0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas36 páginas

SESION 11 - Tagged

Cargado por

jchafloqueba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas36 páginas

SESION 11 - Tagged

Cargado por

jchafloqueba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Programa de

DERECHO

DERECHO PENAL III

Sesión
11

Tema:
DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACION PUBLICA II
Resultado de Evidencia de
aprendizaje aprendizaje
Comprende los delitos contra la Informe
Administración de justicia y contra la Fe
Pública en nuestro ordenamiento jurídico.
o
Contenid
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA II

• Abuso de autoridad
• Violencia y Resistencia a Autoridad
Revisa el
siguiente
video:
https://www.youtube.com/watch?v=ALuzEnpkxSs
Después de haber visualizado el
video en la slide anterior,
reflexionamos y respondemos
las siguientes interrogantes:

0 Que diferencia existe entre


1
desobediencia y resistencia a la
autoridad?
Tema
DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACION
PUBLICA II
DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
EL DELITO DE DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD EN NUESTRA LEGISLACIÓN PERUANA.
El delito de desobediencia y resistencia a la autoridad se encuentra
previsto en el Código Penal, que sanciona la conducta del agente que no
cumple u obstruye la orden impartida por la autoridad en el ejercicio de
sus funciones.

Estas figuras penales tienen como finalidad combatir las conductas


obstruccionistas de las personas frente a los actos ejecutivos de la
administración pública, que pone en marcha el aparato estatal para
lograr el buen funcionamiento de la administración pública y el bien
común de las personas.
Entre las figuras de la desobediencia y
Diferencias resistencia existe una marcada diferencia. La
primera de ellas se produce cuando el agente no
cumple a través de una conducta negativa una
orden emitida por la autoridad.

En cambio, la modalidad de resistencia se suscita


cuando el sujeto activo con un accionar positivo
se opone ante la ejecución de la orden..
TIPICIDAD La creación de los injustos penales que
OBJETIVA reprimen los actos que atentan contra la
administración pública y, específicamente, la
creación del tipo penal de desobediencia y
resistencia a la autoridad que protege
concretamente la actividad funcionarial
ejecutiva —entendida esta como parte de la
actividad de la administración pública— tiene
como objeto de protección penal, el efectivo
cumplimiento de los mandatos u órdenes
emanados por la autoridad competente en el
legítimo ejercicio de la función pública.
• Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la República a través de la
ejecutoria recaída en el R. N. Nº 1337-2013-Cusco de fecha 20 de enero de
2015,

• en su fundamento jurídico quinto señaló que “El artículo 368 del


Código Penal sanciona al ‘que desobedece o resiste la orden
legalmente impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus
atribuciones’, de ello se desprende que son dos las modalidades
típicas que se regulan en el citado dispositivo, la primera supone el
desacato del administrado de la orden impartida, esto es, la negación
a obedecer; mientras que la segunda importa una conducta
obstruccionista por parte del agente, en cuanto a la realización de los
actos que traban la actuación funcionarial ”.
CALIDAD DE LA ORDEN Y SU INCUMPLIMIENTO.

En esa lógica, para efectos del delito materia de análisis, la orden


es un mandato de carácter intimidatorio y de cumplimiento
obligatorio —que debe ser acatada y observada—, emanada de
una autoridad competente, en el legítimo ejercicio de sus
funciones; para ella,
Esta tiene que haber sido puesta oportunamente en
conocimiento del sujeto obligado, lo que en doctrina se conoce
como “conminación previa”,5 pues resulta inconcebible que se
exija a un ciudadano el cumplimiento de una orden que no ha
sido conocida por este.
Desobediencia Desobedecer quiere decir no hacer caso a un
a la autoridad mandato o a una orden impartida, ya sea para
que el destinatario debidamente
individualizado realice una conducta positiva
(hacer) o para que no la realice (no hacer). En
este caso, el agente dice: “Hagan lo que hagan,
no voy a hacer caso a lo que se me pide, así
me lo rueguen”, configurando una conducta
reacia.
• La doctrina nacional cuando se refiere a esta modalidad delictiva, la define
como no aceptar, conducta omisiva, no acatar, conducta omisiva.

• Por otra parte, no obedecer lo ordenado por la autoridad, pudiéndolo


hacerlo (por ejemplo cuando una Fiscalía Especializada en Corrupción de
Funcionarios, en una investigación preparatoria, seguida contra un
exalcalde, una Municipalidad, ordena al alcalde actual entregar la
documentación que sustenta la realización de una obra, dentro del plazo
de 5 días de notificado, poniéndole en conocimiento que en caso de no
entregar la documentación solicitada se procederá a denunciar por el
delito de desobediencia a la autoridad, y se configura el delito de
desobediencia a la autoridad cuando, pese al requerimiento de la Fiscalía,
la autoridad edil pudiendo hacerlo no cumple con remitir lo solicitado).
Resistir la orden emitida por el funcionario público es
Resistencia a la cuando el agente se opone abiertamente para que no
autoridad. se ejecute materialmente la orden.

La resistencia puede dar como consecuencia que la


orden no se ejecute o que esta se ejecute de manera
distinta a la que supone su materialización o que
suponga un obstáculo con la consecuente dilación en la
ejecución de la orden.

Cuando la orden no se ejecuta debido a los actos de


resistencia, el servidor que la ejecuta termina por
retirarse del lugar, sin lograr la ejecución de la orden,
momento en el que se perfecciona esta modalidad
delictiva.
En el delito de resistencia a la autoridad, podemos diferenciar un sujeto
pasivo del delito y otro sujeto pasivo de la acción.

El funcionario público que sufre los embates materiales del sujeto activo
es sujeto pasivo de la acción; sin embargo, este no es sujeto pasivo del
delito, pues no es quien emite la orden, siempre que no concurran
severa violencia o amenaza —no justificadas por las circunstancias—
contra esta última, lo que podría configurar otras figuras penales. Por
ejemplo, el sujeto pasivo del delito es la Municipalidad que dispuso la
orden de clausura de un local comercial y el sujeto pasivo de la acción es
el servidor que ejecuta la medida de clausura del negocio.
Bien jurídico Pensamos que los tipos penales que reprimen los
protegido en el actos que afecten a la administración pública
delito de protegen la correcta administración en las entidades
desobediencia del Estado; y el tipo penal de desobediencia y
y resistencia a resistencia a la autoridad, conforme ya se ha
la autoridad expresado previamente, en concreto protege la
ejecutabilidad de la orden funcionarial —que es una
parte de la actividad de la administración pública—.

Existe una relación entre lo genérico y lo específico,


ya que, al vulnerarse los aspectos vinculados a la
actividad funcionarial ejecutiva, tiene una
repercusión en el buen funcionamiento de la
administración pública.
el comportamiento que linda con colocar alguna actividad física por parte
del agente opositor a la orden, el bien jurídico protegido es puesto en tela
de juicio de otra manera, por ejemplo, cuando el agente ejecutor intenta
colocar el aviso de clausura del local, el sujeto activo se lo impide; si la
oposición del agente fuere insignificante —pues se ejerce una fuerza
mínima o se recurre a los insultos— y no es suficiente para impedir que el
agente cumpla con la ejecución de la orden, entonces no se habría
vulnerado el bien jurídico que protege el delito de resistencia a la
autoridad, empero, las acciones que paralizan la ejecución, que también
pueden llegar al extremo de los golpes, insultos o amenazas recibidos por
el servidor ejecutor de la orden, constituyen otro delito.
El Sujeto activo Puede ser cualquier persona, un
Sujetos particular, otro funcionario público o servidor público
intervinientes contra quien vaya dirigida la orden y esté obligado a
cumplirla, también un colegiado o colectivo de personas.
Puede cometer el delito cualquier persona, siempre que
sea el destinatario de la orden y que esté legalmente
obligado a cumplirla.
Por ejemplo, cuando existe una sentencia ordenando al
representante de la Oficina de Normalización Previsional
el pago de derecho de jubilación, al incumplirse dicha
orden, el sujeto activo será el jefe de la ONP (funcionario
público)
Sujetos Sujeto pasivo En lo que se refiere al sujeto pasivo diremos que
como este delito protege el cumplimiento y acatamiento de
intervinie las órdenes de los entes, instituciones y organismos estatales
ntes que tienen entre sus funciones la de emitir una orden, al
ponerse en peligro o vulnerarse dichas órdenes funcionariales
se infringe el bien jurídico protegido cuyo titular es el Estado;

por lo tanto, en el delito de desobediencia o resistencia a la


autoridad, el sujeto pasivo no es el funcionario público que
goza de mandato, sino el Estado, representado por el sector
correspondiente. Por ejemplo, cuando se desobedece una
orden dada por el policía de tránsito en ejercicio de sus
atribuciones, el agraviado es el Estado; sin embargo, para este
supuesto el afectado es exclusivamente la Policía Nacional del
Perú.
DIFERENCIAS El delito de desobediencia y resistencia a la
ENTRE LA autoridad, como su propio nombre lo indica,
DESOBEDIENCI puede ser cometido por un sujeto que efectúa
AY actos de desobediencia o actos de resistencia a
RESISTENCIA A una orden.
LA AUTORIDAD
Estos dos comportamientos son distintos, cuya
característica es que no se pueden desenvolver
simultáneamente, sino que se dan en contextos
muy diferentes, de tal modo que un sujeto no
podría desobedecer y resistir una orden al mismo
tiempo.
Además un sujeto activo del delito de
DIFERENCIAS desobediencia a la autoridad y de otro sujeto
ENTRE LA activo del delito de resistencia a la autoridad,
DESOBEDIENC ambos diferenciados por el verbo que los
IA Y individualiza, así como la intensidad de una
RESISTENCIA modalidad frente a la otra.
A LA
AUTORIDAD Así, sería más potente la acción de resistencia
frente a la desobediencia, pues la primera implica
—en algunos casos— cierta acción física frente a
los actos del funcionario público que pretende
imponer la orden dada; en cambio, la
desobediencia, se constituye en una mera inacción
del agente
CONCURSO
APARENTE
DE LEYES
PENALES

El delito de desobediencia y resistencia a la autoridad es un caso


de tipo genérico que se aplica mientras que otros tipos penales, de
manera específica, no encuadren el hecho en sus figuras. En los
casos especiales tenemos, por ejemplo, el tipo penal de
incumplimiento de obligación alimentaria a que se refiere el
artículo 149° del CP, que es una forma de desobedecer a la orden
de prestar alimentos, impartida por el órgano jurisdiccional,
pudiendo ser cometido solamente por la persona judicialmente
obligada de prestar alimentos.
TIPICIDAD Desobedecer o resistir no son palabras difíciles de
SUBJETIVA conceptualizar, mucho menos de entender; basta que el
sujeto activo sea una persona de cualquier nivel
educacional para que lo sepa, ya que su definición
obedece al común conocimiento de cualquier persona.

Esto es, no se requiere recurrir a intrincadas fórmulas


legales o discutibles interpretaciones para saber cuándo
estamos ante una desobediencia o frente a una
resistencia.
Para que se externalice el supuesto de hecho contenido en el primer párrafo del artículo
368° del CP, no basta con la sola verificación de la materialización de los elementos
objetivos del tipo en comento, sino que también se exige como condición necesaria la
concurrencia de la conciencia y voluntad en el ámbito subjetivo del agente.

Es decir, el delito bajo comentario, en sus dos modalidades, sea resistencia o


desobediencia, requiere de dolo, esto es, el conocimiento por parte del agente infractor
respecto del contenido de la orden emitida por un funcionario público que dispone que
realice o deje de realizar un comportamiento determinado y la voluntad de realizar la
desobediencia o la resistencia a dicha orden, o sea, el agente, conociendo la orden, se
resiste a la disposición funcionarial.

Para que exista dolo, el agente tiene que haber conocido plenamente la orden, con todos
sus componentes (la obligación a realizar, el plazo, que se encuentre plasmado de manera
clara, expresa y exigible).
delito de En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de
resistencia y libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años
violencia contra la cuando:
autoridad policial. 1. El hecho se realiza por dos o más personas.
Descripción legal
Artículo 367.-
(…)
Formas agravadas La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor
de doce años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
(…)
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía
Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder
Judicial o del Ministerio Público, en el ejercicio de sus
funciones (…).
- El Supremo Tribunal sugiere hacer un test de
proporcionalidad para determinar la constitucionalidad de la
norma (fundamento 13), pasando por un triple filtro: el
primero de adecuación o idoneidad (si la norma coadyuva a
un fin constitucionalmente legítimo); el segundo
de necesidad (verificación de si no existe un mecanismo
alternativo que permita lograr el fin constitucional); y el
tercero de proporcionalidad (implica la evaluación de los
efectos positivos o negativos de la norma, de ello dependerá
su constitucionalidad).
Alberto Donna sostiene, refriéndose al delito de
Bien atentado contra la autoridad en el Código Penal
jurídico Argentino, que la protección para este tipo penal se
protegid asienta en la necesidad de proteger el normal y buen
o desarrollo de las funciones que detentan las
autoridades y sus agentes para asegurar su completo y
eficaz ejecución.

Agrega que es preciso proteger las funciones que


desempeña el funcionario público que, de una manera
más amplia, afirma que el bien jurídico protegido es la
integridad de la organización estatal de las autoridades.
Pena por delito de violencia y
Conducta resistencia contra la autoridad
Determinaci policial
ón judicial No sobrepasa la pena mínima
1) Si es que la violencia ejercida fijada para las lesiones
de la pena contra la autoridad policial NO
ocasionó siquiera lesiones leves. leves en el artículo 122 inciso
3 literal a del Código Penal.
2) Si el agente con las violencias La pena será privativa de
ejercidas produjo dolosamente libertad no menor de tres ni
mayor de seis años. Artículo
lesiones leves a la autoridad 122 inciso 3 literal a del Código
policial.
Penal.
3) Si el agente con las violencias La pena privativa de
ejercidas produjo dolosamente libertad no menor de seis
años ni mayor de doce años.
lesiones graves a la autoridad Artículo 121 segundo párrafo
policial.
del Código Penal.
CONCLUSIÓN.

El bien jurídico protegido en el delito de violencia y


resistencia contra la autoridad policial, está constituido por
el poder legítimo que ésta ostenta para el debido ejercicio de
sus funciones ante terceros. Los jueces tienen el deber de
determinar si la acción imputada, y debidamente probada,
configura o no una afectación al bien jurídico
que justifique la imposición de la sanción agravada.
Autoevaluació
n
Sesión
11
Enunciado

Que entendemos por


Pregunta 1

delitos contra la
administración publica II?
Autoevaluació
¡Vamos por más logros!
n

¡Felicitacione
s!
Ha concluido la autoevaluación
Aplicando lo
aprendido:
Dialoga con tu docente sobre las características
generales de los delitos contra la administración publica
II; establece las ideas fuerzas mediante un organizador
visual.
Alri Zurita Gutiérrez. (2020). El delito de organización criminal:
Referencias

fundamentos y contenido de injusto. J.M Bosch.


https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?
context=L&vid=51UCV_INST:UCV&search_sco pe=MyI n
st_and_CI&isFrbr=true&tab=Everything&docid=a

Martínez, R (Gaceta Jurídica), (2022) delitos contra la


administración pública
https://epub30fa7d9d2974647823df0668e9885e2f.odilo.us/#/c
86d0d8f-996b-4701-aa17-
1f241ea8009a/8f0e231a6e2f484b2439536a9b1864f82fae4600
c761e2fd4bf9123

También podría gustarte