Recomendación Caso MALARIA SAMUEL ANDRES SERNA PITA 1
Recomendación Caso MALARIA SAMUEL ANDRES SERNA PITA 1
Recomendación Caso MALARIA SAMUEL ANDRES SERNA PITA 1
2024
Paciente de 15 años con reporte de historia clínica junio 21 2024 madre: Jenny Andrea pita. paciente
de 15 años quien refiere cuadro clínico de 1 semana de fiebre no cuantificada, inapetencia, debilidad,
náuseas, palidez general, niega otalgia, disfagia, refiere sintomatología irritativa urinaria el día de
ayer, la mama refiere que el paciente en el mes de diciembre presento paludismo? patológicos:
niega farmacológicos: actualmente acetaminofén 500 mg cada 6 horas quirúrgicos: niega
hospitalizaciones: niega paciente quien al examen físico se encuentra con palidez cutánea
generalizada, febril, taquicárdico, con deshidratación grado 1, saturación en metas, quien cursa con
una semana de fiebre sin respuesta al manejo con acetaminofén, por lo que se decide el ingreso
para manejo sintomático y con extensión de laboratorios para definir causa. estado general:
consciente, alerta, sensación febril al tacto, deshidratación grado i, astenia, palidez cutánea
generalizada. cabeza, cuello: normocéfalo, escleras anictéricas, narinas permeables, cavidad oral
permeable, cuello móvil, simétrico, sin rigidez cardio-pulmonar: tórax simétrico, normo expansible,
rscsrs sin soplos, bien perfundido, pulmones ventilados, sin agregados, tolerando o2 ambiente, no
distrés respiratorio abdomen: abdomen no distendido, peristalsis (+), blando, depresible, indoloro,
sin irritación peritoneal ni visceromegalias genitourinario: g/u: diuresis (+) extremidades:
extremidades simétricas, móviles, sin edema, conservando fuerza muscular piel y faneras: palidez
cutánea, sin lesiones aparentes, neurológico: gw: 15/15. frecuencia cardiaca 120 pul x min - presión
arterial sistólica 89 mmhg - presión arterial diastólica 43 mmhg - presión arterial media 58.33 mmhg
- frecuencia respiratoria 17 res x min - saturación 93 sao2- temperatura 38.7 °c- peso 1 kg- talla165
cm - índice de masa corporal 0.37 mmol. paciente con cuadro descrito de fiebre de una semana, con
sensación de debilidad, inapetencia, palidez cutánea, en el momento se encuentra taquicárdico,
astenia, palidez cutánea generalizada, febril, por lo que se decide ingresar a observación de
urgencias para toma de paraclínicos y manejo sintomático plan de tratamiento: observación de
urgencias ssn un bolo de 300 cc ahora y continuar a 50 cc hora dipirona 75 mg iv uroanálisis
hemograma, función renal, función hepática, ionograma
revaloración urgencias
paciente masculino de 15 años con diagnósticos de
- sospecha malaria
- antecedente familiar y personal de malaria por p vivax
- síndrome febril
- trombocitopenia en estudio
subjetivo
al momento en compañía de la madre quien refiere verlo bien, niega nuevos picos febriles, niega
síntomas adicionales. paciente masculino de 15 años con antecedente de infección por p vivax con
tratamiento incompleto en marzo de 2024. al momento en vigilancia de síndrome febril y sospecha
de infección por malaria. al momento de la valoración paciente en buenas condiciones generales sin
signos de dificultad respiratoria, no requerimiento de o2 suplementario. resultados de paraclínicos
con presencia de trombocitopenia sin criterios de transfusión, no presencia de leucocitosis, no
Recomendaciones:
1. Recodar que el médico tratante bajo su principio de autonomía en el ejercicio médico,
toma la decisión de cuál es el mejor tratamiento para su paciente, asociado a
racionalidad, ética, autorregulación y evidencia cuantificada. Según la ley estatutaria
de Salud, ley 1751 29/05/2014, articulo 10 y 17. Sentencia 313.
2. Desde la secretaria de salud de Cundinamarca se dará apoyo respecto al evento, no
olvidar que la responsabilidad del paciente es del médico tratante.
3. Se recomienda él envió de la documentación completa incluyendo historia clínica ya
que sin esta herramienta no se sabe en qué condiciones se encuentra el paciente
actualmente, como está clasificado en una malaria complicada o no complicada, si
presenta o no signos de peligro que no se pueden evaluar con lo encontrado en los
resultados de los paraclínicos, por esta razón no se podría generar una
recomendaciones frente al caso ya que la información es pobre e incompleta, lo que
evitaría poder brindar apoyo en cuanto al manejo del evento por parte de la secretaria
de salud. Se solicita él envió de toda la información, si presentan dudas al respecto
de envió o la documentación que deben presentar pueden solicitar colaboración a la
persona encargada de los tratamientos en la secretaria de salud para recibir apoyo.
4. Recordar las Consideraciones especiales que están registradas en la guía - Si luego de
realizar la gota gruesa el resultado es negativo, pero se tiene una alta evidencia
epidemiológica de padecer malaria, se sugiere tomar muestras seriadas cada 12 horas hasta
por 48 horas si esto no se realiza puede observarse interpretaciones erróneas y diagnósticos
y tratamientos que no corresponden. Por la discrepancia de los resultados el de septiembre
8 negativo y el del 9 septiembre positivo se toma en cuenta el ultimo resultado del 9 de
septiembre para iniciar manejo antimalárico y completar el esquema con primaquina.
5. Recordar los errores en la lectura de la gota gruesa que pueden llevar a diagnósticos falsos
positivos y a ignorar otros diagnósticos diferenciales 23.
Fantasmas de eritrocitos inmaduros (reticulocitos) hemolizados, pueden ser confundidos con
granulaciones de Schüffner de P. vivax
Grupos de plaquetas pueden también simular P. vivax, en extendido cuando varias plaquetas
están sobrepuestas, pueden ser confundidas con parásitos afuera de los glóbulos rojos.
Nuevas recomendaciones
Anexos
Dra. Bibiana Alejandra Ramirez Peñuela. Medica Epidemióloga del programa de ETV –Zoonosis
Subdirecciónde Vigilancia en Salud Publica. Secretaria de Salud de Cundinamarca.
Firma: