Hidraulica II Vargas Malquin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Grupo 10 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACUTLAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Investigaciones Hidráulicas

TEMA: Diseño de un canal


OBJETIVOS: Realizar el diseño y trazado de un canal de máxima
eficiencia.
AUTORES: Herrera Calle Kevin Armando
Torres López Joselyn Dayana
Vargas Malquin Jimmy Franklin
Yanza Guachamboza Nicol Estefanía
SEMESTRE/ PARALELO: S5-002
GRUPO: N°.: 10
ASIGNATURA: Ingeniería Hidráulica II
DOCENTE: Ing. Jaime Gutiérrez Padilla, M.Sc.
FECHA DE ENTREGA: 23 febrero del 2024
AYUDANTE DE DOCENCIA: Srta. Mishel Aluisa.

Noviembre 2023/ Marzo 2024


Quito – Ecuador
Grupo 10 2

1. INTRODUCCIÓN

Para los ingenieros civiles el conocimiento del funcionamiento de


estructuras hidráulicas es fundamental para solucionar problemas, como
delimitación de zonas inundables, diseño de encauzamientos,
estabilización de márgenes etc.

Un canal es toda conducción abierta o cerrada de origen natural o


artificial, que exhibe un funcionamiento de flujo a superficie libre, dicho
flujo se presenta cuando los líquidos fluyen por acción de la gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido, esto hace que
la superficie libre del líquido este en contacto con la atmósfera. (Baldé,
2005)

La finalidad del siguiente informe es exponer el proceso detallado del


diseño de un canal de máxima eficiencia en la topografía de una superficie
facilitada por el docente. El canal está diseñado con una sección
transversal trapezoidal de máxima eficiencia, lo que indica que, para la
misma área, pendiente, calidad de paredes, deja pasar un gasto máximo,
o dicho en otras palabras, para un mismo gasto, pendiente y calidad de
paredes, tiene un área mínima.

Para realizar el diseño del canal se utilizó software especializado como


AutoCAD, HCanales y Civil 3D, para la obtención del perfil longitudinal y el
trazado en si del recorrido del canal, además de las secciones de corte y
relleno de este.

Los canales artificiales son construidos mediante el esfuerzo humano:


canales de navegación, canales de irrigación, etc., así como también
canales de modelos construidos en el laboratorio. Para tener un canal
artificial es necesario cavar una larga zanja y asegurar su suministro
continuo de agua, esto se consigue al conectar el canal a un cuerpo de
agua como lagos, ríos, mares u océanos (Ven Te Chow, 1994).
Grupo 10 3

La ventaja de este diseño es que las propiedades hidráulicas del canal


pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir
unos requisitos determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas de
estos canales artificial se producirá, por tanto, resultados bastante
similares a las condiciones reales y, por consiguiente, son razonablemente
exactos para propósitos prácticos de diseño (Ven Te Chow, 1994).

El trabajo de trazado debe garantizar que la pendiente longitudinal del


canal sea siempre positiva (bajando en dirección del movimiento del
agua) y puede variar solo dentro de ciertos límites (Krochin, 1986).

2. OBJETIVOS

General

 Realizar el diseño y trazado de un canal de máxima eficiencia.

Específicos:

 Calcular la sección transversal requerida para un canal trapezoidal a


superficie libre, de máxima eficiencia, con flujo subcrítico.

 Determinar el mejor recorrido para el trazo del canal en la faja


topográfica utilizando el software Civil 3D.

 Describir el procedimiento realizado para el diseño general del


canal.

3. MARCO TEÓRICO

Conforme con la definición de la Real Academia de la lengua española, un


canal se describe como un conducto artificial utilizado para dirigir el agua
hacia su salida o para otros fines. Los canales de agua presentan una
amplia variedad de formas, que incluyen canales trapezoidales, ideales
para caudales voluminosos; canales rectangulares, apropiados para
Grupo 10 4

caudales más reducidos; canales semicirculares, que ofrecen una menor


resistencia al flujo del agua a pesar de la complejidad de su construcción
con cuchillas curvas; y canales triangulares, de diseño simple y
económico (I Agua, 2023). Según Ítalo (2023), hay diversos tipos de
canales de agua según su finalidad [1].

Canales de Riego.

Los canales de riego son vías o estructuras diseñadas y construidas


específicamente para transportar agua desde fuentes de suministro, como
ríos, embalses o pozos, hacia áreas de tierra cultivable que requieren
riego artificial para el crecimiento de cultivos. Estos canales están
destinados a distribuir el agua de manera controlada y eficiente sobre los
campos agrícolas, asegurando que las plantas reciban la cantidad
necesaria de agua para su desarrollo y producción. Los canales de riego
pueden variar en tamaño, forma y diseño dependiendo de la topografía
del terreno, la cantidad de agua disponible y las necesidades específicas
de irrigación de los cultivos en una determinada región.[2]

Canal de conducción.

El flujo hidráulico se refiere al movimiento del agua u otro fluido a través


de un sistema, como tuberías, canales, ríos o conductos. Es un fenómeno
que se estudia en la hidráulica, la rama de la ingeniería que se ocupa del
comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento, así como de su
interacción con estructuras y medios naturales.

El flujo hidráulico puede describirse y analizarse utilizando principios


físicos y matemáticos, como las leyes de conservación de la masa y la
energía, así como las ecuaciones de Bernoulli y las ecuaciones de
continuidad [3].

Un canal de conducción es una estructura hidráulica que se utiliza para


transportar agua de un lugar a otro de manera controlada y eficiente.
Estos canales pueden ser construidos de forma artificial para dirigir el
flujo de agua desde fuentes naturales, como ríos, embalses o lagos, hasta
Grupo 10 5

áreas de uso humano, como sistemas de riego agrícola, abastecimiento


de agua potable, generación de energía hidroeléctrica o control de
inundaciones.

Flujo Hidráulico.

El flujo permanente, también conocido como flujo estacionario, se


refiere a una condición en la que las características del flujo de un líquido
no cambian con el tiempo en un sistema hidráulico. En otras palabras, en
el flujo permanente, las propiedades del líquido, como la velocidad, la
presión y el caudal, permanecen constantes en cualquier punto del
sistema y no varían con el tiempo.

El flujo no permanente, también conocido como flujo transitorio o flujo


variable, se refiere a una condición en la que las características del flujo
de un líquido cambian con el tiempo en un sistema hidráulico. A diferencia
del flujo permanente, donde las propiedades del líquido permanecen
constantes en cualquier punto del sistema [4]

Flujo Uniforme: Las propiedades hidráulicas se mantienen constantes a


lo largo del canal.

Flujo Laminar, de Transición o Turbulento: Estos flujos varían en función


de la viscosidad del fluido. El número de Reynolds se utiliza para medir la
influencia de la viscosidad.

Canal de máxima eficiencia.

Los canales de máxima eficiencia suelen tener secciones transversales y


pendientes cuidadosamente diseñadas para optimizar el flujo de agua.
Además, se utilizan revestimientos y materiales adecuados para reducir la
pérdida de agua por infiltración en el suelo y para minimizar la erosión del
canal.

Estos canales pueden estar revestidos con materiales como concreto,


plástico u otros materiales impermeables para reducir la pérdida de agua
por filtración. También pueden tener características específicas, como
Grupo 10 6

pendientes uniformes y secciones transversales diseñadas para mantener


un flujo uniforme y estable.

En resumen, un canal de máxima eficiencia es aquel que ha sido diseñado


y construido de manera óptima para minimizar las pérdidas de agua y
maximizar la entrega de agua al destino final, lo que contribuye a un uso
más eficiente y sostenible del recurso [5].

Transporte de sedimentos.

El flujo en los ríos y canales suelen ir acompañados del transporte de


sedimentos. El transporte de sedimentos consta del transporte en
suspensión y por arrastre. Los depósitos de 5 sedimento arrastrados por
la corriente se dan en el área cercada al fondo del canal y es importante
para su modelado. El transporte de sedimentos puede modificar la
estructura del fondo del canal, es por ello que es necesario que exista
equilibrio en el transporte, cuando se depositan o contribuyen a la
sedimentación, es decir, se debe evitar el estancamiento del canal, pero a
su vez se debe controlar la velocidad para evitar la erosión de su
estructura [6].

Trazado de canales.

Trazado preliminar Se trata de la selección del plano topográfico, con el


suficiente detalle para fijar el terreno del eje de trazado por medio del
perfil aproximado. En algunos casos el levantamiento puede ser bastante
completo como para permitir el señalamiento del eje definitivo del
proyecto, sin riesgo en la variación de este, es decir, se realiza el
levantamiento de las curvas de nivel y el perfil longitudinal.

Trazado definitivo Consiste en señalar el eje definitivo del proyecto


dependiendo de los tramos que tenga recogiendo toda la información
necesaria para el mismo, para que de esta manera el ingeniero encargado
del proyecto pueda estimar la planificación de la obra, incluyendo el
cálculo y diseño del canal con los datos del trazado. El trazo generalmente
Grupo 10 7

se realiza mediante el método de poligonal abierta, especificando los


tramos, curvas y rectas, a partir de un punto ya conocido (Salazar, 2022).

Tabla 1.

Caudal Revestido Sin revestido


m
3
cm cm
s
≤ 0.05 7.5 10.00
0.05 – 0.25 10.00 20.00
0.25- 0.50 20.00 40.00
0.50-1.0 25.00 50.00
Nota. Adaptado de ‘especificaciones generales y técnicas de construcción’.

En Ecuador, la Secretaría Nacional del Agua (1989), en las directrices


para el diseño y estudio de sistemas de agua potable y gestión de aguas
residuales para comunidades con más de 1000 habitantes, establece en el
artículo 5.2.2.20 los lineamientos para determinar los radios de curvatura
de los canales, los cuales deben ajustarse a las características del terreno,
procurando diseñar curvas amplias cuando la topografía lo permita. Se
sugiere que los radios respecto al eje del canal sean al menos 5 veces la
anchura del canal o 20 veces el valor del radio hidráulico. Se buscará
estandarizar las curvas utilizando un número limitado de radios. En
canales que operen en régimen supercrítico, se evitarán cambios bruscos
de dirección. Si esto no es posible, se analizará la formación y altura de
las ondas y se tomarán medidas correctivas.

Equipos, herramientas y Materiales.

Para el diseño del trazado del canal se dio utilidad varios softwares como
AutoCAD, Civil 3D, HCanales, siendo estos nombrados los fundamentales
para el desarrollo de dicho trazado.

Civil 3D, es un software de diseño asistido por ordenador (CAD)


desarrollado por Autodesk que se utiliza comúnmente en la ingeniería civil
y la topografía para el diseño, análisis y modelado de infraestructuras
Grupo 10 8

como carreteras, sistemas de drenaje, redes de tuberías y, por supuesto,


trazado de canales. En el trazado de canales, Civil 3D ofrece varias
herramientas y funcionalidades que facilitan el proceso de diseño y
modelado. Algunas de las características más útiles para el trazado de
canales incluyen, diseño de alineaciones: Civil 3D permite crear
alineaciones precisas para el trazado del canal, teniendo en cuenta la
topografía y las limitaciones del terreno.

Perfil longitudinal y secciones transversales, El software facilita la creación


de perfiles longitudinales y secciones transversales del canal, lo que
permite visualizar y analizar cómo el canal se adapta al terreno y a las
necesidades de drenaje.

Diseño de secciones tipo: Civil 3D permite crear y definir secciones


transversales tipo para el canal, incluyendo características como la
pendiente del fondo, las paredes laterales y las dimensiones específicas
del canal.

Fig. N. 1

Nota: Diseño de canal en Civil 3D.

Análisis hidráulico y de flujo: El software puede integrarse con


herramientas de análisis hidráulico para evaluar el flujo de agua a través
del canal y calcular parámetros importantes como la capacidad de
transporte, la velocidad del agua y la capacidad de drenaje.
Grupo 10 9

Visualización en 3D y análisis de interferencias: Civil 3D permite visualizar


el canal en un entorno tridimensional, lo que facilita la identificación de
posibles interferencias con otras estructuras o elementos del entorno.

Fig. N. 2

Nota: Diseño de canal en Civil 3D.

El software de HCanales, conlleva varios beneficios al momento de


diseñar el canal, lo cual nos permite optimizar tiempo, siendo que nos
otorga de forma inmediata los resultados que desea buscar.

Fig. N. 3
Grupo 10 10

Nota: Diseño de canal en Civil 3D.


4. METODOLOGÍA
 Lo primero que realizamos con la faja obtenida es corregirla.
Utilizamos el comando "explode" para separar todas las líneas
de la faja topográfica.

Fig 4: Aplicación del comando “explode”


 Se crea una pestaña de dibujo CAD, donde duplicamos la faja
topográfica, empleando un punto de referencia con una
elevación conocida, con el fin de ajustar la altitud de cada curva
de nivel.

Fig 5: Punto de referencia con la elevación


conocida.
 En el diseño del canal lo realizamos con el comando “Layoff” y
desactivamos todas las capas existentes, excepto la capa de las
curvas de nivel que haya.
Grupo 10 11

Fig 6: Aplicación del comando “Layoff”


 Se procede a realizar la triangulación del terreno: En la barra de
herramientas, se escoge la opción Civil CAD, seleccionamos
Altimetría, Triangulación, Terreno y escribimos la letra C,
seleccionando las curvas de nivel.

Fig 7: Opción de Altimetría, Triangulación, Terreno.


 En la parte de las curvas de nivel intermedias: Nos colocamos en la
barra de herramientas y se escoge la opción civil CAD,
seleccionando Altimetría, curvas de nivel, terreno y se desplegara
un cuadro de opciones para definir las distancias que hay entre las
curvas de nivel.
Grupo 10 12

Fig 8: Curvas de nivel intermedias.


 En el Abscisado: en la barra de herramientas se escoge la opción
civil CAD, seleccionando Altimetría, Curvas de nivel, anotar,
definimos la escala con la que vamos a trabajar, la altura del texto,
numero de decimales, las unidades de medida.

Fig 9: Definir la escala, altura de texto y unidades de


medida.
 Finalmente, tratamos de evitar pasar de una cota inferior a una
superior y trazamos una polilínea desde el punto A hacia el punto B,
siendo las curvas de nivel.
PROGRAMA H-CANALES

 Al ingresar a la aplicación H Canales, seleccionar la pestaña tirante


normal y escoger la sección de máxima eficiencia para ingresar
todos los datos de Caudal, rugosidad, pendiente de la misma, etc.
Grupo 10 13

Fig 10: Ingreso de datos en H-canales


 Finalmente, obtenido los datos de los parámetros hidráulicos del
Canal: nos dirigimos nuevamente al Civil CAD, escogemos la barra
de herramientas, seleccionando Altimetría, Secciones, Volúmenes,
Procesar eje y creamos la línea del terreno, se despliega un cuadro
de opciones, dando clic en datos de sección, definiremos los datos
del tramo como son la distancia, pendiente, desnivel y clic en
aceptar. Luego en los datos del proyecto, definiremos el diseño de
Canal de riego, nombre del eje. Damos clic en aceptar y se genera
las secciones transversales del canal en los tramos del eje de
nuestro proyecto.
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Tabla 2. Datos del canal

DATOS DE DISEÑO
Caudal (Q) 0,45 m
3

s
Talud(Z) 1,5 m
Rugusidad (n) 0,015
Pendiente (S) 0,001 m
m
Fuente: (Grupo 10, 2024)
Ilustración 11. Diseño H – Canales
Grupo 10 14

Fuente: (Grupo 10, 2024)

6. CALCULOS TIPICOS

Manning
2 1
A∗R h 3∗S 2
Q=
n
2 1
( b+ zy ) y∗0,2342 3 ∗0.00 1 2
0.45=
0.01 3

Calado optimo
Grupo 10 15

y=0.3823 m
b=0.70 m

Área Perímetro mojado


A=( b+ zy ) y
Pm=b+2 y √1+ z 2
(
A= 0 ,70 m+
3
2 ()
( 0.3823 m ) 0. 3823 m
) Pm=0 , 70+2(0,3823) √ 1+1 , 52
A=0 .4868 m
2 pm=2,0784 m

Radio hidráulico Espejo de agua


( b+ zy ) y
Rh=
b+2 y √ 1+ z 2 T =b+ 2 zy
( 0 , 70+1 ,5 (0,3823) ) 0,3823 T =0 , 70+2(1 , 5)(0,3823)
Rh= T =1 . 8469 m
0 ,70 +20,3823 √ 1+1 , 52
Rh=0 .2342 m

Número de Froude
Profundidad hidráulica
v
A Fr=
Dh= √ g∗D h
T
2 m
0.4868 m 0,9243
Dh= s
1.8469 m Fr=
Dh=0 .2636 m
√ 9.8
m
s
2
∗0.2636 m

Fr=0 .5751

Calado critico yc < yn

( Qg )
2
3
A =T 0. 2824 m<0. 3823 m
Froude
( √ 3 y ) =(b+2 zy ) ( 0. 45 )
2
2 3
9.80 0. 5751<1
y c =0 . 2824 m

Velocidad
Q
V=
A
Grupo 10 16

m
3
Borde libre=30% * y
0. 45
s BL=30% * 0,3823m
V= 2
0.4868 m
BL=0,1147 m
m
V =0,9244
s

m m
2 >0,9244
s s

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Peso específico del agua


γ w =9100

Peso específico de los solidos


γ S =20601

τ ❑o =γ w∗R h∗s

τ ❑o =9100∗0.2342∗0.001

τ ❑o =2,1312
( mN )
2

v=
√ τ ❑o
γw

v=
√ 2,1312
9100
v=0.015
Grupo 10 17

7. CONCLUSIONES
 El diseño de canal que se realizó está basado en el criterio de
máxima eficiencia que nos permite transportar el mayor caudal
posible en un perímetro mojado mínimo, esto se traduce en la
reducción en costos de construcción.
 El trazado del canal se lo realizo analizando la topografía del terreno
otorgado, donde gracias a las cotas pertenecientes al punto inicial y
final nos dieron una pendiente que permitió desarrollar un flujo
subcrítico y con una velocidad aceptable, para que este no se vea
afectado por los factores erosivos.
 En conclusión, es imperativo destacar la importancia de un diseño
de canal que reduzca al mínimo las pérdidas de agua a lo largo de
su trayectoria. El revestimiento desempeña un papel crucial y debe
ser cuidadosamente planificado para evitar fugas de flujo. La
elección del coeficiente de rugosidad de 0.013, respaldado por
pruebas de laboratorio y ajustado al material específico del
revestimiento, resalta el enfoque meticuloso en el diseño. Este nivel
de atención al detalle es esencial para alcanzar un sistema de
conducción de agua eficiente y fiable, donde la baja rugosidad
contribuye a minimizar las pérdidas y maximizar el rendimiento del
canal, asegurando así un suministro hídrico óptimo y sostenible.
 El diseño longitudinal del canal en Civil 3D provocó la necesidad de
realizar ajustes en la sección transversal, incluyendo cortes y
Grupo 10 18

rellenos de tierra, debido a las variaciones en las curvas de nivel a


lo largo del terreno. Esto resultará en gastos adicionales durante la
construcción debido a la requerida utilización de maquinaria pesada.

8. RECOMENDACIONES

 Requerir la determinación de los precios para los rellenos


requeridos, así como el costo del corte y de la excavación del canal.

 Para realizar el correcto Trazado de un canal, se debe analizar la


topografía del terreno donde se va a trabajar, puesto que como ya
se ha mencionado este debe tener una pendiente longitudinal
positiva.

Bibliografía

[1] Baldé, E. (2005). Modelación del flujo en lámina libre sobre cauces
naturales. Análisis integrado con esquemas en volúmenes finitos en
una y dos dimensiones. Universidad Politécnica de Cataluña,
Barcelona, España.

[2] Jiménez, J. (2013). Manual de Hidráulica de tuberías y canales. UV


https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-
Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales.pdf

[3] Krochin, S. (1986). Diseño Hidráulico (3° ed.). Quito, Ecuador:


Editorial de la Escuela Politécnica Nacional.

[4] Rodríguez, A. (2012). Hidráulica en Ingeniería Civil Aplicada. UTNM.

https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/hidraulica/Libro-
hidraulica-basica.pdf

[5] Sánchez, P. (2012). Ingeniería de Canales Fundamentales. INSM.

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/funda-hidra.pdf

[6] Valdiviezo, A. (2017). Hidráulica Prado. UTVM.


Grupo 10 19

https://www.hidraulicaprado.com/pdf/hidraulica.pdf

[7] Ven Te Chow (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. McGRAW-


HILL.

ANEXOS

Anexo 1. Espesor de revestimiento


Grupo 10 20

Anexo 2. Sección rectangular-trapezoidal.

Anexo 3. Cortes y rellenos de cada uno de los tramos establecidos en el diseño.

Anexo 4. Borde Libre


Grupo 10 21

También podría gustarte