Pruebas Acceso Violonchelo Bravo Espacio Musica
Pruebas Acceso Violonchelo Bravo Espacio Musica
Pruebas Acceso Violonchelo Bravo Espacio Musica
VIOLONCHELO
Para la realización de esta prueba no se requiere ningún conocimiento técnico ni teórico. Se propone a
continuación, una tabla explicativa sobre aspectos a tener en cuenta durante la prueba de Violonchelo 1º
EE.EE.
OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN
NOTA IMPORTANTE:
La nota final de esta prueba se obtendrá puntuando de 0 a 10 las diferentes partes y haciendo la media
aritmética. Será necesario un 5 para superar la prueba. No será determinante en estas pruebas el hecho de
que los aspirantes ya sepan tocar el instrumento, pues se trata de valorar las aptitudes y no los
conocimientos. El material necesario para la realización de estas pruebas será aportado por el centro.
2
PRUEBA A 2º, 3º Y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES
CONSIDERACIONES GENERALES:
La prueba consistirá en dos partes
PRUEBA A PRUEBA B
Se deberán presentar 2 obras o estudios que reúnan los contenidos del 1º curso. Todos los aspirantes
deberán entregar al tribunal en el momento del ejercicio una relación de las obras elegidas, especificando
título y autor. La relación irá encabezada por el nombre del aspirante. El tribunal valorará la dificultad de
las piezas presentadas así como su ejecución. No será necesario traer pianista acompañante.
3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN VIOLONCHELO 2º
Leer textos a primera vista con fluidez acorde al nivel.
Interpretar el repertorio propuesto sin descuidar la posición corporal y posición del arco con
respecto al instrumento, así como mostrar coordinación de ambas manos e independencia de los
dedos de la mano izquierda.
Manifestar precisión en la ejecución de obras y/o estudios a interpretar con calidad sonora y control
del arco en las cuerdas.
Mostrar dominio de la 1º posición.
Interpretar las obras con control de pulso, medida, ritmo y afinación.
Ser capaz de realizar una interpretación de calidad atendiendo al carácter de la música, agógicas,
dinámicas y golpes de arco.
Conocer las alteraciones de escalas Re Mayor, y Sol Mayor en 1 octava y sus digitaciones.
Interpretar al menos una obra del repertorio propuesto de memoria.
FORMAS DE EVALUAR
Se evaluará de 1 – 10 teniendo en cuenta los criterios de evaluación anteriormente citados y
necesitando un 5 para poder superar la prueba.
Aquel alumno que no interprete las 2 piezas, obras o estudios NO superará la prueba.
4
PRUEBA B. 2º ENSEÑANZAS ELEMENTALES VIOLONCHELO
Se realizarán tres ejercicios: un ejercicio rítmico, un ejercicio melódico y un ejercicio teórico.
TEORÍA
Ejercicio escrito donde se deberá contestar a preguntas sobre los siguientes contenidos:
1. Nombre de las notas en clave de sol con o sin líneas adicionales
2. Nombre de las notas en clave de Fa en cuarta, con o sin líneas adicionales.
3. Términos que indican velocidad.
4. Términos que indican intensidad.
5. Nombre de las figuras.
6. Partes de una nota.
7. Nombre de las claves.
8. Signos de Prolongación.
9. Acentuación de los compases en 2/4 y 3/4.
10. Síncopas, reconocimiento en un fragmento dado.
11. Reconocimiento de la duración de las diferentes figuras.
5
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser capaz de leer una partitura manteniendo regularidad en el pulso.
Mostrar precisión y fluidez en la lectura de notas y figuras musicales.
Interpretar correctamente los signos y términos musicales.
Entonar correctamente las notas naturales y alteradas del fragmento a interpretar.
Demostrar los conocimientos teóricos acordes a este nivel.
FORMAS DE EVALUAR
RITMO (10 puntos)
Ejercicio clave de sol: (5 puntos)
Lectura de notas: 1 punto
Velocidad de ejecución: 1 punto
Dificultades rítmicas: 3 puntos
Ejercicio clave de fa: (5 puntos)
Lectura de notas: 1 punto
Velocidad de ejecución: 1 punto
Dificultades rítmicas: 3 puntos
ENTONACIÓN (10 puntos)
Velocidad de ejecución: 1 punto
Ritmos: 2 puntos
Giros melódicos: 7 puntos
TEORÍA (10 puntos)
*La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres partes, siendo necesario obtener un
5 como mínimo en cada una de ellas.
6
PRUEBA A. 3º ENSEÑANZAS ELEMENTALES VIOLONCHELO
Se deberán presentar 2 obras o estudios que reúnan los contenidos del 2º curso. Todos los aspirantes
deberán entregar al tribunal en el momento del ejercicio una relación de las obras elegidas, especificando
título y autor. La relación irá encabezada por el nombre del aspirante. El tribunal valorará la dificultad de
las piezas presentadas así como su ejecución. No será necesario traer pianista acompañante.
7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN VIOLONCHELO 3º
Leer textos a primera vista con fluidez acorde al nivel.
Interpretar el repertorio propuesto sin descuidar la posición corporal y posición del arco con
respecto al instrumento, así como, mostrar coordinación de ambas manos e independencia de los
dedos de la mano izquierda.
Mostrar dominio y soltura en los cambios de 1º y 2º posición así como en las extensiones, cuidando
la posición y colocación de la mano izquierda.
Conocer e identificar en una pieza y/o estudio la 3º y 4º posición mostrando dominio de la
geografía del violonchelo.
Manifestar precisión en la ejecución de obras y/o estudios a interpretar con calidad sonora y control
del arco en las cuerdas.
Conocer las alteraciones de escalas Do Mayor, Re Mayor, Fa Mayor, Sol Mayor y sus digitaciones.
Interpretar las obras con control de pulso, medida, ritmo y afinación.
Ser capaz de realizar una interpretación de calidad atendiendo al carácter de la música, agógicas,
dinámicas y golpes de arco detaché, legato y staccato.
Interpretar al menos una obra del repertorio propuesto de memoria.
FORMAS DE EVALUAR
Se evaluará de 1 – 10 teniendo en cuenta los criterios de evaluación anteriormente citados y
necesitando un 5 para poder superar la prueba.
Aquel alumno que no interprete las 2 piezas, obras o estudios NO superará la prueba.
8
PRUEBA B. 3º ENSEÑANZAS ELEMENTALES VIOLONCHELO
Se realizarán cuatro ejercicios: un ejercicio rítmico, un ejercicio melódico, un ejercicio teórico – práctico y
un ejercicio auditivo.
EJERCICIO RÍTMICO
Un ejercicio rítmico en clave de sol y un ejercicio rítmico en clave de fa. Incluirá elementos rítmicos
propios del 2º curso de Enseñanzas Elementales.
EJERCICIO MELÓDICO
TEORÍA
Ejercicio escrito donde se deberá contestar a preguntas sobre los siguientes contenidos:
1. Intervalos indicando su número y especie entre dos notas naturales, o una nota natural y la otra
alterada.
2. Identificación de síncopas y contratiempos.
3. División y Subdivisión de cualquier compás regular con denominador 2, 4, 8.
4. Figuras que representan la unidad de pulsación en cualquier compás con denominador 2, 4, 8, de
subdivisión binaria o ternaria
5. Figuras que representan la fracción y el valor de la misma en compases con denominador 2, 4, 8, 16
en subdivisión binaria y ternaria
6. Escala mayor y escalas diatónicas menores.
7. Semitonos cromáticos y diatónicos.
8. Tipos de alteraciones, propias accidentales.
EJERCICIO AUDITIVO
1. Ejercicio auditivo rítmico que contiene 5 compases.
2. Ejercicio auditivo melódico.
9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser capaz de leer una partitura manteniendo regularidad en el pulso.
Mostrar precisión y fluidez en la lectura de notas y figuras musicales.
Interpretar correctamente los signos y términos musicales.
Entonar correctamente las notas naturales y alteradas del fragmento a interpretar.
Demostrar los conocimientos teóricos acordes a este nivel.
Reconocer y clasificar correctamente los intervalos desde notas naturales y alteradas.
Reproducir correctamente los fragmentos (rítmico, melódico o rítmico – melódico) escuchados.
Diferenciar las tonalidades mayores y menores tanto visual como auditivamente.
FORMAS DE EVALUAR
RITMO (10 puntos)
Ejercicio clave de sol: (5 puntos)
Lectura de notas: 1 punto
Velocidad de ejecución: 1 punto
Dificultades rítmicas: 3 puntos
Ejercicio clave de fa: (5 puntos)
Lectura de notas: 1 punto
Velocidad de ejecución: 1 punto
Dificultades rítmicas: 3 puntos
ENTONACIÓN (10 puntos)
Velocidad de ejecución: 1 punto
Ritmos: 2 puntos
Giros melódicos: 7 puntos
TEORÍA (10 puntos)
EJERCICIO AUDITIVO (10 puntos)
*La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres partes, siendo necesario obtener un
5 como mínimo en cada una de ellas.
10
PRUEBA A. 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES VIOLONCHELO
Se deberán presentar 2 obras o estudios que reúnan los contenidos del 3º curso. Todos los aspirantes
deberán entregar al tribunal en el momento del ejercicio una relación de las obras elegidas, especificando
título y autor. La relación irá encabezada por el nombre del aspirante. El tribunal valorará la dificultad de
las piezas presentadas así como su ejecución. No será necesario traer pianista acompañante.
S. LEE. Método Práctico para violonchelo. Soltura en los cambios de ½, 1º, 2º, 3º y 4º
DOTZAUER. 113 Estudios. posición.
Suzuki Cello School. (Vol III). (Gavotte Lully, Ejecución de las escalas Do Mayor, La
Minuet Boccherini, Scherzo C. Webster, menor, Sol Mayor, Re Mayor, Re menor, Fa
Gavotte in C minor J. S. Bach, Humoresque A. Mayor en dos octavas.
Dvorak, La Cinquantaine, G. Marie, Allegro Posición correcta del arco y del cuerpo con
Moderato, J. S. Bach) respecto al instrumento.
Sonata en Do M, J. B. Bréval. Coordinación de ambas manos.
Así mismo el tribunal podrá pedir al candidato Interpretación de al menos una obra de
la ejecución de las escalas de Do Mayor, La memoria.
menor, Sol Mayor, Re Mayor, Re menor, Fa Ejecución de las piezas con control del ritmo,
Mayor en dos octavas. pulso y afinación.
Del mismo modo el tribunal se reserva el Ejecución de las obras a interpretar con
derecho de incluir la interpretación de un calidad sonora y control del arco sobre las
ejercicio a primera vista acorde con el nivel cuerdas.
exigido. Interpretación de las piezas teniendo en
cuenta el carácter de la música, las dinámicas
y el fraseo.
Diferenciación entre detaché, legato, staccato
y cantabile.
11
CRITERIOS DE EVALUACIÓN VIOLONCHELO 4º
Leer textos a primera vista con fluidez acorde al nivel.
Interpretar el repertorio propuesto sin descuidar la posición corporal y posición del arco con
respecto al instrumento, así como, mostrar coordinación de ambas manos e independencia de los
dedos de la mano izquierda.
Manifestar precisión en la ejecución de obras y/o estudios a interpretar con calidad sonora y control
del arco en las cuerdas.
Conocer las alteraciones de escalas Do Mayor, Re Mayor, Fa Mayor, Sol Mayor, La menor, Re
menor (en dos octavas) y sus digitaciones.
Mostrar dominio y soltura en los cambios de ½, 1º, 2º, 3º y 4º posición así como en las extensiones,
cuidando la posición y colocación de la mano izquierda y atendiendo constantemente a la afinación,
consiguiendo una interpretación de calidad.
Realizar una interpretación de calidad atendiendo a los golpes de arco detaché, legato, staccato, y
cantabile realizando la ejecución de la pieza y/o estudio con soltura y control muscular.
Interpretar las obras con control de pulso, medida, ritmo y afinación.
Ser capaz de realizar una interpretación de calidad atendiendo al carácter de la música, agógicas y
dinámicas.
Interpretar al menos una obra del repertorio propuesto de memoria.
FORMAS DE EVALUAR
Se evaluará de 1 – 10 teniendo en cuenta los criterios de evaluación anteriormente citados y
necesitando un 5 para poder superar la prueba.
Aquel alumno que no interprete las 2 piezas, obras o estudios NO superará la prueba.
12
PRUEBA B. 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES VIOLONCHELO
Se realizarán cuatro ejercicios: un ejercicio rítmico, un ejercicio melódico, un ejercicio teórico – práctico y
un ejercicio auditivo.
EJERCICIO RÍTMICO
Un ejercicio rítmico en clave de sol y un ejercicio rítmico en clave de fa. Incluirá elementos rítmicos
propios del 3º curso de Enseñanzas Elementales.
EJERCICIO MELÓDICO
TEORÍA
Ejercicio escrito donde se deberá contestar a preguntas sobre los siguientes contenidos:
1. Intervalos entre sonidos naturales y alterados.
2. Inversión de intervalos.
3. Tonalidades, y sus armaduras mayores y menores.
4. Grados de la escala y nota sensible.
5. Los 4 tipos de escala menor.
6. División y subdivisión de un compás específico
7. Figura con duración un pulso y una fracción en cualquier compás regular de subdivisión binaria y
ternaria.
8. La enarmonía de notas.
9. Reconocimiento de equivalencias de igualdad de pulso y de fracción en un fragmento dado
EJERCICIO AUDITIVO
1. Ejercicio auditivo rítmico que contiene 5 compases.
2. Ejercicio auditivo melódico.
3. Ejercicio auditivo rítmico – melódico.
13
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser capaz de leer una partitura manteniendo regularidad en el pulso.
Mostrar precisión y fluidez en la lectura de notas y figuras musicales.
Interpretar correctamente los signos y términos musicales.
Entonar correctamente las notas naturales y alteradas del fragmento a interpretar.
Reconocer y clasificar correctamente los intervalos desde notas naturales y alteradas.
Reproducir correctamente los fragmentos (rítmico, melódico o rítmico – melódico) escuchados.
Diferenciar las tonalidades mayores y menores tanto visual como auditivamente.
FORMAS DE EVALUAR
RITMO (10 puntos)
Ejercicio clave de sol: (5 puntos)
Lectura de notas: 1 punto
Velocidad de ejecución: 1 punto
Dificultades rítmicas: 3 puntos
Ejercicio clave de fa: (5 puntos)
Lectura de notas: 1 punto
Velocidad de ejecución: 1 punto
Dificultades rítmicas: 3 puntos
ENTONACIÓN (10 puntos)
Velocidad de ejecución: 1 punto
Ritmos: 2 puntos
Giros melódicos: 7 puntos
TEORÍA (10 puntos)
EJERCICIO AUDITIVO (10 puntos)
*La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres partes, siendo necesario obtener un
5 como mínimo en cada una de ellas.
NOTA FINAL:
Se recomienda ponerse en contacto con antelación suficiente a la actuación en la prueba con la profesora
de violonchelo para asegurarse de que el repertorio elegido se adecua al nivel de la misma.
14