Oclusopatia
Oclusopatia
Oclusopatia
Análisis facial. El análisis facial consiste en una serie de mediciones y análisis de las
diferentes partes de la cara, tanto de frente, como de perfil, observando principalmente la
relación de los labios y la exposición de los dientes. Este puede hacerse a través de la
inspección y exploración directa del paciente o a partir de fotografías.
Análisis de la cara de frente En el análisis de la cara de frente se tendrá en cuenta todas las
características vistas de frente. Si se realiza la exploración mediante una foto, en esta se
tiene que mostrar el extremo superior de la cabeza hasta el hueso hidoides, y en los lados
tienen que observarse perfectamente ambas orejas, siendo la línea bipupilar parelala al
suelo (al plano horizontal). En el análisis de cara de frente se inspecciona al paciente según:
Tipo facial. Tanto mirando la forma del cráneo como la forma de la cara. Valorando
la anchura de la cara según el eje longitudinal y transversal.
Simetría facial. Para poder estudiarla, se recurre al eje medio sagital de la cara, una
línea imaginaria que se traza del punto intermedio de los ojos hasta la zona anterior
de debajo de la nariz (espina nasal anterior). Junto a esta línea, se añaden otras,
como la bipupilar (la línea horizontal que recorre el centro de los ojos) y la
comisural (la línea que recorre las comusiras labiales).
Medidas aureas.
Análisis de perfil El análisis del perfil del paciente, también puede hacerse mediante la
inspección directa o a partir de fotografías. En esta última deben observarse las orejas y la
cabeza tiene que estar en una posición paralela al suelo, sin rotaciones de esta. En este
análisis se exploran los siguientes puntos:
Tipo de perfil. Para la valoración del perfil, se trata una línea que va desde la zona
más anterior entre las cejas (glabela), al labio superior y al mentón. Se pueden
distinguir 3 tipos de perfil: cóncavo, recto o convexo.
Plano estético. Se traza entre los puntos más prominentes de la nariz y el mentón
blando. Normalmente los labios se sitúan detrás de este plano, siendo el labio
inferior el más cercano.
Línea de las mejillas. Se traza para analizar posibles desviaciones y posición ideal
de los labios.
Plano mandibular. Nos indica e informa sobre el patrón muscular del paciente.
Ángulo entre la nariz y el labio. Las alteraciones del maxilar superior influyen en
este ángulo, así como la forma e inclinación de la nariz.
Tipos de cráneos.
1. Cráneo Dolicocefalia.
2. Cráneo Braquicéfalo.
3. Cráneo Mesocéfalo.
Cráneo Dolicocefalia: Este patrón en este biotipo es de cara larga y estrecha de perfil
convexo y arcadas dentarias frecuentemente portadoras de apiñamiento. La musculatura
débil con un ángulo del plano mandibular muy inclinado, con una tendencia a la mordida
abierta anterior debido a la dirección del crecimiento vertical de la mandíbula. Se
caracteriza por ser largo en su longitud, y se ve aumentada por lo estrecho de las sienes, de
perfil lo curvo de la zona occipital te permite distinguirlo mejor, el rostro se ve más
alargado y delgado.
Cráneo Branquicéfalo: Este patrón concierne a caras cortas y anchas suelen tener
mandíbula fuerte y cuadra. Sus arcadas dentarias tienen más amplitud al momento de
compararlas con las ovoides (mesocefalo) o triangulares estrechos (dolicofaciales) con un
vector de crecimiento en dirección hacia abajo, anomalía de biprotrusión (los maxilares no
cuadran bien) sin apiñamiento en dentadura. Se caracteriza por ser redondo, de longitud
más corto, sienes más abultadas, vista de perfil la zona occipital se ve plana, el rostro se ve
más ancho y pequeño.
Para valorar las proporciones transversales se usa la regla de los quintos. Se divide la cara
sagitalmente en cinco partes iguales. Cada uno de los segmentos debería medir la anchura
del ojo. El primer quinto es la anchura intercantal que debería coincidir con la anchura
nasal. Se trazan otras líneas verticales que pasen por el canto externo de los ojos y deberían
coincidir con los ángulos goniacos de la mandíbula. Y el último quinto va desde el canto
externo del ojo hasta las orejas. Y representa la anchura de la oreja.
Simetría facial
La asimetría facial es la falta de armonía entre los dos lados de la cara, en un grado
excesivo, por lo que requiere de operación o tratamiento, ya que afecta no sólo a la
autoestima, sino también a las funciones vitales de la persona.
Si trazas una línea imaginaria vertical por la mitad de tu cara, puedes observar que un lado
no es igual que el otro. Y puede deberse a que hay un desequilibrio en la estructura ósea o
dentaria que genera problemas de maloclusión dental, y con ello, una descompensación
entre ambos lados del rostro.
Por tanto, puede ser la propia maloclusión la que esté acentuando la falta de simetría.
Corrigiendo el problema de mordida, la persona va a recuperar la armonía en su rostro.
Tema 2 y 3
Ortodoncia correctiva
Cada paciente tiene objetivos de tratamiento específicos en la ortodoncia. Estos pueden incluir la
corrección de una mordida cruzada, el cierre de espacios entre los dientes, la alineación de dientes
torcidos y mucho más.
En algunos casos, especialmente en pacientes jóvenes cuyas mandíbulas aún están en crecimiento,
se utilizan aparatos ortopédicos. Estos dispositivos están diseñados para influir en el crecimiento y
desarrollo de las estructuras maxilofaciales para lograr una alineación adecuada. Los aparatos
ortopédicos pueden ser fijos o removibles.
Los brackets y alambres son elementos icónicos de la ortodoncia fija. Los brackets se adhieren a los
dientes y los alambres se colocan a través de los brackets. A medida que los ortodoncistas ajustan
periódicamente estos alambres, ejercen presión sobre los dientes para moverlos gradualmente a su
posición deseada. Esta fase del tratamiento puede durar varios meses o años, según la complejidad
del caso.
Una vez que se logra la alineación dental deseada, es esencial mantener esos resultados a largo
plazo. Esto se logra mediante la retención, que puede implicar el uso de retenedores fijos o
removibles. Los retenedores evitan que los dientes vuelvan a su posición anterior y garantizan que
la sonrisa permanezca hermosa y funcional.
Instrumental
El material de ortodoncia instrumental que se utiliza en esta fase es amplio: alicates para
sostener alambres, barras, retenedores o hooks; alicates para doblar y contornear alambres
cuando se necesitan conformar figuras como loops, omegas o asas; alicates de corte para
alambres y ligaduras metálicas; alicates para conformar ligaduras metálicas o pinzas para
amarrar ligaduras.
Fase de estudio
– Modelo de estudio: con los modelos de la boca del paciente seremos capaces de disponer
de la situación de partida para el tratamiento y evita molestias añadidas al paciente.
En esta fase es cuando empiezan a utilizarse la mayor parte del material de ortodoncia. :
Brackets: Los brackets son cada una de las piezas sujetadas por el arco que se adhieren a la
superficie frontal del diente (o en la posterior, si se trata de una ortodoncia lingual o
invisible).
Bandas: Las bandas de ortodoncia son los aditamentos que se ubican en el primer o
segundo molar que tenemos en boca (6 ó 7) para conseguir una perfecta oclusión de
dientes, musculatura y articulación.
Tubos: Los tubos, al igual que las bandas, son los aditamentos que se ubican en el primer o
segundo molar que tenemos en boca (6 ó 7).
Ligaduras: Las ligaduras en los brackets convencionales (no brackets de autoligado) tienen
la función de fijar el arco al bracket y permiten que éste ejerza la fuerza necesaria sobre los
dientes para moverlos
Elásticos: Los elásticos son unas gomas elásticas que se usan en determinados tratamientos
de ortodoncia para corregir la mordida del paciente
Muelles: Los muelles son resortes que se utilizan para abrir espacios o para desplazar
dientes en una dirección determinada. Pueden encontrarse en dos composiciones, acero
inoxidable y níquel-titanio.
Barras Palatinas: Las barras palatinas es un aparato de acero formado por dos bandas
cementadas a un molar de cada lado en la arcada superior y un arco de acero que las une.
Expanders: Los expansores palatinos son aparatos que permiten ensanchar el paladar de
forma ortopédica durante el crecimiento del niño
Adhesivos; Los adhesivos para ortodoncia tienen como función principal la unión entre el
bracket y el esmalte dental
Stripping
Ortodoncia interceptiva.
La ortodoncia interceptiva u ortodoncia infantil es un tipo de ortodoncia que se aplica con
el objetivo de favorecer el crecimiento del hueso maxilar, así como de la mandíbula.
Además, corrige las desviaciones que todavía se están produciendo.
Se denomina ortodoncia interceptiva, ya que pretende 'interceptar' el proceso de
crecimiento de su estructura maxilofacial y adelantarse a los problemas de oclusión y
mordida que el niño/a desarrollará cuando haya finalizado su fase de crecimiento.
Importancia.
El objetivo de la ortodoncia interceptiva es prevenir el desgaste excesivo de los dientes al
equilibrar y optimizar la masticación, así como recolocar las posibles descompensaciones
que pudieran existir en toda la zona, provocadas por diferentes motivos. Ayuda también a
compensar malos hábitos, como chuparse el dedo o poner mal la lengua al tragar. Es por
ello que el mejor momento para aplicar este tratamiento se da entre los 7 y los 11 años de
edad.
Principios básicos
Cuando tenemos los primeros signos de aparición de la enfermedad comenzamos a
interponer barreras para evitar la evolución desfavorable de la misma.
Eliminación de dientes retenidos
Eliminación de supernumerarios
Eliminación de caries y restauración apropiada de la pieza dentaria
Colocación de mantenedores de espacio en casos de pérdidas prematuras o de ausencia
congénita de dientes.
Erradicación de hábitos nocivos.
Tratamiento temprano de mordidas cruzadas
Detección y corrección de problemas respiratorios
Eliminación de frenillos de inserción profunda.
Tratamiento de la desarmonía en tamaño o forma de los dientes
Corrección de ciertos trastornos de tipo muscular y masticatorio: hipotonía labial, deglución
atípica, protrusión lingual al deglutir.
Detección y tratamiento de enfermedades sistémicas, desnutrición, avitaminosis etc.
Detección y tratamiento de enfermedades y trastornos constitucionales como alergias,
anemias etc.
Detección del funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna. Glándulas
endocrinas, tiroides, etc
Instrumental.
Pinnza de Young Pinza
cortadora de alambre
Alambres de diferentes calibres: 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9 mm
Acrílico rápido polvo y líquido transparente o de colores de ortodoncia
Tornillos de expansión bilateral y unilaterales
Marcador indeleble
Modelos de trabajo (fantomas)
Gancho Adams: brinda mucha estabilidad tanto en molares como en premolares. Solo se utiliza en
piezas permanentes parcial o totalmente erupcionadas
Placa acrílica
Retenedores
Resortes
Arcos vestibulares
Tornillos
Ganchos auxiliares para elásticos
Ortodoncia funcional
La Ortodoncia Funcional favorece el crecimiento y correcto desarrollo del hueso maxilar y
la mandíbula, evitando la aparición de posteriores complicaciones o anomalías
dentofaciales. El mejor rango de edad para guiar el correcto crecimiento de los maxilares y
mejorar el tono muscular facial, va desde los 8 a los 12 años de edad
Importancia
Equilibrar las fuerzas y eficacia de la masticación. Mejorar la estética facial del paciente.
Mejorar la salud y el funcionamiento de la articulación temporomandibular. Mejorar la
salud oral general del paciente.
Principios básicos
Instrumental