Escala de Ideacin Suicida de Beck
Escala de Ideacin Suicida de Beck
Escala de Ideacin Suicida de Beck
DESCRIPCION
La Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI) es una escala
heteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la intencionalidad suicida, o
grado de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando suicidarse. No se han
realizado estudios de validación en nuestro país, y sólo disponemos de algunas adaptaciones o
traducciones al castellano.
Existe también una versión autoadministrada, de menor difusión y de la que no conocemos
adaptación al castellano.
Es una escala de 19 ítems que debe ser cumplimentada por el terapeuta en el transcurso
de una entrevista semi-estructurada. Las adaptaciones al castellano la presentan dividida en
varias secciones que recogen una serie de características relativas a:
- Actitud hacia la vida / muerte (ítems del 1 al 5)
- Pensamientos o deseos suicidas (ítems del 6 al 11)
- Proyecto de intento de suicidio (ítems del 12 al 15)
- Realización del intento proyectado (ítems del 16 al 19)
Y añaden una quinta sección, con dos ítems, en la que se indaga sobre los antecedentes de
intentos previos de suicidio. Estos dos ítems tienen un valor meramente descriptivo, ya que no se
contabilizan en la puntuación global de la escala.
Para cada ítem hay tres alternativas de respuesta que indican un grado creciente de
seriedad y/o intensidad de la intencionalidad suicida.
Hay dos formas de aplicar la escala, una referida al momento presente y otra referida al
peor momento de la vida del paciente, es decir, al momento de mayor crisis, que puede coincidir
con el actual o ser un acontecimiento ya pasado; en este último caso, la entrevista debe ser
retrospectiva.
INTERPRETACION
El entrevistador selecciona, para cada ítem, el nivel de intensidad/seriedad que mejor
refleje las características de la ideación suicida. En los casos de que las puntuaciones de los items
4 y 5 sea de 0 para ambos, es indicativo de la inexistencia de intencionalidad suicida, y no
procede continuar aplicando la escala.
Cada ítem se puntúa de 0-2, y la puntuación total de la escala es la suma de los valores
asignados a los 19 primeros items, ya que los items 20 y 21 tienen solo valor descriptivo y no se
tienen en cuenta para la puntuación total.
El rango de la puntuación total es de 0-38. Se considera que una puntuación igual o
mayor que 1 es indicativa de riesgo de suicidio, indicando una mayor puntuación un más elevado
riesgo de suicidio. En un estudio realizado en nuestro país, la puntuación media (y desviación
estándar) en pacientes ingresados en una unidad hospitalaria de psiquiatría por tentativa o
ideación suicida fue de 13.5 (6.9) y 11.6 (6.8) respectivamente.
Esta escala puede ser un instrumento útil en la investigación, tanto como variable
clasificatoria, al permitir distinguir entre individuos que varían en su grado de ideación suicida,
como de variable dependiente, posibilitando cuantificar el cambio producido por el tratamiento.
En la práctica clínica, permite la cuantificación y agrupación de los datos del paciente
respecto a sus pensamientos suicidas, y puede servir de ayuda en la valoración clínica de la
conducta suicida.
El valor de esta escala es limitado, ya que se sabe poco sobre las causas y los patrones de
transición de la ideación suicida al intento de suicidio, y del intento de suicidio al suicidio, y
sobre los factores que precipitan estas transiciones o que protegen frente a ellas. La ideación
suicida es un elemento más a considerar en la valoración del riesgo suicida, en la que el juicio
clínico juega un papel determinante; por tanto, el resultado de esta escala no debe ser utilizado
como único criterio en esa valoración.
Por sus características, no es útil en estudios epidemiológicos o de cribado, donde se
tiende a utilizar cuestionarios más simplificados. Tampoco es útil para evaluar la seriedad de la
intencionalidad suicida en los casos de tentativa de suicidio, donde deben aplicarse otras escalas.
PROPIEDADES PSICOMETRICAS
En el estudio sobre fiabilidad realizado por los autores sobre una muestra de sujetos
hospitalizados, se obtuvo una consistencia interna alta (coeficiente alfa de Cronbach de 0.89) y
una fiabilidad ínter examinador de 0.83. Este y otros estudios apoyan la validez de constructo,
validez concurrente y capacidad discriminativa de la escala.
En un estudio prospectivo6 de 4 años años de duración, con 3700 pacientes en tratamiento
psiquiátrico, la ideación suicida en el momento peor o de mayor crisis en la vida del paciente
identificó mejor el riesgo suicida (Odds Ratio: 13.8), que la ideación suicida en el momento
actual y que la Escala de Desesperanza de Beck.
BIBLIOGRAFIA
Beck AT, Kovacs M, Weissman A. Assessment of suicidal intention: the Scale for Suicide
Ideation. J Consult Clin Psychol 1979; 47: 343-352.
Rodríguez-Pulido F, González de Rivera F. Evaluación y medición del riesgo de autolesión y
suicidio. En: En: Bulbena A, Berrios G, Fernández de Larrinoa P (eds). Medición clínica en
psiquiatría y psicología. Barcelona: Masson S.A. 2000; p 225-244.
Ros Montalbán S. La conducta suicida. Madrid: Ed Libro del Año S.A., 1997. p 230-236, 311-
318
Comeche MI, Diaz MI, Vallejo MA. Cuestionarios, inventarios, escalas. Ansiedad, depresión y
habilidades sociales. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, 1995; p 194-200.
Ros S. La conducta suicida. Madrid: Ed Libro del Año S.A., 1997. p 316-318
Fernández C, Sáiz PA, González MP et al. Tentativa suicida versus intención suicida: un
estudio de las características diferenciales. Actas Esp Psiquiatr 2000; 28: 224-230.
ESCALA DE IDEACIÓN SUICIDA
I II III IV TOTAL
INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK
(BECK DEPRESSION INVENTARY)
BDI
Beck, A.T.; Rush, A.J.; Shaw, B.F. y Emery, G. (1976)
CARACTERISTICAS
El Inventario de Depresión de Beck fue desarrollado, en un primer momento, como un
instrumento heteroaplicado de 21 ítems que evaluaba la intensidad del síndrome depresivo. A
continuación, los autores realizaron una versión paralela, en forma autoaplicada, transformando
cada ítem en 4 ó 6 frases AUTOEVALUATIVAS GRADUADAS EN ORDEN CRECIENTE
DE INTENSIDAD.
En nuestro país, Sánchez García (1974,1975) tradujeron y adaptaron al castellano la versión
inglesa, pero balanceando las opciones de respuesta con el fin de evitar sesgos al responder.
También se ha desarrollado una forma corta de 13 ítems procedentes de los 21 originales (Becks
y cols. 1974). Sin embargo, a pesar de que la correlación entre ambas formas es alta (0,96), se
aconseja utilizar la versión de 21 ítems, ya que el porcentaje de errores de clasificación
cometidos con ella es más bajo (Cendales y col.), 1987).
El contenido de los ítems refleja claramente la importancia concedida por los autores al
componente cognitivo de la depresión; solamente una tercera parte de los ítems hacen referencia
a aspectos fisiológicos o conductuales.
La versión más conocida en España es la de Conde y Franch (1984). Sin embargo, la última
versión del cuestionario (Becks y col., 1979) resulta más adecuada y de más fácil aplicación,
además de considerar el punto de referencia del paciente a la hora de contestar el cuestionario no
sólo el momento actual, sino también la semana anterior, (Vázquez y Sanz, 1991).
A continuación se presenta la última versión del BDI realizada por Beck y cols. (1979).
INSTRUCCIONES
Se le pide al sujeto que en cada uno de los 21 apartados marque con una cruz a la izquierda la
frase que mejor refleje su situación durante la última semana, incluyendo el día de hoy.
CLAVE DE CORRECCION
La clave de corrección aparece a la izquierda de cada una de las frases, (esta correccino aparece
en el formato de lectura para el sujeto). La puntuación directa total se obtiene sumando
los valores correspondientes a cada una de las frases marcadas por el sujeto, en los 21 apartados.
El rango de la puntuación obtenida es de 0 a 63. Los puntos de corte que se proponen para
graduar el síndrome depresivo son los siguientes (Beck y cols; 1988):
- normales: 0 a 9
- depresión leve: 11 a 20
- depresión moderada: 21 a 30
- depresión intensa : 31 a 40
- depresión grave: 41 a 63
DATOS PSICOMÉTRICOS
Existen multitud de trabajos que informan de las excelentes propiedades psicométricas del
Inventario de Depresión de Beck. En una reciente revisión de estudios de evaluación de este
instrumento a lo largo de sus 25 años de historia (Beck, Steer y Garbin, 1988), los autores
informan de una consistencia interna media de 0,86 para pacientes psiquiátricos y de 0,81 para
sujetos no psiquiátricos. Respecto a su validación concurrente, informan de una correlación
media con la Escala de Hamilton (Hamilton Rating Scale for Depression-HRSD) de 0,73 para
pacientes psiquiátricos y de 0,74 para sujetos no psiquiátricos.
Las características psicométricas de la primera versión española aparecen en Conde, Esteban y
Useros (1976). Con respecto a la versión que se incluye en este texto, Vázquez y Sanz (1991)
obtuvieron un coeficiente de fiabilidad test-retest de 0,65 a 0,72 y un alfa de Cronbach de 0,82.
INDICACIONES CLÍNICAS
El BDI ha sido concebido para la detección y cuantificación del síndrome depresivo en adultos;
en ningún caso es instrumento adecuado para realizar un diagnóstico diferencial frente a otros
trastornos (Kendal y cols, 1987). Debe utilizarse por tanto en pacientes previamente
diagnosticados de depresión. Es uno de los instrumentos más empleados en la práctica clínica
como medida del progreso terapéutico lo largo del tratamiento.