Parcial
Primer Parcial
Primer Parcial
Facultad de Humanidades
Escuela de Derecho
Titulo
“PRIMER PARCIALˮ
Autora
Profesora
1
TRES EJEMPLOS DONDE PODRIAMOS IDENTIFICAR LO LEGAL PERO
NO LOGICO.
1. Una pareja que sus edades tengan una diferencia abismal, aunque los mismos son
legales por ley para ejercer la obligación del matrimonio, no es lógico que una persona
le quintuplique la edad a su pareja. No sería lógico ni saludable para ambos.
2. En caso de los Estados Unidos, es legal a los 18 años enlistarse al ejército y tener la
capacidad para si así lo requiere, herir o matar a una persona con arma blanca, pero para
el consumo de alcohol, este debe cumplir la mayoría de edad, que serían 21.
3. Es legal tener una dirección en tu cédula de identidad en la cual no residas y puedes
votar donde corresponde dicha dirección, siendo ilógico que vivas en otra dirección.
Pienso que es ilógico ya que en algunos lugares, estarían perdiendo el voto en algunos
cargos y lo mismo no concuerden al momento de realizar un censo.
Los principios generales del derecho tienen una relevancia fundamental en la interpretación y
aplicación de las obligaciones, tanto en el ámbito civil como comercial. Estos principios son
fundamentos éticos y normativos que orientan el sistema jurídico y ayudan a llenar vacíos legales,
garantizando coherencia y justicia en las decisiones judiciales. A continuación, se describen algunos
de los principios generales del derecho y cómo se aplican a las obligaciones en la República
Dominicana:
2
En la práctica judicial de nuestro país, estos principios se reflejan en diversas disposiciones del Código
Civil Dominicano y en la jurisprudencia de los tribunales. Los jueces recurren a estos principios para
interpretar y aplicar las normas de manera justa y equitativa, asegurando que las obligaciones se
cumplan de manera acorde con los valores fundamentales del sistema jurídico.
De esto último se deduce que todo el ordenamiento jurídico, así como las actuaciones de los diversos
órganos estatales, ya sean pertenecientes a uno de los poderes estatales, como el Poder Judicial o el
Poder Legislativo o a un órgano “extrapoder” como el Tribunal Constitucional, han de estar permeados
por los precitados principios, de modo que cualquier disposición que se aleje del contenido esencial
de uno de ellos, deviene en contraria al texto constitucional. En síntesis, la Constitución es, como
afirmaba Kelsen, norma de normas (norma normarum), fuente de las fuentes del derecho, pero también
norma suprema y primera norma del ordenamiento jurídico.
Normas:
3
o Los Contratos y la Responsabilidad: Incluye disposiciones sobre la formación de
contratos, su interpretación, efectos, y causas de nulidad. También regula la
responsabilidad civil por actos ilícitos y la reparación de daños.
2. Código de Comercio:
o Obligaciones Comerciales: Complementa al Código Civil en lo que respecta a las
obligaciones mercantiles, regulando contratos específicos como compraventa
comercial, transporte, seguros, y otros actos de comercio.
3. Legislación Especial:
o Protección al Consumidor: Leyes como la Ley General de Protección de los Derechos
del Consumidor o Usuario (Ley No. 358-05) imponen obligaciones adicionales en las
relaciones de consumo, protegiendo los derechos de los consumidores y estableciendo
responsabilidades específicas para los proveedores de bienes y servicios.
o Ley de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada (Ley No. 479-08): Regula las obligaciones en el contexto de las sociedades
comerciales, incluyendo la responsabilidad de los socios y administradores.
4. Normas Internacionales y Regionales:
o Tratados y Convenios: La República Dominicana es parte de varios tratados y
convenios internacionales que influyen en las obligaciones, como los acuerdos
comerciales y tratados sobre arbitraje y resolución de disputas.
Tendencias
1. Modernización y Digitalización:
o E-commerce: La creciente importancia del comercio electrónico ha llevado a la
actualización de normativas para incluir transacciones digitales, contratos electrónicos
y protección de datos personales.
o Firma Electrónica: La Ley de Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales
(Ley No. 126-02) regula el uso de la firma electrónica y los documentos digitales,
facilitando las obligaciones contractuales en el ámbito digital.
2. Protección de Datos y Privacidad:
o Regulación de Datos Personales: Con la creciente preocupación por la privacidad, se
están desarrollando normativas para la protección de datos personales en el ámbito de
las obligaciones contractuales y comerciales.
3. Arbitraje y Mediación:
o Resolución Alternativa de Disputas: Se promueve el uso de métodos alternativos de
resolución de conflictos como el arbitraje y la mediación para resolver disputas
contractuales, reduciendo la carga sobre el sistema judicial y ofreciendo soluciones más
rápidas y flexibles.
4
En Conclusión
Las normas y tendencias en materia de obligaciones de nuestro país reflejan una combinación de
principios tradicionales del derecho civil con adaptaciones modernas que responden a los cambios
económicos, tecnológicos y sociales. La evolución hacia un marco más protector de los derechos del
consumidor, la digitalización de las transacciones y la inclusión de principios de sostenibilidad
demuestran un compromiso con la adaptación continua del sistema jurídico a las necesidades
contemporáneas.