Tumores Malignos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

TUMORES MALIGNOS

PRESENTA: R2MF. DRA. IVETTE ANAYATZIN LÓPEZ TORRES


COORDINADORA: DRA. QUETZALI PAULINA RUIZ PEREZ
DEFINICIÓN
Un tumor es una masa anormal de tejido que crece en forma
autónoma, sin relación con los estímulos que rigen el crecimiento
normal de los tejidos.
En la piel se puede observar una gran variedad de tumores
originados, ya sea en la epidermis o en algunos de sus anexos, en
elementos de origen neuroectodérmico:

Tumores epiteliales Melanocíticos Nuerales Mesodérmicos


La agresividad de los tumores cutáneos varía desde lesiones benignas,
inocuas (como un nevo intradérmico o un dermatofibroma), hasta tumores
de gran malignidad como el melanoma maligno.

• Crecimiento ilimitado y rápido

Maligno
• Infiltración y destrucción de tejido vecinos
• Atípia celular
• Aumento de mitosis
• Genera mitosis

• Crecimiento lento y limitado.

Benigno
• No ilfriltra y destruye tejidos vecinos.
• Células uniformes en apariencia y tamaño
• No da metástasis
CÁNCER Y PRECÁNCER DE PIEL
La denominación “cáncer cutáneo” incluye varias neoplasias que tienen en
común un comportamiento considerado como maligno; pero que
individualmente presentan grados muy diversos de agresividad local,
tendencia a la metástasis y mortalidad.

• Menor malignidad: carcinoma basocelular

• Neoplasias más agresivas: el melanoma.


EPIDEMIOLOGIA
Frecuencia. Mortalidad.

El cáncer cutáneo es una de las neoplasias


malignas más comunes, y en algunos países, el
cáncer más frecuente. El principal factor • En general, el cáncer cutáneo es de baja mortalidad si se
carcinogénico para individuos de raza blanca excluye al melanoma maligno.
es la exposición solar prolongada. • Un diagnóstico clínico oportuno del melanoma y su
tratamiento adecuado, se calcula una supervivencia a 10 años
en 80% de pacientes tratados en etapa de melanoma
MÉXICO: localizado, y en 10 a 32% de aquellos con metástasis linfática
• Mujer: tercer lugar de frecuencia, después regional.
del carcinoma cérvico-uterino y el de la • 90% de los casos en etapas tempranas son curables.
mama
• Hombre: los cánceres más frecuentes
fueron el de la piel y el de próstata.
ETIOLOGIA
Xeroderma
Herencia Albinismo
pigmentoso

Síndrome de Factores
nevos carcinogénicos Luz ultravioleta
basocelulares externos

Carcinógenos
Rayos X
químicos
DERMATOSIS PRECANCEROSAS: QUERATOSIS
ACTÍNICAS
• (-osis) exceso de tejido corneo (querat) inducido por luz UV (aktis)

• Anormalidades solo en epidermis: Queratinocitos atípicos


Áreas fotoexpuestas
Máculas o pápulas de color piel, amarillento o
eritematosas Cabeza, cuellos, antebrazos,
+ cara posterior de manos
Escamas a placas queratósicas aderehentes

• Riesgo de progresión a CEC → 1-20%


• Tratamiento: Criocirugia, electrocirugía,
Imiquimod, 5-FU

Variante: quelitis actinica


(labio inferior)
TUMORES MALIGNOS
PRECÁNCER CUTÁNEO CARCINOMA EPIDERMOIDE

• Queratosis seniles o actínica


2--ESPINOCELULAR:
• Radiodermitis crónica
• Mayor mortalidad, perlas córneas.
• Cicatrices de quemaduras
• Afecta piel, mucosas y
• Xerodermia pigmentosum
semimucosas
• Enfermedades de Bowen
• Raro metástasis
• Nevus sebáceos de Jadasohn

1--BASOCELULAR:
• 80%
• No afecta mucosas
• Frecuente en la cara
• Lento, invasor, local.
• Metástasis excepcional
• Formas: Ulcus rondes, pigmentado,
pagetoide, morfea o fibroso.
CARCINOMA BASOCELULAR
• También denominado basalioma

• 70% de los tumores malignos

• Baja malignidad, de crecimiento lento y


pocas veces origina metástasis (0.028 a
0.1%. )

• Algunas formas pueden ser muy infiltrantes,


dando lugar a destrucciones extensas de la
cara con invasión ósea, provocando la muerte
por hemorragia, o septicemia.
TUMORES DE LA PIEL
FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO
• Predomina en los grupos de mayor
edad de la población.

• Se presenta en la 6ta y 7ma décadas

• Desarrollo en jóvenes y niños → el


xeroderma pigmentoso y el síndrome
de carcinomas basocelulares
nevoides.

• Predominio en sexo masculino


TOPOGRAFIA DE LAS LESIONES
• Gran tendencia a su localización facial.

• En la cara se observa 94% de un grupo


de 1358 carcinomas basocelulares.

• Las regiones más afectadas fueron:


nariz, párpados inferiores, mejillas
13% y frente 10%.

• La localización en extremidades es rara.


FORMAS CLÍNICAS
EXOFITICAS (SALIENTES)
LESIONES PLANAS
LESIONES ULCERADAS
LESIONES PIGMENTADAS
A NIVEL CELULAR
Los tipos más frecuentes “nodular”, ulceroso, plano cicatrizal y

DIAGNÓSTICO pigmentado, por lo general presentan un aspecto típico que


permite el reconocimiento del tumor, especialmente el borde
brillante, acordonado (perlado) característico.
CARCINOMA EPIDERMOIDE (ESPINOCELULAR)
• Deriva de los queratinocitos de la epidermis y
puede afectar tanto piel como mucosas.
• Es el segundo en frecuencia entre las
variedades de cáncer cutáneo.
• Frecuencia de 17% en 1869 lesiones de
cáncer cutáneo.
• Pieles blancas expuestas al sol
• En razas de piel oscura el carcinoma
espinocelular suele ser más frecuente que el
basocelular.
• Predomina en el sexo masculino y es más
frecuente a partir de los 50 años
• Metástasis frecuentes: ganglios y pulmón
TOPOGRAFÍA DE LAS LESIONES
• Áreas de exposición solar.

• Predominan en la cara, pero también son


frecuentes en los segmentos distales de las
extremidades.

• En un grupo de 414 carcinomas epidermoides

• La localización en la cara fue de 60% y en las


extremidades 20%.

• Las regiones más afectadas, en orden


decreciente, fueron: mejillas, labios, nariz,
frente, dorso de manos y piernas.
FORMAS CLÍNICAS
• En la mayoria de los casos se asienta sobre
lesiones premalignas: queratosis actínicas,
leucoplasia, cicatrices y úlceras crónicas entre
otras.

• Comienza en forma de una pequeña lesión


indurada que, al crecer, puede volverse “nodular’
e hiperqueratósica, ulcerarse o desarrollar un
tumor vegetante.
SUPERFICIAL (INTRAEPIDÉRMICO)

• Permanecen confinados en
la epidermis por varios años,

• Se manifiesta como:
• queratosis actínicas

• enfermedad de Bowen
eritroplasia de Queyrat
“NODULAR”-QUERATOSICO

Primero puede simular una


verruga vulgar o una
queratosis ; al crecer, la lesión
presenta una base infiltrada y su
superficie muestra grados
diversos de queratosis, que
puede llegar hasta lesiones con
aspecto de cuernos cutáneos.
ULCEROSO

• Variedad más frecuente.

• Forma típica: úlcera de superficie irregular


que asienta sobre una base saliente,
indurada, que infiltra los tejidos adyacentes
en mayor o menor grado.

• Pueden crecer con rapidez y destruir los tejidos


en profundidad.

• Las metástasis suelen ser más frecuentes en


este tipo clínico.
VEGETANTES

Lesión saliente de superficie


irregular, al punto de conformar
una masa vegetante que puede
alcanzar hasta 10 cm o más
PUNTOS IMPORTANTES
• Crece con mayor rapidez y es más
invasivo que el basocelular

• Los carcinomas desarrollados sobre


queratosis actínicas son menos agresivos
que los tumores secundarios a radiación,
carcinógenos químicos o cicatrices.

• Las lesiones que afectan áreas


semimucosas como el bermellón o los
genitales externos originan metástasis con
mayor frecuencia.
MELAMONA MALIGNO
• Tumor maligno de la piel más agresivo
• Origen: Melanocitos
• Más frecuente de novo → nevus congénito gigante o nevus
displásico
• FR: UV, historia familiar, raza blanca, nevus displásicos o
elevado número de nevus melanocíticos, inmunodepresión.
• Crecimiento radial → vertical → metastásis regional →
metástasis a distancia.
TOPOGRAFÍA DE LAS LESIONES

Alrededor de 90% de los


melanomas se inician en la piel;
el 10% restante en las
mucosas o en el globo ocular
M. DE EXTESION

MELANOMAS SUPERFICIAL

Espalda y piernas, jóvenes.


Sobre nevus displásicos

M. NODULAR

Fase de crecimiento superficial o


radical. Peor pronóstico

M. LENTIGINOSO ACRAL

Palmas, plantas, lechos


M. LÉNTIGINO MALIGNO ungueales, mucosas

Plana - ancianos
-fotoexpuestas
Evolución lenta.
Respecto a su grado de extensión, el melanoma se clasifica en
tres estadios:

METASTASIS
Estadio 3: Existencia de
metástasis cutáneas o
Estadio 2: Tumor ganglionares distantes o
primario con metástasis viscerales (melanoma
Estadio 1: Tumor maligno ganglionar diseminado). La
localizado a piel supervivencia en el
regional clínica o estadio de tumor
histológica. diseminado es menor de
un año cuando hay ya
metástasis viscerales.
DIAGNÓSTICO
Todo tumor cutáneo pigmentado debe valorarse con cuidado para descartar la posibilidad de un melanoma. La sospecha
es mayor si la lesión se localiza en la planta del pie, región de predilección del tumor.
DIAGNÓSTICO Conviene tener en mente el acrónimo de 5 letras del
melanoma maligno:
Asimetría.

Bordes festonados.

Coloración. Pigmento
irregular que rebasa los
límites del tumor.

Dimensiones. Mayor de 1
cm.

Evolución: crecimiento,
ulceración
PRONÓSTICO

ESTADIO BRESLOW

• Estadio 1: mejor • < 0.76 mm de espesor 98-


supervivencia 100% de supervivencia a
• Estadio 2: menor 10 años.
supervivencia en 10 años- • > 4 mm de espesor mal
ganglios palpables pronóstico
• Estadio 3: 0% de
supervivencia en 10 años
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE LA PIEL
Las modalidades del tratamiento y la extensión del mismo
variarán en relación con:
• el comportamiento biológico del tumor
• su localización
• extensión
• edad del paciente
• estado clínico general
TRATAMIENTO DEL CÁNCER CUTÁNEO
BIBLIOGRAFIA
• Lecciones de Dermatología; Amado Saúl Cano; Ed. Méndez Editores;
14va edición 2006 .
• Atlas Dermatología Diagnóstico y tratamiento; Roberto Arenas; Ed.
McGraw-Hill; 4ta edición 2009
• Monroe,Marcus. Head an Neck Cutaneous Squamous Cell Carcinoma.
Jul 7, 2011. Emedicine. USA.

También podría gustarte