Sesion Primer Militarismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3


CIENCIAS SOCIALES

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11

“Comprendemos el Primer Militarismo y los hechos más


importantes”

I. DATOS GENERALES:

UGEL I.E. ÁREA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


CIENCIAS ANGEL
CANAS CARRION Vll – 4° 27/05/24 2h
SOCIALES ZEVALLOS

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito Comprendemos el Primer Militarismo y los hechos más importantes
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
CONSTRUYE - Establece relaciones entre diversos
- Comprende el tiempo - Perú en el siglo
INTERPRETACIONES hechos que sucedieron en el primer
histórico. XlX
HISTÓRICAS militarismo
- Elabora explicaciones
sobre procesos históricos

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
Cuadro sinóptico Lista de Cotejo.
sobre el Primer - Reconoce los hechos más importantes del Primer Militarismo.
Militarismo - Compara y organiza la información de las fuentes.

COMPETENCIAS RECURSOS O
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES MEDIOS
- Determina metas de aprendizaje
- Define metas de
viables asociadas a sus Hipótesis inicial al
Gestiona su aprendizaje
conocimientos, estilos de aprendizaje, reto planteado
aprendizaje de - Organiza acciones
habilidades y actitudes para el logro de (Material
manera autónoma estratégicas para alcanzar
la tarea, formulándose preguntas de concreto)
sus metas de aprendizaje.
manera reflexiva.
- Navega en diversos entornos virtuales
Se desenvuelve en - Personaliza entornos
recomendados adaptando
entornos virtuales virtuales - Diccionario
funcionalidades básicas de acuerdo
generados por las - Gestiona información del
con sus necesidades de manera
TICs entorno virtual.
pertinente y responsable.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES


- Los docentes promueven oportunidades para que las y los
De orientación al bien estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
común estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
- Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
Conciencia
De derechos ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
de derechos
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

C.D©🖱.


CIENCIAS SOCIALES

EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES


- Docentes y estudiantes fomentan el desarrollo de una cultura de prevención de
EDUCACIÓN, SALUD Y enfermedades endémicas, infecto contagioso y mentales que afectan en forma directa
BIENESTAR e indirecta a la población estudiantil y comunal de nuestra región, con la intención de
adoptar hábitos saludables.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes


MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
- El/la docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la
bienvenida. Asimismo, les recuerda el cumplimiento de los protocolos de
bioseguridad, los cuales debemos tener en cuenta antes, durante y
después de la sesión, para continuar el cuidado de nuestra salud, sin
bajar la guardia en estas épocas de heladas.
-MOTIVACIÓN:
- Se da inicio a la sesión presentando una imagen referente al tema para
motivar al estudiante e involucrarse emocionalmente en la sesión.

- Ficha de
aplicación.
- Lámina
- Material
fungible.

- El/la docente motiva a observar detenidamente la imagen presentada.


-SABERES PREVIOS:
I - El/la docente, después de compartir lo anterior, propone que respondan
las siguientes preguntas:
N ☺ ¿A qué hace referencia la imagen? 10 min
I ☺ ¿El/la docente va registrando las respuestas en la pizarra, de manera
ordenada para enlazar con el conflicto cognitivo.
C -CONFLICTO COGNITIVO:
- El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente
I interrogante:

O “¿Qué presidente del Perú creen que sea?”, ¿En qué


siglo gobernó?
- El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e
inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
-PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de
todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que
deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus
aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación.
- Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje: “Hoy
Comprenderemos el Primer Militarismo y los hechos más importantes”
- Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos
responsablemente y lograr el propósito de aprendizaje.
-GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: - Tableta
- Cuaderno
- Lapiceros 1: 30
- Recurso min.
- El/la docente fomenta la reflexión en los estudiantes, a través de la verbal
siguiente pregunta problematizadora. - Pizarra

C.D©🖱.


CIENCIAS SOCIALES

¿Cuáles habrán sido los principales hechos que ocurrieron - Plumones


D durante el primer militarismo?
E
S
- Los estudiantes, de manera individual escuchan detenidamente y van
A analizando la clase del docente.
R - El/la docente dirige la actividad a realizar, la cual consiste que de manera
individual van a reflexionar sobre lo escuchado y leído y responder las
R preguntas propuestas con respecto a la fuente analizada.
O
L
L - El/la docente anuncia, la actividad potente donde los estudiantes
asumirán un rol protagónico, elaborando un Cuadro sinóptico .
O

- El docente evalúa en base a los criterios de evaluación, identificando las


fortalezas y oportunidades de mejora observadas en las evidencias de
los estudiantes, orientada a la evaluación formativa.
EVALUACIÓN:
• RETROALIMENTACIÓN:
CIERRE ¿Cuándo surgió el Primer Militarismo?
¿Por qué el Perú vendía guano a Inglaterra? - Ficha de
El estudiante se autoevalúe e identifique sus logros y dificultades
aplicación 20min
• METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí hoy? - Cuadernos
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo superé?
¿Para qué me servirá lo aprendido?

C.D©🖱.

También podría gustarte