Tumores de La Piel

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tumores de la Piel

Dra Janna Chahade Martinez


Tumores Benignos
• Orígenes:
- Epidermis.
- Anexos.
- Tejido conectivo dérmico.
- Nervios.
- Vasos sanguineos.
- Tejido subcutáneo.

• Critérios de Benignidad:
- Crescimiento lento.
- Igualdad de células del tumor a la estirpe.
- No mestástasis
- Mitosis normal.
Queratosis Seborreica
• Es el tumor benigno más frecuente del ser humano
• No requiere tratamiento, ya que nunca degenera
en lesiones malignas
• Clínicamente se caracteriza por pápulas
hiperqueratósicas, de superficie
característicamente untuosa, rugosa o
aterciopelada al tacto, con crestas, fisuras y
tapones corneos en su superficie.
• Habitualmente se pigmentan, mostrando una
coloración marrón o negruzca.
• Se localizan en la cabeza y el tronco, y pueden ser
numerosas
• La erupción inflamatoria brusca de múltiples
queratosis seborreicas se ha considerado
clásicamente un marcador de neoplasia visceral
(signo de Leser-Trelat), asociándose
principalmente a tumores gástricos.
Anomalías Vasculares
. Hemangioma: tumoracion por proliferación cellular endotelial,
afecta niños, es el tumor benigno mas frecuente de la infancia
Normalmente no son visibles al nacimiento, y aparecen en las
primeras 4-6 semanas de vida.
. Posee fase de crescimiento(3-6m) e involución. Clasificados
segun tamaño, localización, profundidad.
Hemangiomas extenso tienen mayor frecuencia de
complicaciones.
PHACES (posterior fossa malformations, Hemangioma infantil
superficial focal en fase proliferative hemangioma,
arteriallesions, cardiac abnormalities, eye abnormalities and
sternal defect)
•Complicaciones: Ulceraciones, obstruir vias aéreas, afectar
visión, obstruir conducto auditivo, si afectación visceral causar
alta morbi-mortalidad.

•Tto: laser, propanolol 2 mg/kg. o timolol topico


Hiperplasia sebácea: tumor de origen
sebácea, afecta adultos. Múltiples pápulas
amarillentas elevadas, con depresión central.
Afecta cara y frente.
•Tto: Electrocirugia.

Siringomas: tumor de las glándulas


sudoríparas ecrinas, localización cara
preferentemente en región infraorbitária.
Pápulas pequeñas multiples, amarillas.
•Dd: xantelasma.
•Tto: Electrocirugia.
4. Nevo melanocítico: tumor de
origen melanocítico. Congénito o
adquirido. Clasificado de acuerdo a
su ubicación histológica(De la
unión, compuesto, intradérmico).
•Nevo displásico pueden ser
precursores de melanoma.
Paciente con historia familiar o
personal de melanoma.

•Siempre tener en cuenta el


A(asimetria), B(bordes), C(color),
D(diametro >6mm) y E(evolución)

•Tto: depende del tipo.


5. Nevo melanocítico congénito:
originado por la conjunción de
células névicas + melanocítos,
lesiones al nacimiento, afecta face,
tronco y extremidades.
Variabilidad de tamaño. Color café
oscuro o negro, superficie áspera y
con presencia de pelos.
•5% tiene el riesgo de
tranformacion maligna en casos
extensos.
•Tto: Lesiones extensas
observación.
Pequeñas cirugias.
6. Lipomas: origen dérmico o
subcutáneo. Multiples,
tumoraciones blandas color piel,
afecta tronco y extremidades
superiores.
•Tto: Quirurgico.

7. Granuloma piogénico: tumor


vascular de crecimiento rápido,
pós-trauma, pápula rojo violáceo,
friable, sangra fácil. En región de
dedos o mucosas.
•Tto: Quirurgico.
• Orígenes:
- Queratinocitos.
- Melanocitos.
- Anexos, tej. Conjuntivo, linfocitos B o T.

• Epidemiologia:
Tumores - Predominio raza blanca.

Malignos - Factor exposición lumínica.


- Incidencia del 50% en el mundo.
- En mujeres representa el 3o cáncer.
- En hombres el 2o cáncer.
- En PY 180 casos: 79%CBC, 15%CEC,
6%melanoma.
• Etiologia:
- Internos:
- Fototipo cutáneo con Dna alterado
- Albinismo
- Xeroderma pigmentoso
- Sx Nevos basocelulares
Tumores
Malignos - Externos:
- Luz ultravioleta
- Rayos X
- Químicos(arsénico, derivados Alquitrán,
tabaco)
- Agentes biológicos(HIV, HPV)
• Carcinoma Basocelular(CBC)
- Epitelioma Basocelular o Basalioma.
- Tumor maligno más común, originado de
las células totipotenciales de la epidermis
y sus anexos.
- Frecuencia de aparecimiento 60-70 años.
H=M.
- Etiopatogenia: Exposición solar crónica,
fototipo, inmunodepresión, radiaciones
ionizantes.
- Clínica: Consiste en una pápula rosada de
brillo perlado de crecimiento progresivo,
que tiende a ulcerarse y sangrar. Suele
presentar telangiectasias y/o glóbulos
pigmentados en su interior.. Afecta face y
cuello y tórax.
- Evolución: lenta y progresiva.
Asintomático. Puede ocasionar
destruición local superficial y
profundo.
- Diagnóstico: Clínico +
Histopatológico.
- Diag. Diferencial: Nevos, CEC,
Melanoma, otros tumores
anexiales.
- Tto: Cirugia (Mohs)
Crioterapia, Curetaje y
electrocoagulación.
Imiquimod
Radioterapia
• Carcinoma Espinocelular(CEC)
- Carcinoma Epidermoide.
- Tumor originado de la camada
espinosa o estrato de Malpighi.
Con potencialidad de dar
metástasis.
- Espectro clínico de lesiones in
situ: Queratosis actínica,
enfermedad de Bowen y
Leucoplasias.
- Afecta >50 años de edad.
- Etiopatogenia: Exposición solar
crónica, heridas o úlceras de
larga evolución
- Clínica: Su presentación clínica es
más polimorfa que la del basocelular,
a modo de placas eritematosas o
eritematodescamativas de larga
evolución que, con el tiempo,
adoptan formas papulotumorales,
con frecuencia ulceradas y
sangrantes.
- Variantes: Superficial, Ulcerosa,
Vegetante.
- Condiloma gigante es un carcinoma
verrugoso en genitales. Relacionado
a HPV.
- Localización: 70% face, 30% restante
del cuerpo. Afecta piel, cuello
uterino, epitelio bronquial y uniones
mucocutáneas.
- Evolución: Rápida y destrucción de tejidos
adyacentes. Metástasis ganglionares.
- Diagnóstico: Clínico + Histopatológico
- Diag. Diferencial: CBC, Queratoacantoma
- Tto: Extirpación quirurgica y cirugia
micrográfica de Mohs.
Curetaje y electro.
Criocirugia
Radioterapia
Quimioterapia.
• Melanoma
- Originado del melanocito, frecuente de la piel.
- Altamente metástasico(pulmón,ganglios,higado)
- Afecta principalmente raza blanca, edad adulta,
M>H (2:1). Casos familiares.
- Etiopatogenia: Quemaduras solares agudas y
bruscas en fototipo I y II.
- Clínica: inicia con mácula pigmentada,
crecimiento horizontal, y luego vertical,
evoluciona para pápula, nódulo que puede
ulcerar. Lesiones asimétricas,con pigmentación
irregular. Asintomáticos.
- 4 formas clásicas:
Melanoma Lentigo Maligno:
• Es el melanoma más frecuente en la tercera
edad
• En la fase de crecimiento radial se aprecia
una mácula negruzca discrómica, extensa y
de bordes irregulares (la llamada peca de
Hutchinson o melanosis de Dubreuilh).
• dura 10 o más años (por eso es la variante
de mejor pronóstico)
• se sigue de un crecimiento vertical en el
que se aprecian elevaciones en la lesión por
invasión dérmica
Melanoma de
extensión
superficial
• Es la forma clínica más
frecuente. Se relaciona con la
exposición solar aguda e
intermitente (quemaduras
solares en la infancia)
• su incidencia máxima aparece
entre los 20-60 años.
• La fase de crecimiento radial dura
una media de 5 años y tras ella
aparecen sobre el borde de la
lesión pápulas, nódulos,
ulceraciones y fenómenos
hemorrágicos que delatan la
presencia de la fase vertical.
Melanoma Nodular
• Se trata de una variedad muy
agresiva, debido a que la única fase
de crecimiento reconocible es la de
crecimiento vertical desde el
principio
• Debuta preferentemente en la
cabeza o el tronco, como un nódulo
marrón oscuro o negro, sin que se
observe claramente
hiperpigmentación macular en la
periferia de la lesión.
Melanoma Acral
Lentiginoso
• Suele implicar a palmas, plantas y uñas.
• Es la forma clínica más frecuente en sujetos
de raza afroamericana y asiática
• Suele ser recidivante y tener mal pronóstico
porque el diagnóstico es tardío.
Diagnóstico: Clínico (ABCDE)
Histopatologia
• En los estadios clínicos I y 11 (lesiones
invasivas localmente sin afectación linfática),
el factor pronóstico más importante es la
profundidad o grado de invasión vertical del
tumor, medida en milímetros (índice de
Breslow)
• El índice de Breslow. mide la profundidad en
milímetros desde el estrato granuloso hasta la
célula melánica tumoral más profunda(entre
paréntesis, se describe el porcentaje de
pacientes que sobrevive alos 10 años):
• < 1 mm: mínimo riesgo, pronóstico excelente
(96%).
• 1-2 mm: riesgo moderado de metástasis
(87%).
• 2-4 mm: riesgo elevado (70%).
• > 4 mm: riesgo muy elevado, muy mal
pronóstico (50%)
El nivel de Clark

• es menos utilizado para la estadificación que


el índice anterior. Mide la profundidad del
tumor según el nivel dermoepidérmico
afectado:
• I: no rebasa la membrana basal
(intraepidérmico o in situ).
• II: invade parte de la dermis papilar.
• III: invade toda la dermis papilar de forma
masiva.
• IV: invade la dermis reticular.
• V: afecta al tejido celular subcutáneo.
- Diagnostico Diferencial: Nevos
pigmentados, queratosis seborreica, CBC
pigmentado, Hemangiomas trombosados,
granuloma piogénico.

- Tto: Cirugia escisional con márgenes.


Ganglio sentinela.
Quimioterapia si hay metástasis.

También podría gustarte