1723-Id-B0-Mem-01 (Des)
1723-Id-B0-Mem-01 (Des)
1723-Id-B0-Mem-01 (Des)
INGENIERÍA DE DETALLES
MEMORIA DESCRIPTIVA
Proyecto HIDROSAN Nº
1723-ID
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
3. NORMAS Y REFERENCIAS .............................................................................................................. 4
3.1 Normas de Diseño Sanitarias ..................................................................................................... 4
3.2 Normas de Diseño Estructurales ................................................................................................ 4
3.3 Normas Ambientales .................................................................................................................. 5
3.4 Documentos Generales.............................................................................................................. 5
4. RECINTO PTAS DE PELARCO ......................................................................................................... 6
4.1 Ubicación ................................................................................................................................... 6
4.2 Descripción del Sistema de Tratamiento Proyectado ................................................................. 6
4.3 Etapas de Construcción ........................................................................................................... 10
5. OBRAS PROYECTADAS ................................................................................................................. 12
5.1 LÍNEA DE AGUA ...................................................................................................................... 12
5.1.1. Planta Elevadora de Entrada o Cabecera ..................................................................... 12
5.1.2. Pretratamiento Compacto (PTC) ................................................................................... 13
5.1.3. Reactor Aeróbico .......................................................................................................... 14
5.1.4. Cámara de Salida Reactor Aeróbico ............................................................................. 15
5.1.5. Clarificador .................................................................................................................... 16
5.1.6. Planta Elevadora de Retornos ...................................................................................... 17
5.1.7. Cámara de Contacto ..................................................................................................... 17
5.1.8. Medición de Caudales .................................................................................................. 18
5.2 LÍNEA DE LODOS ................................................................................................................... 20
5.2.1. Planta Elevadora RAS/WAS y Lodos Digeridos............................................................ 20
5.2.2. Galpón de Espesado y Deshidratado de Lodos ............................................................ 21
5.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS ................................................................................................ 23
5.3.1. Reacondicionamiento Sala de Sopladores, Sala de Tableros y Sala de Grupo Generador
................................................................................................................................ 23
5.3.2. Sala de Cloración.......................................................................................................... 24
5.3.3. Sistema Agua de Servicio ............................................................................................. 25
5.4 OBRAS ANEXAS ..................................................................................................................... 26
5.4.1. Extensión y Habilitación de Conducción de Agua Potable ............................................ 26
5.4.2. Mejoramiento Puente de Acceso a PTAS ..................................................................... 27
6. TRABAJOS DE TERRENO .............................................................................................................. 29
6.1 MECÁNICA DE SUELOS ......................................................................................................... 29
7. PRESUPUESTO ESTIMATIVO DE LAS OBRAS ............................................................................. 30
8. EQUIPOS SELECCIONADOS ......................................................................................................... 31
INGENIERÍA DE DETALLES
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN
La presente memoria aborda las obras proyectadas, definidas en la ingeniería básica, como
aumento de capacidad y modificaciones a las instalaciones de la Planta de Tratamiento de
Aguas Servidas de la localidad de Pelarco.
2. OBJETIVOS
o NCh 432 Of. 1971: Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones.
o NCh 427 Of. 1976: Especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para
edificios.
o NCh 2123 Of. 97 mod. 2003: Albañilería confinada: Requisitos de diseño y cálculo.
o NCh 170 Of. 2016: Hormigón – Requisitos generales, referidas a dosis mínima de
cemento.
o D.S. 38/2011: Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica.
4.1 Ubicación
La PTAS se encuentra ubicada en la comuna de Pelarco, región del Maule a una distancia
de 850 metros de la plaza de armas de la comuna. A la cual se llega a través de la ruta K-
403 camino a Cabreria (450 metros desde la plaza y luego doblar hacia el sur en camino
vecinal). La planta se ubica a 400 metros al sur desde la carretera.
Cabe destacar que en este capítulo se describen las unidades correspondientes a la línea
de procesos que permiten el tratamiento de las aguas servidas afluentes, desde que
ingresan al sistema de pretratamiento hasta la salida de la cámara de contacto,
contemplando, además, la línea de lodos, desde la purga de los clarificadores hasta la
deshidratación.
Se considera el reemplazo de las tres (3) bombas en la Planta Elevadora de Aguas Servidas
de Cabecera existente.
Las tres bombas proyectadas serán centrifugas sumergibles del tipo aguas servidas, las
cuales trabajaran en configuración 2+1, es decir, dos bombas en operación y una de
respaldo.
De acuerdo con los cálculos efectuados, se requiere un grupo motobomba capaz de elevar
Q=36,3 L/s a H=10,70 mca, el cual será instalado dentro de la PEAS de cabecera existente.
Se destaca que este caudal corresponde al final del periodo de previsión, sin embargo, para
las bombas proyectadas se considera su funcionamiento con VDF, con el fin de asegurar
su correcto funcionamiento durante todo el periodo de previsión.
Las bombas son controladas por el nivel de agua mínimo y máximo de la PEAS.
Se destaca, la proyección del aumento del diámetro del manifold de impulsión de cada
bomba a 150 mm y a 200 mm en la impulsión común, con el fin de cumplir con las
velocidades máximas recomendadas.
Se consideran también todas las obras civiles para el anclaje de los equipos junto con la
instalación de una grúa de izaje para la extracción por posibles mantenimientos de los
aireadores superficiales.
Se destaca que en esta unidad se instalarán medidores de Oxígeno Disuelto, cuya medición
es netamente informativa y no incide en la operación de los aireadores superficiales.
A la salida del reactor, esta planta posee un canal para el paso del agua, la cual descarga
en una cámara la cual deriva el flujo hacia el Clarificador a través de una cañería de acero
de 14”, con el fin de disminuir la pérdida de carga producida en este tramo. Esta unidad se
proyecta en hormigón armado, de volumen 3,6 m3.
5.1.5. Clarificador
Esta unidad tiene como finalidad separar el agua de los sólidos sedimentables por acción
de la fuerza de gravedad. Del clarificador emanan 2 corrientes, una de agua clarificada y
una de lodo sedimentado. El agua clarificada es extraída de la unidad a través de un
vertedero perimetral y posteriormente se envía hacia la cámara de contacto a través de una
cañería de acero de 10” superficial. Por su parte, el lodo sedimentado, se extrae por el fondo
de la unidad y se envía hacia la planta elevadora RAS-WAS a través de una cañería de
acero de 10”.
Cabe resaltar que la PEAS contiene además un rebalse que funciona como aliviadero de
tormenta y/o bypass general de la PTAS.
Para la medición del caudal de by pass se considera el reemplazo del medidor actual, por
un medidor de caudal electromagnético de 12”, ubicado en una cámara de hormigón
armado entre las cámaras de inspección N°9 y N°9 existentes.
Su punto de contrastación será en la misma sección en que está instalado el equipo fijo a
contrastar, utilizando para ello un equipo como el flujómetro ultrasónico, de tiempo de
tránsito, removible, debido a que no se pueden realizar intervenciones mayores en la
tubería.
Su punto de contrastación será en la misma sección en que está instalado el equipo fijo a
contrastar, utilizando para ello un equipo como el flujómetro ultrasónico, de tiempo de
tránsito, removible, debido a que no se pueden realizar intervenciones mayores en la
tubería.
Su punto de contrastación será en la misma sección en que está instalado el equipo fijo a
contrastar, utilizando para ello un equipo como el flujómetro ultrasónico, de tiempo de
tránsito, removible, debido a que no se pueden realizar intervenciones mayores en la
tubería.
Foto N°5.10 Medidor de Caudal Efluente
Por último, la planta elevadora de lodo digerido proyecta 2 bombas del tipo cavidad
progresiva con configuración 1+1. La capacidad unitaria de estas bombas es de 0,42 lt/s a
2,5 bar y al igual que para la línea WAS se contempla la instalación de un medidor de caudal
electromagnético.
Foto N°5.11 Planta Elevadora RAS-WAS y Planta Elevadora Lodo Digerido - Vista en Planta
Se proyecta una sala de dosificación de cloro que permita la desinfección de las aguas
tratadas. La desinfección se realizará utilizando hipoclorito de sodio comercial, el cuál será
almacenado en tres estanques de 1.000 Kg de capacidad individual con el fin de que el
sistema opere en configuración 1+1. La inyección se realiza por medio de bombas
dosificadoras, las cuales conducen el producto químico hasta la cámara de contacto.
Se considera un sistema para el agua de servicio, el cual permitirá suministrar agua filtrada
a la PTAS, principalmente para realizar el lavado de los equipos del sistema de
Pretratamiento Compacto, del Espesador mecánico y de la Centrífuga.
El sistema estará compuesto por bombas verticales en operación (1+1) de lavado de filtros,
las cuales succionarán el agua de la cámara de contacto e impulsarán el agua de servicio
hasta unos filtros de disco en operación 1+1, cuyo sistema se ubicará en la Sala de
Cloración existente, la cual se reestructurará. Luego de pasar por los filtros el agua será
transportada a un estanque de acumulación, dónde, posteriormente se impulsará mediante
un sistema booster base/peak, a las zonas en que se necesita realizar el lavado de equipos.
Las bombas de lavado de filtros operarán en configuración 1+1, es decir, una en operación
y otra de respaldo, con capacidad Q=6 l/s y H=5 bar a la salida de los filtros.
Los filtros serán automáticos de disco spin klin, es decir, el retrolavado lo hacen de forma
automática y operarán en configuración 1+1, es decir, uno en operación y otro de respaldo,
al igual que las bombas.
Este informe fue proporcionado por NUEVOSUR S.A., conforme a lo establecido en las
Bases de Licitación. Para ello, NUEVOSUR S.A. contrató el servicio a una empresa
especialista: “DICAT”, quien ejecutó en terreno las calicatas y sondajes del subsuelo donde
se emplazará la construcción de la PTAS de Pelarco Proyectada.
Es importante destacar que los Gastos Generales y Utilidades (45%) se calculan en base
al costo directo del proyecto, sin considerar el costo de los equipos. Lo anterior se debe a
que los equipos son suministrados por Nuevosur, por lo que el costo de compra de estos
no está afecto a Gastos Generales y Utilidades. Siendo el costo de estos últimos
$681.596.028
RESUMEN
IMPREVISTOS 5% 53.385.273
A continuación, se muestra una tabla comparativa entre los equipos existentes en la planta
y los equipos proyectados.