PPAA-2020-Viola
PPAA-2020-Viola
PPAA-2020-Viola
Viola
Taller de Música Jove - Rev. 2019/2020
Centro Autorizado Enseñanzas Profesionales de Música: 46027097
─
Lectura a primera vista con instrumento
Contenidos
Fragmento instrumental con los siguientes contenidos técnicos/instrumentales:
Forma:
o Longitud: un mínimo de 15 y un máximo de 25 compases.
o Elementos formales: tendrán una forma libre y no demasiado complicada para
el alumno. Pueden ser también forma A-B-A.
o Tonalidad: hasta tres alteraciones en la armadura.
o Ámbito: desde el Do 2 cuarta cuerda al La 4 (extensión de la tercera posición).
Estructura rítmica:
o Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 3/8.
o Figuras: redondas, blancas con puntillo, blancas, negras con puntillo, negras,
corcheas con puntillo, corcheas, semicorcheas, tresillos y sus correspondientes
silencios.
o Diseños rítmicos: negra con puntillo ligado corchea, dos corcheas ligadas,
corchea con puntillo semicorchea, entre otros.
Elementos melódicos:
o Melodías no muy largas, fáciles de distinguir e interpretar.
o Agógica: ritardandos, calderones, accelerandos, indicaciones de tempo:
allegro, andante, adagio…
o Articulaciones: sencillas y claras como: dos notas ligadas dos sueltas, compases
todo suelto, compases todo ligado, etc.
o Dinámica: podrán aparecer desde dos p (pp) hasta dos f (ff) pasando por
crescendos, diminuendos, forte, piano.
Elementos técnicos:
o Golpes de arco: detaché (TA, MS y MI), legato y martelé.
o Cambios de posición de primera a tercera, posición fija tercera y segunda.
o Armónicos naturales.
o Utilización correcta del vibrato
Criterios de evaluación
Descifrar correctamente la armadura al comienzo de la partitura, respeto a la misma a
lo largo de todo el fragmento y ejecución correcta de alteraciones accidentales.
Comprensión de las frases musicales, respirando allí donde el discurso musical lo
requiera.
Correcta interpretación de los signos musicales referentes a dinámica y agógica
contenidos en el fragmento dado.
Correcta interpretación de los signos de articulación y fraseo contenidos en el
fragmento dado.
Elección adecuada de la velocidad de lectura, buscando elegir un tempo que permita la
mayor continuidad posible al aspirante, siempre en coherencia con la indicación
agógica escrita en el fragmento (caso de haberla).
Conocimiento y dominio del instrumento y de sus posibilidades sonoras, en relación
con los modos de emisión y ataques del intérprete.
Interpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el tribunal de una lista de
tres que presentará el alumno.
Longitud: un movimiento completo de Concierto o Sonata o una Pieza corta.
Posibles cambios de tonalidad y/o compás.
El acompañamiento de piano no es obligatorio pero sí recomendable.
Criterios de evaluación
Mostrar una adecuada fluidez y seguridad en la interpretación del fragmento u obra
propuesta. Mediante este criterio se evaluará:
o El grado de consecución de la capacidad de lectura y el dominio del
instrumento.
o La capacidad de mantener regularmente la pulsación.
o La adecuada realización del tempo indicado, así como el carácter de la
partitura.
Mostrar dominio en la aplicación de los elementos técnicos del instrumento. Mediante
este criterio se evaluará:
o La adecuada resolución de las dificultades técnicas.
o La adquisición de hábitos y habilidades necesarios para abordar el nivel propio
del curso al que se pretende acceder: esfuerzo muscular, respiración,
articulación, resistencia.
o La correcta afinación.
Lenguaje musical y capacidad auditiva
Contenidos
Esta prueba constará de tres ejercicios que contendrán las dificultades técnicas que se
precisan para iniciar las enseñanzas profesionales.
Criterios de evaluación
Teoría. El ejercicio consta de cinco preguntas, valoradas en 2 puntos cada una: 10
puntos. Cada apartado del ejercicio se valorará según las indicaciones del modelo
corrector.
Percepción auditiva. La nota máxima será 10 puntos. Se valorará según las indicaciones
del modelo corrector: armadura: 1 pto. Compás: 1 pto. Ocho huecos: 8 ptos. (ritmo: 4
ptos. altura: 4 ptos.).
Solfeo repentizado. Este ejercicio se valorará con un total de 10 puntos, distribuidos de
la siguiente forma:
o Entonación: afinación correcta y la seguridad de entonación: 5 ptos.
o Ritmo y lectura: exactitud en el ritmo, seguridad en el marcado del compás y
lectura correcta de las notas en la correspondiente clave: 4 ptos.
o Interpretación: matices dinámicos, agógicos y signos de articulación: 1 pto.
Instrucciones
Para iniciar los estudios de primer curso de enseñanzas profesionales de música será
preciso superar una prueba de acceso específica de acuerdo con el artículo 9 del
Decreto 158/2007 de 21 de septiembre.
Podrá acceder a dichas pruebas cualquier persona que se considere con capacidad
para ello, con independencia de los cursos cursados ya que no son exigibles como
requisito de inscripción.
Las pruebas se realizarán durante el mes de junio y septiembre así como la inscripción
de las mismas.
Las pruebas específicas de todas las especialidades instrumentales, excepto canto,
tendrán la siguiente estructura:
o Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento. El texto
contendrá las dificultades técnicas propias de los contenidos terminales de las
enseñanzas elementales de música.
o Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico-prácticos del
lenguaje musical, que contendrá las dificultades técnicas propias de los
contenidos terminales de enseñanzas elementales.
o Interpretación una pieza elegida por el tribunal de una lista de tres elegida por
el aspirante, que presente el nivel técnico/instrumental propio de los
contenidos terminales de enseñanzas elementalesl. El centro propondrá, con
un mes de antelación al inicio de las pruebas, listas orientativas de obras
aprobadas para cada instrumento. Cada alumno deberá aportar al tribunal tres
copias de la obra a interpretar de las que al menos una debe ser original
(material no fotocopiado).
Cada uno de estos tres ejercicios tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10
puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para
superarlo. La calificación final de la prueba de acceso será la media de las tres
puntuaciones.
La adjudicación de las plazas vacantes de cada especialidad se realizará de acuerdo con
las puntuaciones finales obtenidas.
Para la elaboración, realización y evaluación de estas pruebas se constituirá un tribunal
de cada especialidad convocada, el cual determinará también el orden en que deberá
realizarse los ejercicios que la integran.
La prueba de acceso se realizará en dos convocatorias anuales efectuadas en el mes de
junio y septiembre. Cada aspirante dispondrá de un máximo de cuatro convocatorias
para cada especialidad a que concurran en un mismo centro docente. El cómputo de
convocatorias no incluirá las que hayan sido superadas sin que su calificación confiera
un puesto escolar al aspirante.
El acompañamiento pianístico o en audio mp3, wav o equivalente no es obligatorio. Se
dejará a libre elección.