4 SESIÓN DE APRENDIZAJE N 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ÁREA:

4° COMUNICACIÓN

Sesión de aprendizaje N°3

“Realizamos inferencias para evaluar información sobre el


cuidado del ambiente y salud”
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL I.E. ÁREA EDA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
06 1275 Comunicación VII – 3° 16/08/22 3h Elena Marín

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Inferimos información para evaluarla sobre el cuidado del ambiente y salud.
Campo
Competencia Capacidades Desempeños precisados
temático
- Infiere información
- Obtiene información del deduciendo diversas y
texto escrito. múltiples relaciones lógicas y
Lee diversos tipos
- Infiere e interpreta jerárquicas en el texto, así
de textos escritos - Las
información del texto. como características de seres,
en su lengua inferencias
- Reflexiona y evalúa la forma, objetos, hechos y lugares, el
materna.
el contenido y el contexto del significado de palabras en
texto escrito. contexto y expresiones con
sentido figurado.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumen
to
Inferencias de los - Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas - Lista de
textos leídos sobre partes del texto. cotejo
el cuidado del - Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle
ambiente y salud. para construir su sentido global.
- Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y
del contexto sociocultural en el que fue escrito.
- Realiza inferencias integrando información que está en distintas
partes del texto.

COMPETENCIAS RECURSOS O
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES MEDIOS
- Actitudes en el
- Define las
desarrollo de la
Gestiona su estrategias - Organiza un conjunto de estrategias
sesión.
aprendizaje de manera que empleará y procedimientos en función del
- Portafolio o
autónoma para lograr las tiempo y de los recursos.
cuaderno de
metas.
trabajo.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES

C.D.
ÁREA:
4° COMUNICACIÓN
- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
Solidaridad
ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
planetaria y
eventos climáticos extremos ocasionados por el
Ambiental equidad
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
intergeneracion
otros.), así como el desarrollo de capacidades de
al
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES
Gestión ambiental y gestión - Los docente propician y los estudiantes elaboran su plan de acción para
de riesgo promover el cuidado del ambiente en relación a fortalecer la salud.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes


MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
- la docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida a una 25min
oportunidad de aprendizaje. Asimismo, les recuerda el cumplimiento de los
protocolos de bioseguridad, los cuales debemos tener en cuenta antes, durante y
después de la sesión, para promover el cuidado de nuestra salud.
Motivación:
- La docente solicita a los estudiantes a movilizarse a un espacio abierto de la I.E., por
I ejemplo, puede ser el patio o la cancha de fútbol; donde puedan visualizar el cielo y
N algunos espacios externos. Luego, se conversa con las siguientes interrogantes:
 Observen el cielo ¿Qué nos indica su color?
I  Observen a los compañeros haciendo deporte ¿Qué podemos inferir en
C relación a su salud?
 Observen los tachos de basura ¿Qué consecuencias traerá para el ambiente?
- Material
impreso
I - La docente genera otros ejemplos que se presten en el mismo contexto. Luego, - Material
regresan al aula y solicita que lean, brevemente, dos textos que han sido extraídos fungible
O de la experiencia vivida -
-
“El cielo gris me indica que será un día nublado y frío”.

“Los contenedores llenos de basura me indica que aún no


tenemos una cultura ambiental”.

Saberes previos:
- La docente genera algunas interrogantes, a partir de la lectura de los textos y la
experiencia vivida:
 ¿Qué es lo que pensaron que íbamos hacer cuando recibieron la indicación de
dirigirnos al patio?
 ¿Qué significa esas frases? ¿Consideras que es importante interpretar estas
frases? ¿por qué?
 ¿Si en los contextos donde nos movilizamos encontramos un sin número de
basura que genera olores fuertes qué podemos deducir de ello?
 ¿En qué situaciones de nuestra vida cotidiana podemos utilizar este proceso
de inferencia?
- Los estudiantes pegan en la pizarra sus hojas con la respuesta a la pregunta
asignada; se socializan y se quedan algunas de forma visible para ser retomadas en
el desarrollo de la sesión.

C.D.
ÁREA:
4° COMUNICACIÓN
Conflicto cognitivo:
- La docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
¿Es lo mismo hablar de inferencias y deducciones? ¿Cuando hablamos de conclusiones?
¿Qué son las premisas? Explica.
-La docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes,
luego refuerza las ideas emitidas.
Propósito y organización:
- La docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los
estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en
cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual
deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
- Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje.
- Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos responsablemente y lograr
el propósito de aprendizaje.
Gestión y acompañamiento:
 Antes de la lectura:
- La docente entrega el material impreso con el texto titulado: “Medio ambiente y
sus efectos sobre la salud”, solicita que los inspeccionen, lean los títulos y las
imágenes para responder a las interrogantes planteadas
 Durante el texto oral:
- La docente invita a realizar a la primera lectura silenciosa de los textos; la
intención es que el estudiante tenga visión general del tema. Se recuerda la
D importancia de aplicar la técnica del subrayado u otra que maneje el estudiante.
E - La docente realiza una segunda lectura compartida y en voz alta; para ello se
invita a participar a los estudiantes que les cuesta brindar su opinión o respuesta
S a algunas preguntas en aula para promover su participación. 90
A  La docente solicita que den respuesta a interrogantes que implicará que los
estudiantes regresen al texto a releerlo; por ello son actividades consideradas en min
R el durante la lectura. Después del texto oral: - Lapiceros
- La docente solicita la participación con la respuesta a las preguntas; se - Recurso
R establecen conclusiones generales respecto a estas interrogantes. verbal
O - La docente revisa información sobre qué son las inferencias, tipos y sus
ejemplos; así mismo, los pasos para lograr realizarlas
- Papelote

L - La docente propone trabajar la respuesta a las preguntas de Luego, realiza


algunas inferencias a partir de premisas que las puede construir del contenido
L del texto o las respuestas a las interrogantes.
O - La docente brinda soporte a los estudiantes que presentan dificultades para
realizar la actividad; además, indica que aquellos que ya terminaron pueden
apoyar a sus otros compañeros.
Evaluación: - Papelote 20min
 RETROALIMENTACIÓN: - Plumones
¿Qué son las inferencias y por qué es importante dentro del proceso de
C comprensión de los textos escritos?
I ¿Qué son las premisas y por qué es importante dentro del proceso de la
E inferencia?
¿Cuál es el efecto que causo el contenido del texto leído en nosotros sus
R lectores?
R ¿Qué elementos son necesarios para poder elaborar inferencias?
 AUTOEVALUACIÓN
E La docente entrega el para que el estudiante se autoevalúe e identifique sus
logros y dificultades.

C.D.
ÁREA:
4° COMUNICACIÓN
 METACOGNICIÓN:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Qué dificultades tuve ¿Cómo lo superé ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Estimado docente utiliza la siguiente información que usarás para encaminar


las actividades hacia la comprensión de textos.

En todo proceso de lectura, se necesita decodificar la información del texto, es decir, ver la función que cumple cada
parte (de quién se habla, qué hace, qué significan las palabras usadas) para apropiar dicha información. Se podría
asimilar este proceso con la asimilación de la información para su posterior reproducción. Sin embargo, la inferencia
va más allá de la decodificación: analiza la relación entre las partes y reconstruye de nuevo el texto (Moya Pardo,
2006), solo que esta vez el lector es capaz de comprender la intención del autor, sus estrategias discursivas y las
razones de su uso. Por eso se podría decir que inferir es reconstruir el texto para identificar sus intenciones, razones
del uso del lenguaje y la capacidad del autor para hablar directamente o no del tema.

Pasos y estrategias para la lectura inferencial


1. Analice los paratextos
En primer lugar, es necesario saber que un texto está compuesto de varios elementos que apoyan,
refuerzan o dan indicios sobre el tema que se va a tratar. A estos elementos se les denomina
paratextos. En esta categoría están los títulos, subtítulos, epígrafes, tablas de contenidos, prólogos,
dedicatorias e imágenes. El análisis de estos elementos permite saber qué temas se van a tratar, cuál
será la secuencia de temas y, por tanto, su conexión entre sí; además, el análisis de estos elementos
permite al lector anticipar cómo será el desarrollo del texto, porque en estos se presentan las palabras
claves que son el eje que articula el desarrollo temático.

2. Elabore preguntas hipotéticas a las afirmaciones y estilo del autor:

C.D.

También podría gustarte