Inmuno - Células Sanguíneas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


CAMPUS II

Materia:
Inmunología
Reporte Práctica células sanguíneas

Profesora:
Dra. Itzel Nalleli Jiménez Vázquez

3ro semestre grupo “E”

Integrantes:
Alejandra Cruz Fernández
Yareli Naomi García Mejia
Juan Daniel Gómez Gómez
Grecia Patricia Velázquez Gómez
1. Realizar un diagrama del origen de las células sanguíneas y describe tres
características de las células del sistema inmune (Monocitos-->MQ, DC,
Granulocitos o Polimorfonucleares (Eosinófilos, Basófilos, Neutrófilos),
Mastocito o Célula Cebada, Linfocitos B y T y Células NK.

2. ¿En qué consiste una tinción de tipo Romanowsky?

La tinción de Romanowsky es una mezcla que contiene azul de metileno y eosina y


que se utiliza para preparar frotis para análisis sanguíneos como base de diversos
colorantes.
La tinción de la muestra permite distinguir la forma, tamaño y contorno de los
hematíes, leucocitos y plaquetas, y el núcleo, citoplasma y granulaciones de las
distintas células ya que adquieren diferentes colores: azul, púrpura, rosa o salmón.
Esta separación por colores es el llamado efecto Romanowsky
¿Cuál es su uso y cuál es la diferencia entre una tinción de Wright y Diff Quick
o Hemocolorante rápido?
La tinción de Wright Es la tinción más empleada en frotis de sangre periférica o de
médula ósea. Está clasificada como tinción policromática, ya que tiñe compuestos
básicos y ácidos de las células.

Mientras que la tinción de Diff Quick se trata de una modificación de la tinción de


Romanowsky, dando un procedimiento basado en inmersiones mucho más rápido.

Aunque ambos son usados para realizar frotis de sangre, la principal diferencia
entre estos dos es que la tinción de Diff es más comúnmente utilizado para teñir
extensiones citopatológicas, incluyendo muestras obtenidas por punción aspiración
con aguja fina, mientras que la tinción de Wright facilita la diferenciación de los tipos
de célula presentes tanto en sangre periférica como en médula ósea.

Compuesto reactivo de Wright

Compuesto reactivo de Diff Quick


¿Cuáles estructuras son teñidas con el colorante 1 y cuáles estructuras se
tiñen con el colorante 2?

Tiñe de púrpura a los núcleos y gránulos neutrofílicos y de color rosa a los


eritrocitos. Los ácidos nucleicos, las proteínas y el citoplasma se tiñen de azul,
delatando a los posibles parásitos.

3. Describir detalladamente la metodología para realizar el frotis sanguíneo, la


tinción y reportar los resultados de la lectura de sus frotis. Anexar evidencia
fotográfica.

Los materiales requeridos en la práctica fueron los siguientes:


❖ Jeringa para la extracción de sangre
❖ Tubo EDTA
❖ Sangre (canino, caballo o ave)
❖ Portaobjetos
❖ Servitoallas
❖ Alcohol en gel
❖ Bata
❖ Guantes
❖ Tinción
❖ Hemocolorante rápido
❖ Pipeta

Extracción de sangre:
Primeramente para la realización de extracción de sangre, se localizó una especie ya
sea canino, caballo o ave. En nuestro caso un día antes, la sangre recolectora fue
extraída de un canino por medio de la técnica con un tubo EDTA, es de tapa morada
que sirve para almacenar la muestra de sangre cuando se van a realizar pruebas
hematológicas de conteo de células sanguíneas.
Preparación de porta objeto
Se colocó una gota de sangre en un extremo del portaobjetos, y utilizamos otro para
extender la sangre, creando una capa delgada y uniforme. ( cabeza, cuerpo,y cola).

Sacado de frotis
Dejamos que el frotis secara al aire completamente. Evitando el uso de calor para
acelerar el proceso, ya que eso puede afectar a la morfología celular.

Preparación de tinción de Giemsa


Se sumergió el frotis en una solución de Hemocolorante¹ rápido durante 10 segundos
y seguidamente tomamos Giemsa² en una pipeta² para colocarle cuidadosamente a
nuestros frotis ya hecho eso los dejamos durante 15 minutos, se lavó el portaobjetos
suavemente con agua para eliminar el exceso de colorante y se dejó secar al aire
libre³ para pasar a la microscopia.
1 2 2

3
Uso del microscopio
Colocamos el portaobjetos en el microscopio, enfocamos con el 4x y luego trabajamos
únicamente con el objetivo 40, nos dimos a la tarea de explorar el frotis desde la
cabeza,cuerpo y cola para identificar morfologías celulares.

Observación e identificación de células sanguíneas al microscopio


En el objetivo 40x se observan y capturaron las siguientes fotografías para su
posterior identificación, en la figura 1 y figura 2 ;se pueden observar neutrófilos
segmentados y en banda

Figura 1 (40x) Figura 2 (40x)

Nos dimos cuenta que la tinción requiere más cantidad de líquido para una mejor
visualización de las células por lo que recurrimos a volver a realizar el procedimiento
de nuevo para una mejor observación, es así como en la figura 3 y figura 4 se pueden
observar mejor la morfología de las células sanguíneas.
Figura 3 (40x) Figura 4
(40x)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Tinción (en español). Diccionario ilustrado de términos médicos. Consultado


el 16, 04 de 2008.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Tinción_de_Romanowsky.html#google_v
ignette
• Materiales y métodos (en español). Tinciones permanentes de parásitos.
Consultado el 16, 04 de 2008.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Tinción_de_Romanowsky.html#google_v
ignette
• Tinción de las extensiones de sangre periférica (en español). Consultado el
16, 04 de 2008.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Tinción_de_Romanowsky.html#google_v
ignette
• Extendido de sangre periférica (en español). Consultado el 16, 04 de 2008.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Tinción_de_Romanowsky.html#google_v
ignette

También podría gustarte