Hidraulica II Vargas Malquin
Hidraulica II Vargas Malquin
Hidraulica II Vargas Malquin
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
General
Específicos:
3. MARCO TEÓRICO
Canales de Riego.
Canal de conducción.
Flujo Hidráulico.
Transporte de sedimentos.
Trazado de canales.
Tabla 1.
Para el diseño del trazado del canal se dio utilidad varios softwares como
AutoCAD, Civil 3D, HCanales, siendo estos nombrados los fundamentales
para el desarrollo de dicho trazado.
Fig. N. 1
Fig. N. 2
Fig. N. 3
Grupo 10 10
DATOS DE DISEÑO
Caudal (Q) 0,45 m
3
s
Talud(Z) 1,5 m
Rugusidad (n) 0,015
Pendiente (S) 0,001 m
m
Fuente: (Grupo 10, 2024)
Ilustración 11. Diseño H – Canales
Grupo 10 14
6. CALCULOS TIPICOS
Manning
2 1
A∗R h 3∗S 2
Q=
n
2 1
( b+ zy ) y∗0,2342 3 ∗0.00 1 2
0.45=
0.01 3
Calado optimo
Grupo 10 15
y=0.3823 m
b=0.70 m
Número de Froude
Profundidad hidráulica
v
A Fr=
Dh= √ g∗D h
T
2 m
0.4868 m 0,9243
Dh= s
1.8469 m Fr=
Dh=0 .2636 m
√ 9.8
m
s
2
∗0.2636 m
Fr=0 .5751
( Qg )
2
3
A =T 0. 2824 m<0. 3823 m
Froude
( √ 3 y ) =(b+2 zy ) ( 0. 45 )
2
2 3
9.80 0. 5751<1
y c =0 . 2824 m
Velocidad
Q
V=
A
Grupo 10 16
m
3
Borde libre=30% * y
0. 45
s BL=30% * 0,3823m
V= 2
0.4868 m
BL=0,1147 m
m
V =0,9244
s
m m
2 >0,9244
s s
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
τ ❑o =γ w∗R h∗s
τ ❑o =9100∗0.2342∗0.001
τ ❑o =2,1312
( mN )
2
v=
√ τ ❑o
γw
v=
√ 2,1312
9100
v=0.015
Grupo 10 17
7. CONCLUSIONES
El diseño de canal que se realizó está basado en el criterio de
máxima eficiencia que nos permite transportar el mayor caudal
posible en un perímetro mojado mínimo, esto se traduce en la
reducción en costos de construcción.
El trazado del canal se lo realizo analizando la topografía del terreno
otorgado, donde gracias a las cotas pertenecientes al punto inicial y
final nos dieron una pendiente que permitió desarrollar un flujo
subcrítico y con una velocidad aceptable, para que este no se vea
afectado por los factores erosivos.
En conclusión, es imperativo destacar la importancia de un diseño
de canal que reduzca al mínimo las pérdidas de agua a lo largo de
su trayectoria. El revestimiento desempeña un papel crucial y debe
ser cuidadosamente planificado para evitar fugas de flujo. La
elección del coeficiente de rugosidad de 0.013, respaldado por
pruebas de laboratorio y ajustado al material específico del
revestimiento, resalta el enfoque meticuloso en el diseño. Este nivel
de atención al detalle es esencial para alcanzar un sistema de
conducción de agua eficiente y fiable, donde la baja rugosidad
contribuye a minimizar las pérdidas y maximizar el rendimiento del
canal, asegurando así un suministro hídrico óptimo y sostenible.
El diseño longitudinal del canal en Civil 3D provocó la necesidad de
realizar ajustes en la sección transversal, incluyendo cortes y
Grupo 10 18
8. RECOMENDACIONES
Bibliografía
[1] Baldé, E. (2005). Modelación del flujo en lámina libre sobre cauces
naturales. Análisis integrado con esquemas en volúmenes finitos en
una y dos dimensiones. Universidad Politécnica de Cataluña,
Barcelona, España.
https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/hidraulica/Libro-
hidraulica-basica.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf
https://www.hidraulicaprado.com/pdf/hidraulica.pdf
ANEXOS