1723-Id-B0-Mem-01 (Des)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

NUEVOSUR S.A.

INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLES PARA AUMENTO DE CAPACIDAD Y/O


MODIFICACIONES DE LA PTAS DE PELARCO

INGENIERÍA DE DETALLES

MEMORIA DESCRIPTIVA

Connstrucción B0 06/2024 CLB CDP


Revisión Cliente B4 04/2024 CLB CDP
Revisión Cliente B3 01/2024 CLB CDP
Revisión Cliente B2 08/2023 CLB CDP
Revisión Cliente B1 08/2023 CLB CDP
Emitido para Revisión Fecha Preparó Revisó
Cliente: Documento Nº
1723-ID-B0-MEM-01 (DES)

Proyecto HIDROSAN Nº

1723-ID
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
3. NORMAS Y REFERENCIAS .............................................................................................................. 4
3.1 Normas de Diseño Sanitarias ..................................................................................................... 4
3.2 Normas de Diseño Estructurales ................................................................................................ 4
3.3 Normas Ambientales .................................................................................................................. 5
3.4 Documentos Generales.............................................................................................................. 5
4. RECINTO PTAS DE PELARCO ......................................................................................................... 6
4.1 Ubicación ................................................................................................................................... 6
4.2 Descripción del Sistema de Tratamiento Proyectado ................................................................. 6
4.3 Etapas de Construcción ........................................................................................................... 10
5. OBRAS PROYECTADAS ................................................................................................................. 12
5.1 LÍNEA DE AGUA ...................................................................................................................... 12
5.1.1. Planta Elevadora de Entrada o Cabecera ..................................................................... 12
5.1.2. Pretratamiento Compacto (PTC) ................................................................................... 13
5.1.3. Reactor Aeróbico .......................................................................................................... 14
5.1.4. Cámara de Salida Reactor Aeróbico ............................................................................. 15
5.1.5. Clarificador .................................................................................................................... 16
5.1.6. Planta Elevadora de Retornos ...................................................................................... 17
5.1.7. Cámara de Contacto ..................................................................................................... 17
5.1.8. Medición de Caudales .................................................................................................. 18
5.2 LÍNEA DE LODOS ................................................................................................................... 20
5.2.1. Planta Elevadora RAS/WAS y Lodos Digeridos............................................................ 20
5.2.2. Galpón de Espesado y Deshidratado de Lodos ............................................................ 21
5.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS ................................................................................................ 23
5.3.1. Reacondicionamiento Sala de Sopladores, Sala de Tableros y Sala de Grupo Generador
................................................................................................................................ 23
5.3.2. Sala de Cloración.......................................................................................................... 24
5.3.3. Sistema Agua de Servicio ............................................................................................. 25
5.4 OBRAS ANEXAS ..................................................................................................................... 26
5.4.1. Extensión y Habilitación de Conducción de Agua Potable ............................................ 26
5.4.2. Mejoramiento Puente de Acceso a PTAS ..................................................................... 27
6. TRABAJOS DE TERRENO .............................................................................................................. 29
6.1 MECÁNICA DE SUELOS ......................................................................................................... 29
7. PRESUPUESTO ESTIMATIVO DE LAS OBRAS ............................................................................. 30
8. EQUIPOS SELECCIONADOS ......................................................................................................... 31

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


1
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLES PARA AUMENTO DE CAPACIDAD Y/O
MODIFICACIONES DE LA PTAS DE PELARCO

INGENIERÍA DE DETALLES

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INTRODUCCIÓN

La empresa de servicios sanitarios NUEVOSUR S.A., en adelante el Mandante, requiere el


servicio a nivel de Ingeniería de Detalles, correspondiente a obras civiles e hidráulicas para
materializar el aumento de capacidad de la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS)
de Pelarco, definido en la Ingeniería Básica desarrollada y aprobada por el mandante.

La presente memoria aborda las obras proyectadas, definidas en la ingeniería básica, como
aumento de capacidad y modificaciones a las instalaciones de la Planta de Tratamiento de
Aguas Servidas de la localidad de Pelarco.

2. OBJETIVOS

En esta etapa de Ingeniería de Detalles se desarrolla el proyecto de las obras de aumento


de capacidad y modificaciones definidas y aprobadas de la ingeniería básica.

Para ello se consideran las siguientes actividades:

1. Realizar el diseño civil e hidráulico, a nivel de detalles, de todas las obras e


intervenciones aprobadas en la etapa anterior (planos y memorias).
2. Realizar diseño estructural de las obras aprobadas en la etapa anterior (planos y
memorias). Se deberá proponer el mejoramiento de suelos necesario, conforme con
el estudio de Mecánica de Suelos entregado.
3. Detallar la secuencia constructiva para la ejecución y las obras provisorias
requeridas. Lo anterior tanto para la línea de aguas, línea de lodos, líneas de aire,
etc.
4. Compatibilizar el diseño civil con los requerimientos del área eléctrica, fuerza y
control.
5. Diseñar las obras de urbanización necesarias para adaptar la actual urbanización a
la nueva infraestructura, procurando un acceso expedito a los elementos principales
del sistema para una adecuada mantención y operación de los mismos (calzadas,
soleras, aceras, senderos, cierros, cercos, portones, iluminación, evacuación ALL,
etc.)

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


2
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
6. Respecto a los entregables mínimos a desarrollar en la etapa de Ingeniería de
Detalles, para la especialidad Civil-Hidráulica, los documentos y planos mínimos que
se deben adjuntar son:
• Resumen gerencial o Informe de ingeniería de detalles.
• Memorias de cálculo hidráulico obras proyectadas
• Memoria de cálculo estructural obras proyectadas
• Informe de mecánica de suelos
• Planos de topografía y monografías PRs del proyecto
• Presupuesto general de obras
• Especificaciones Técnicas Especiales (ETE), con itemizado concordante con
presupuesto
• Especificaciones Técnicas Generales, ETG.
• Programa construcción y obras provisorias, a nivel de detalles, referenciando planos
de proyecto y partidas en ETE.
• Cotizaciones y catálogos de todos los equipos evaluados.
• Cotizaciones y catálogos de los equipos recomendados (por separado)
• Datasheets de los equipos proyectados, para cotización formal de equipos p.p de
Nuevosur.
• Planos de detalles para construcción, separados por especialidad, se deben
considerar al menos:
• Planos Civiles (Movimientos de tierras, fundaciones, urbanizaciones, layout general
proyectada y actual, obras provisorias, etc)
• Planos Hidráulicos (Plantas de líneas, perfiles longitudinales, perfil hidráulico,
cuadro de nudos, cuadro de piezas especiales, cuadro de tuberías, perfiles
longitudinales, detalles, etc.)
• Planos Estructurales (Formas, armaduras, detalles, etc.)

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


3
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
3. NORMAS Y REFERENCIAS

En el desarrollo de los diseños de ingeniería, se deberán considerar las siguientes


normas y disposiciones del Cliente (tanto NUEVOSUR S.A. como ESSBIO S.A.), según
corresponda:

3.1 Normas de Diseño Sanitarias

o NCh 691 Of. 2015: Agua Potable – Conducción, Regulación y Distribución.

o NCh 1104 Of. 1998: Ingeniería Sanitaria – Presentación y Contenido de Proyectos


de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado.

o NCh 1105 Of. 1998: Ingeniería Sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales –


Diseño y cálculo de redes.

o NCh 2472 Of. 2000: Aguas residuales - Plantas elevadoras – Especificaciones.

o NCh 3205 Of. 2011: Medidores de caudal de aguas residuales – Requisitos.

3.2 Normas de Diseño Estructurales

o NCh 2369 Of. 2003: Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales.

o NCh 1537 Of. 1986: Diseño estructural de edificios- Cargas permanentes y


sobrecargas de uso.

o NCh 432 Of. 1971: Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones.

o NCh 427 Of. 1976: Especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para
edificios.

o NCh 2123 Of. 97 mod. 2003: Albañilería confinada: Requisitos de diseño y cálculo.

o NCh 170 Of. 2016: Hormigón – Requisitos generales, referidas a dosis mínima de
cemento.

o ACI 318-02: Código de diseño de hormigón armado.

o ACI 224R-01: Control of cracking in concrete structures.

o ACI 350.3-01: Seismic design of liquid-containing concrete structures and


commentary.
o NCh 433 Of. 1996 mod. 2009: Diseño sísmico de edificios.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


4
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
o ACI 350-06: Code Requirements for Environmental Engineering Concrete Structures.

o BS 8007:1987: Design of concrete structures for retaining aqueous liquids.

3.3 Normas Ambientales

o D.S. Nº 146/1997: Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes


Fijas.

o D.S. 594/1999: Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en


los Lugares de Trabajo.

o D.S. 38/2011: Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica.

3.4 Documentos Generales

o SISS: Guía de Elaboración de Estudio de la Superintendencia de Servicios


Sanitarios.

o ESSBIO/NUEVOSUR S.A.: Estándares Básicos de Riesgos Críticos – Prevención y


Seguridad de ESSBIO/NUEVOSUR S.A.

o MINVU: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


5
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
4. RECINTO PTAS DE PELARCO

4.1 Ubicación

La PTAS se encuentra ubicada en la comuna de Pelarco, región del Maule a una distancia
de 850 metros de la plaza de armas de la comuna. A la cual se llega a través de la ruta K-
403 camino a Cabreria (450 metros desde la plaza y luego doblar hacia el sur en camino
vecinal). La planta se ubica a 400 metros al sur desde la carretera.

Figura N°4.1: Ubicación del Recinto PTAS Pelarco

Fuente: Google Earth.

4.2 Descripción del Sistema de Tratamiento Proyectado

El diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Pelarco consiste en dar


tratamiento biológico a las aguas provenientes de la localidad de Pelarco a través de un
sistema de tratamiento en base a lodos activados en modalidad aireación extendida.

El afluente proveniente de la localidad de Pelarco se conduce gravitacionalmente hasta el


recinto y continúa por el colector existente hasta llegar a la cámara de inspección (C.I.) N°10
existente, donde el fluido es conducido hacia la Planta Elevadora de Cabecera existente,
cuya unidad posee el by-pass general de la planta. En esta unidad se reemplazan las 3
bombas existentes, cuyas bombas proyectadas permitirán impulsar el agua cruda hasta el
sistema de Pretratamiento Compacto proyectado. Cabe señalar que este equipo permitirá
eliminar una gran cantidad de elementos que pueden afectar negativamente los procesos

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


6
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
biológicos y equipos posteriores, tales como, sólidos en suspensión, sólidos finos, arenas
y grasas provenientes en las aguas servidas. Previo al ingreso del agua al Pretratamiento
Compacto, se ubica un estanque metálico de mezcla, a la cual llegan las aguas
provenientes del afluente y las aguas de retorno, específicamente los percolados,
provenientes del galpón de lodos y los sobrenadantes provenientes del clarificador.

Luego de haber realizado el pretratamiento a las aguas servidas crudas, estas se


transportan a una cámara de mezcla existente, la cual mezcla el caudal afluente con el
RAS, los cuales ingresan a esta unidad por la parte superior para luego alimentar al reactor
aeróbico existente. Este tratamiento secundario, tiene por finalidad eliminar la materia
orgánica soluble presente en las aguas servidas, además de otros nutrientes como
nitrógeno amoniacal y fósforo. El tratamiento está basado una laguna aireada a través de
un proceso biológico de lodos activados el cual pasaría desde una aireación extendida al
comienzo del periodo dependiendo de la estación al de una media carga (justificándose así
la necesidad de utilizar el digestor aeróbico para la línea de lodos como una solución para
la estabilización de los lodos según el D.S. N°4/09 que regula el tratamiento y disposición
de los lodos producidos en las PTAS). El licor mezclado proveniente del estanque de
aireación pasa a través de un canal de salida, de manera gravitacional hacia el clarificador
proyectado. La etapa de sedimentación contempla el uso de un clarificador circular con un
puente diametral barredor de lodos. Esta unidad tiene como finalidad separar el agua de
los sólidos sedimentables por acción de la fuerza de gravedad. Del clarificador emanan 2
corrientes, una de agua clarificada que es recogida por un vertedero perimetral y otra
corriente que sale por el fondo, evacuando el lodo sedimentado en el tanque.

El agua ya clarificada ingresa a la cámara de contacto donde se dosifica con hipoclorito de


sodio, para disminuir la cantidad de coliformes fecales presentes en el agua tratada previa
a su descarga final. Por su parte, la línea de lodos contempla una línea de recirculación
(RAS) y otra de purga para deshidratado (WAS). Ambas líneas se abastecen desde el fondo
del estanque clarificador, donde se instalan equipos de bombeo para cada línea. El RAS se
contempla para mantener la cantidad de biomasa en los reactores, por lo que se impulsa
desde el clarificador hasta la cámara de mezcla previa al ingreso al reactor. Por otro lado,
el WAS se envía hacia el galpón de lodos, el cual incluye un espesador mecánico de dónde
se deriva el fluido de manera gravitacional hacia el digestor de lodos, para luego ser
impulsado hacia una centrífuga, unidad que permite deshidratar en su totalidad el lodo para
ser dispuesto conforme al DS N°4/09. En la Figura 5.2 y en la Figura 5.3 se presentan los
Ejes Hidráulicos de las Líneas de Agua y de Lodos, respectivamente. Estas figuras permiten
apreciar el sentido del flujo de cada línea.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


7
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Figura N°4.2 Eje Hidráulico Línea de Agua

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


8
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Figura N°4.3 Eje Hidráulico Línea de Lodos RAS

Figura N°4.4 Eje Hidráulico Línea de Lodos WAS

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


9
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
4.3 Etapas de Construcción

Las obras proyectadas que permiten aumentar la capacidad de la PTAS de Pelarco se


consideran en una sola etapa de construcción y son las siguientes:

o Instalación de nuevas bombas en Planta elevadora de cabecera (PEAS)


o Pretratamiento compacto (PTC) y Estanque metálico
o Instalación aireadores superficiales en Reactor Aeróbico
o Cámara de salida Reactor Aeróbico
o Estanque Clarificador
o Planta elevadora de sobrenadantes y percolados
o Cámara de contacto
o Sala de Desinfección
o Planta elevadora RAS-WAS y Lodo Digerido
o Galpón de espesado y deshidratado de lodos
o Reestructuración y habilitación Digestor (Ex Clarificador)
o Reestructuración y habilitación Sala de Sopladores y Sala Eléctrica (Ex Sala de
sopladores)
o Habilitación Sistema de bombeo y filtración agua de servicio (Ex Sala de
desinfección)
o Caseta planta elevadora agua de servicio y estanque de almacenamiento agua
filtrada
o Cámaras de inspección descarga de efluente tratado
o Obras necesarias para la descarga del efluente
o Obras necesarias para la alimentación eléctrica de la PTAS
o Sistema de aguas lluvias

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


10
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Cabe destacar que las obras se diseñan en base a la demanda proyectada para la localidad
de Pelarco y se considera hasta el año 2036.

Figura N°4.4 Emplazamiento y Unidades PTAS de Pelarco – Vista en Planta

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


11
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
5. OBRAS PROYECTADAS

La solución propuesta contempla la ampliación de la PTAS existente la cual opera mediante


lodos activados en modalidad aireación extendida. Por lo tanto, se incorporan, reemplazan
y se readecuan algunas unidades del tratamiento existente.

Cabe destacar que en este capítulo se describen las unidades correspondientes a la línea
de procesos que permiten el tratamiento de las aguas servidas afluentes, desde que
ingresan al sistema de pretratamiento hasta la salida de la cámara de contacto,
contemplando, además, la línea de lodos, desde la purga de los clarificadores hasta la
deshidratación.

5.1 LÍNEA DE AGUA

5.1.1. Planta Elevadora de Entrada o Cabecera

Se considera el reemplazo de las tres (3) bombas en la Planta Elevadora de Aguas Servidas
de Cabecera existente.

El agua cruda se impulsa hacia el equipo de Pretratamiento Compacto Proyectado,


generando así, la carga hidráulica necesaria para que el flujo se conduzca de forma
gravitacional hacia el resto de las unidades.

Las tres bombas proyectadas serán centrifugas sumergibles del tipo aguas servidas, las
cuales trabajaran en configuración 2+1, es decir, dos bombas en operación y una de
respaldo.

De acuerdo con los cálculos efectuados, se requiere un grupo motobomba capaz de elevar
Q=36,3 L/s a H=10,70 mca, el cual será instalado dentro de la PEAS de cabecera existente.
Se destaca que este caudal corresponde al final del periodo de previsión, sin embargo, para
las bombas proyectadas se considera su funcionamiento con VDF, con el fin de asegurar
su correcto funcionamiento durante todo el periodo de previsión.

Las bombas son controladas por el nivel de agua mínimo y máximo de la PEAS.

Se destaca, la proyección del aumento del diámetro del manifold de impulsión de cada
bomba a 150 mm y a 200 mm en la impulsión común, con el fin de cumplir con las
velocidades máximas recomendadas.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


12
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.1 Planta Elevadora de Cabecera – Vista en Planta

5.1.2. Pretratamiento Compacto (PTC)

Se proyecta un sistema de pretratamiento compacto, el cual incluye un sistema de desbaste


fino, desarenado aireado y desengrasado, procesos que permitirán realizar un
pretratamiento a las aguas servidas con el fin de evitar que los procesos biológicos y
equipos posteriores se vean afectados. Cabe señalar que el equipo está diseñado para
tratar el caudal máximo horario. El cual descarga en la cámara de mezcla existente.

Se destaca que el tratamiento preliminar existente quedará como by-pass del


pretratamiento compacto proyectado.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


13
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.2 Equipo Pretratamiento Compacto - Vista en Elevación

Se destaca que previo al Pretratamiento Compacto, se ubica un estanque metálico de


mezcla, en la cual se mezclan las aguas del afluente con las aguas de retorno, estas últimas
se componen específicamente de los percolados, provenientes del galpón de lodos y los
sobrenadantes provenientes del clarificador.

5.1.3. Reactor Aeróbico

Se considera el reemplazo e instalación de nuevos equipos de aireación superficial en el


Reactor aeróbico, con el propósito mantener un solo sistema normalizado de aireación.

El sistema de aireación actual de la planta está compuesto por 4 equipos aireadores


superficiales. Posteriormente se le adicionaron 2 aireadores debido a la falta de oxígeno
detectada.

Para el nuevo sistema de aireación se contemplan 5 aireadores superficiales de eje vertical


de 7,5 kW, para alcanzar una concentración de 2 mg OD/L en el año 2036.

Se consideran también todas las obras civiles para el anclaje de los equipos junto con la
instalación de una grúa de izaje para la extracción por posibles mantenimientos de los
aireadores superficiales.

Se destaca que en esta unidad se instalarán medidores de Oxígeno Disuelto, cuya medición
es netamente informativa y no incide en la operación de los aireadores superficiales.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


14
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.3 Reactor Aeróbico – Vista en Planta

5.1.4. Cámara de Salida Reactor Aeróbico

A la salida del reactor, esta planta posee un canal para el paso del agua, la cual descarga
en una cámara la cual deriva el flujo hacia el Clarificador a través de una cañería de acero
de 14”, con el fin de disminuir la pérdida de carga producida en este tramo. Esta unidad se
proyecta en hormigón armado, de volumen 3,6 m3.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


15
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.4 Cámara de Salida Reactor Aeróbico - Vista en Elevación

5.1.5. Clarificador

Como se señaló anteriormente, el licor mezclado proveniente de la cámara de salida del


reactor ingresará a la parte central del clarificador circular de 12,0 m de diámetro efectivo.

Esta unidad tiene como finalidad separar el agua de los sólidos sedimentables por acción
de la fuerza de gravedad. Del clarificador emanan 2 corrientes, una de agua clarificada y
una de lodo sedimentado. El agua clarificada es extraída de la unidad a través de un
vertedero perimetral y posteriormente se envía hacia la cámara de contacto a través de una
cañería de acero de 10” superficial. Por su parte, el lodo sedimentado, se extrae por el fondo
de la unidad y se envía hacia la planta elevadora RAS-WAS a través de una cañería de
acero de 10”.

Foto N°5.5 Estanque Clarificador – Vista en Elevación

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


16
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
5.1.6. Planta Elevadora de Retornos

Se contempla la materialización de una planta elevadora de Retornos, la cual se proyecta


adosada al Clarificador proyectado. Esta cámara impulsa sobrenadantes y percolados, a
través de una cañería de HDPE PE100 PN6 DN=90mm encargada de recircular los
elementos que se encuentran en la superficie del agua del clarificador y el agua proveniente
de los equipos de espesado y deshidratado de lodos hasta el Estanque metálico de mezcla
previo al ingreso al Pretratamiento Compacto. Esta planta considera 2 bombas sumergibles
trituradoras en configuración 1+1. Cada una de estas debe tener la capacidad de elevar un
caudal de 1,80 l/s a una altura de 7,8 m.

Foto N°5.6 Sistema de Recirculación Sobrenadantes – Vista en Elevación

5.1.7. Cámara de Contacto

El agua clarificada es conducida gravitacionalmente desde el clarificador hacia la cámara


de contacto proyectada por una cañería de acero de 10”. En ella se dosifica hipoclorito de
sodio para su desinfección.

Para satisfacer un caudal máximo hidráulico de tratamiento de 33,2 l/s, se requiere un


volumen mínimo adicional de 30,4 m³ para el final del periodo (año 2036).

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


17
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Desde esta cámara el agua es derivada a la cámara de contacto existente para luego ser
llevada a su disposición final según se detalla en los planos del proyecto.

Foto N°5.7 Cámara de Contacto – Vista en Planta

5.1.8. Medición de Caudales

5.1.8.1. Medición de Caudal By – Pass general

Cabe resaltar que la PEAS contiene además un rebalse que funciona como aliviadero de
tormenta y/o bypass general de la PTAS.

Para la medición del caudal de by pass se considera el reemplazo del medidor actual, por
un medidor de caudal electromagnético de 12”, ubicado en una cámara de hormigón
armado entre las cámaras de inspección N°9 y N°9 existentes.

Su punto de contrastación será en la misma sección en que está instalado el equipo fijo a
contrastar, utilizando para ello un equipo como el flujómetro ultrasónico, de tiempo de
tránsito, removible, debido a que no se pueden realizar intervenciones mayores en la
tubería.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


18
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.8 Medidor de Caudal By-Pass

5.1.8.2. Medición del Caudal Afluente

A continuación de la Planta Elevadora en la tubería de subida al estanque metálico de


mezcla, previo al Pretratamiento Compacto, se contempla la instalación del medidor de
caudal afluente, con el objetivo de medir el flujo que ingresa a la planta.

El equipo a instalar es un medidor de caudal del tipo electromagnético de diámetro 6”, el


cual cumple con las velocidades mínimas y máximas recomendadas.

Su punto de contrastación será en la misma sección en que está instalado el equipo fijo a
contrastar, utilizando para ello un equipo como el flujómetro ultrasónico, de tiempo de
tránsito, removible, debido a que no se pueden realizar intervenciones mayores en la
tubería.

Foto N°5.9 Medidor de Caudal Afluente

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


19
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
5.1.8.3. Medición del Caudal Efluente

Para la medición de caudal efluente se contempla la instalación de un medidor de caudal


en la salida de la línea de agua clarificada, con el objetivo de medir el flujo de descarga de
la planta, cuyo medidor se ubicará en una cámara entre las cámaras proyectadas N°1 y
N°2.

El equipo a instalar es un medidor de caudal del tipo electromagnético de diámetro 6”, el


cual cumple con las velocidades mínimas y máximas recomendadas.

Su punto de contrastación será en la misma sección en que está instalado el equipo fijo a
contrastar, utilizando para ello un equipo como el flujómetro ultrasónico, de tiempo de
tránsito, removible, debido a que no se pueden realizar intervenciones mayores en la
tubería.
Foto N°5.10 Medidor de Caudal Efluente

5.2 LÍNEA DE LODOS

5.2.1. Planta Elevadora RAS/WAS y Lodos Digeridos

Se contempla la materialización de una sala de bombas semienterrada, materializada en


hormigón y estructura metálica en la parte superior, la cual albergará tanto la planta
elevadora RAS – WAS como la planta elevadora de Lodo Digerido, dónde, la primera es la
encargada de recircular el lodo sedimentado en el clarificador hasta el selector biológico y
el lodo de exceso hacia el sistema de homogenizado y deshidratado y la segunda se
abastece desde el estanque digestor de lodos, para luego impulsar el lodo hacia la
centrífuga ubicada en el segundo piso del galpón de espesado y deshidratado de lodo.

El sistema RAS considera 3 bombas centrifugas en configuración 2+1, considerando


variadores de frecuencia. Cada una de estas debe tener la capacidad de elevar un caudal
de 13,3 l/s a una altura de 2,6 m. Además, en la línea de impulsión RAS se proyecta un
medidor de caudal electromagnético.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


20
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
El sistema WAS considera 2 bombas de cavidad progresiva en configuración 1+1. Estas
deben tener la capacidad de elevar un caudal de 2 l/s a 2,5 bar. Además, en la línea de
impulsión WAS se proyecta un medidor de caudal electromagnético.

Por último, la planta elevadora de lodo digerido proyecta 2 bombas del tipo cavidad
progresiva con configuración 1+1. La capacidad unitaria de estas bombas es de 0,42 lt/s a
2,5 bar y al igual que para la línea WAS se contempla la instalación de un medidor de caudal
electromagnético.

Foto N°5.11 Planta Elevadora RAS-WAS y Planta Elevadora Lodo Digerido - Vista en Planta

5.2.2. Galpón de Espesado y Deshidratado de Lodos

En el Edificio de Lodos se contemplan las unidades de espesado de lodos y su


deshidratación mediante equipos mecánicos. El caudal WAS proveniente de la purga de los
lodos sedimentados en el clarificador ingresará al equipo espesado para aumentar la
concentración del lodo. Así, el lodo espesado se descargará a un digestor, el cual contendrá
difusores de burbuja gruesa para el suministro de aire para agitación. Desde este estanque,
serán abastecidas las bombas de cavidad progresiva ubicadas en la sala de bombas,

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


21
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
descrita en el punto anterior, la cual opera para un caudal de 0,42 l/s a 2,5 bar, que
alimentarán a la centrífuga, donde se produce el deshidratado del lodo.

Tanto la unidad de espesado como de deshidratado requieren de la dosificación de


polímero para el aglutinamiento de los sólidos. Para ello, se suministrarán dos equipos
preparadores de polímero y dos sistemas de dosificación, uno para el espesador y otro para
la centrífuga.

Se destaca que el estanque Digestor se construye a partir de la reestructuración del


Clarificador existente.

Foto N°5.12 Galpón de Espesado y Deshidratado de Lodos – Vista en Corte

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


22
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.13 Digestor de Lodos – Vista en Planta

5.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS

5.3.1. Reacondicionamiento Sala de Sopladores, Sala de Tableros y Sala de Grupo


Generador

El sistema de aireación del digestor se instalará en una sala de sopladores existente, la


cual se reacondicionará para albergar dos equipos del tipo lobular, los cuales operarán en
configuración 1+1. Cada uno de los sopladores tendrá una capacidad de aireación de 584
m3/h. Estos impulsan a un manifold en común que por medio de válvulas se restringe o
conduce el flujo de aire hacia el digestor.

Además, en la otra división de la sala existente, se proyecta la nueva sala de tableros


eléctricos.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


23
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.14 Sala de Sopladores – Vista en Corte

5.3.2. Sala de Cloración

Se proyecta una sala de dosificación de cloro que permita la desinfección de las aguas
tratadas. La desinfección se realizará utilizando hipoclorito de sodio comercial, el cuál será
almacenado en tres estanques de 1.000 Kg de capacidad individual con el fin de que el
sistema opere en configuración 1+1. La inyección se realiza por medio de bombas
dosificadoras, las cuales conducen el producto químico hasta la cámara de contacto.

Foto N°5.15 Sala de Cloración - Vista en Planta

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


24
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
5.3.3. Sistema Agua de Servicio

Se considera un sistema para el agua de servicio, el cual permitirá suministrar agua filtrada
a la PTAS, principalmente para realizar el lavado de los equipos del sistema de
Pretratamiento Compacto, del Espesador mecánico y de la Centrífuga.

El sistema estará compuesto por bombas verticales en operación (1+1) de lavado de filtros,
las cuales succionarán el agua de la cámara de contacto e impulsarán el agua de servicio
hasta unos filtros de disco en operación 1+1, cuyo sistema se ubicará en la Sala de
Cloración existente, la cual se reestructurará. Luego de pasar por los filtros el agua será
transportada a un estanque de acumulación, dónde, posteriormente se impulsará mediante
un sistema booster base/peak, a las zonas en que se necesita realizar el lavado de equipos.

Las bombas de lavado de filtros operarán en configuración 1+1, es decir, una en operación
y otra de respaldo, con capacidad Q=6 l/s y H=5 bar a la salida de los filtros.

Los filtros serán automáticos de disco spin klin, es decir, el retrolavado lo hacen de forma
automática y operarán en configuración 1+1, es decir, uno en operación y otro de respaldo,
al igual que las bombas.

Se considera un estanque de acumulación para el agua de servicio, el cual debe ser de


PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio) y su volumen de almacenamiento será de 10
m3.

El sistema presurizador se contempla un sistema booster base/peak con el fin de mantener


la red de agua de servicio operando a un punto base determinado. El sistema se compone
de dos (2) bombas centrífugas verticales con capacidad Qbase=0,07 l/s y H=5 bar y
Qpeak=6 l/s y H=5 bar.

Foto N°5.16 Sistema de Bombas y Filtro de Agua de Servicio


(Reestructuración Sala de Colación existente) – Vista en Planta

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


25
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.17 Caseta de Bomba Agua de Servicio y
Estanque de Almacenamiento - Vista en Corte

5.4 OBRAS ANEXAS

5.4.1. Extensión y Habilitación de Conducción de Agua Potable

Se considera la habilitación del Sistema de Agua Potable al interior de la PTAS de Pelarco,


para lo cual es necesario realizar una extensión de la conducción de Agua Potable en un
largo de aproximadamente 240 m, materializado en HDPE PE100 PN10 diámetro 110 mm,
pasando por un atravieso de canal, en una extensión de 4,3 m, materializado en Acero D=
4”.

Foto N°5.18 Extensión de la Red de Alimentación de Agua Potable

Foto N°5.19 Atravieso Canal

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


26
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Por otra parte, al interior de la PTAS se considera instalar un medidor de Agua Potable de
4 “, previo a la instalación del Grifo de incendio.

La habilitación de Agua Potable, permitirá suministrar agua principalmente para el consumo


humano. Se reutilizará la línea existente que alimenta el baño y se proyecta una derivación
de la red interior, hacia la ducha lava ojos ubicada en la sala de desinfección proyectada.

5.4.2. Mejoramiento Puente de Acceso a PTAS

Se proyecta el Mejoramiento de un Puente ubicado en el camino de acceso hacia la PTAS


de Pelarco. Cuyo diseño Civil y Estructural se realiza con base a las Obras Tipo del Volumen
4 del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad M.O.P., y según los planos
4.103.201, 4.103.202 y 4.103.501.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


27
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
Foto N°5.20 Vista en Planta Puente de Acceso a PTAS

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


28
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
6. TRABAJOS DE TERRENO

6.1 MECÁNICA DE SUELOS

Este informe fue proporcionado por NUEVOSUR S.A., conforme a lo establecido en las
Bases de Licitación. Para ello, NUEVOSUR S.A. contrató el servicio a una empresa
especialista: “DICAT”, quien ejecutó en terreno las calicatas y sondajes del subsuelo donde
se emplazará la construcción de la PTAS de Pelarco Proyectada.

En el Anexo N°2 se presenta el Informe de Mecánica de Suelos asociado a la PTAS.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


29
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
7. PRESUPUESTO ESTIMATIVO DE LAS OBRAS

El presupuesto de las obras proyectadas, a nivel de Ingeniería De Detalles, se adjunta en


el documento 1723-ID-B4-PRE-01 del presente estudio.

El total de las obras proyectadas, incluyendo Gastos Generales, Utilidades e imprevistos,


alcanza la suma de $1.067.750.460.

Es importante destacar que los Gastos Generales y Utilidades (45%) se calculan en base
al costo directo del proyecto, sin considerar el costo de los equipos. Lo anterior se debe a
que los equipos son suministrados por Nuevosur, por lo que el costo de compra de estos
no está afecto a Gastos Generales y Utilidades. Siendo el costo de estos últimos
$681.596.028

Por lo que, el total de las obras se resume a $2.283.154.218

A continuación, se señala el resumen del presupuesto estimativo de las obras proyectadas:

Tabla 7.1: Resumen Presupuesto Estimativo de las Obras

RESUMEN

1 OBRAS PREVIAS $ 12.000.000 1%

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONDUCCIONES $ 206.344.102 19%

3 TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPOS $ 78.538.680 7%

4 OBRAS CIVILES DE HORMIGÓN, ALBAÑILERÍA Y METÁLICAS $ 392.881.150 37%

5 OBRAS CIVILES COLECTOR DE RETORNOS Y ALCANTARILLADO INTERIOR PTAS $ 19.885.533 2%

6 OBRAS CIVILES DE COLECTOR DE DESCARGA $ 1.877.843 0%

7 OBRAS ANEXAS ALIMENTACIÓN AGUA DE SERVICIO $ 21.370.428 2%

8 OBRAS ANEXAS SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS $ 16.757.041 2%

9 OBRAS ANEXAS EXTENSIÓN Y HABILITACIÓN DE RED DE AGUA POTABLE $ 26.381.589 2%

10 OBRAS ANEXAS MEJORAMIENTO PUENTE DE ACCESO $ 21.274.826 2%

11 OBRAS DE URBANIZACIÓN $ 22.011.789 2%

12 OBRAS PROVISORIAS $ 7.324.480 1%

13 PUESTA EN MARCHA $ 9.000.000 1%

14 OBRAS ELÉCTRICAS DE FUERZA Y CONTROL $ 232.058.000 22%

TOTAL OBRAS $ 1.067.705.460 100%

GASTOS GENERALES 35% 373.696.911

UTILIDADES 10% 106.770.546

IMPREVISTOS 5% 53.385.273

TOTAL NETO OBRAS PROYECTADAS $ 1.601.558.191

SUMINISTRO DE EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN $ 681.596.028

TOTAL PROYECTO 2.283.154.218


Valores netos sin IVA.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


30
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0
8. EQUIPOS SELECCIONADOS

A continuación, se muestra una tabla comparativa entre los equipos existentes en la planta
y los equipos proyectados.

Tabla 8.1: Cuadro Comparativo de Equipos Existentes y Proyectados.

Área Equipo Equipos Existentes Equipos Proyectados

3 bombas, una con caudal máximo de 71 m3/h, otra con


Se proyectan 3 bombas con un caudal unitario de 18,15
PEAS de Cabecera Bombas PEAS de Cabecera caudal máximo 54 m3/h y la tercera con caudal máximo de
l/s @ 10,7 mca.
150 m3/h H: 12.6

Dos canales de hormigón con rejas de 20 mm y zona de


Se proyecta un sistema de pretratamiento compacto de
Pretratamiento Pretratamiento Compacto desarenado gravitacional. Extracción de arenas de forma
capacidad 40 l/s
manual.
Se mantiene el volumen del reactor biológico existente
Tratamiento secundario Reactor Biológico Volumen de 420 m3
de 420 m3
Se proyecta una nueva configuración del sistema de
Tratamiento secundario Sistema de aireación 4 aireadores superficiales de 3 Hp y 2 aireadores de 10 Hp. aireación superficial con 5 unidades de aireación de
10,06 HP
Se proyecta un Clarificador secundario de 12 m de
Tratamiento secundario Clarificador secundario Clarificador de 9 m de diámetro y 4 m de profundidad diámetro. El clarificador secundario existente será
modificado y convertido en digestor aeróbico
Se proyectan bombas con un caudal unitario por bomba
Tratamiento Secundario Bombas RAS 2 bombas de caudal unitario 4 lt/s @ 3,86 m.
de 13,3 l/s @ 2,6 mca
Se proyectan bombas con un caudal unitario por bomba
Tratamiento secundario Bombas WAS 2 bombas de caudal unitario 4 lt/s @ 3,86 m.
de 2 l/s @ 2,5 bar
3 3 3
Tratamiento terciario Cámara de contacto Volumen de 9,4 m distribuido en dos canales Se proyecta la ampliación de 9,4 m a 39,8 m en total
Se proyectan 2 bombas con una capacidad unitaria de
Tratamiento terciario Sistema de desinfección 2 bombas de caudal unitario 9,5 l/h a 10 bar
7,1 l/h
Se proyecta una unidad con la capacidad de recibir un
3
Tratamiento de lodos Espesador mecánico Inexistente caudal de lodos de 7,2 m /h y una carga de solidos de
58,1 kg/h
El existente sedimentador secundario de 9 m de
Tratamiento de lodos Digestor aeróbico Inexistente diámetro, será proyectado a convertirse en el futuro
3
digestor aeróbico con un volumen de 266 m Aprox.
Sistema de aireación digestor Se proyectan Sopladores con una capacidad unitaria de
Tratamiento de lodos Inexistente 3
aeróbico 583,8 m /h
Sistema de aireación digestor Se proyectan 30 unidades de difusores de burbuja
Tratamiento de lodos Inexistente
aeróbico gruesa
Tratamiento de lodos Bombas de lodos digeridos Inexistente Se proyectan bombas con capacidad unitaria de 0,42 l/s
Se proyecta una unidad con la capacidad de recibir un
3
Tratamiento de lodos Deshidratador mecánico Inexistente caudal de lodo de 1,8 m /h y una carga de lodo de 33,1
kg/h
Se proyecta un preparador de polímero con una
Sistema de preparación de capacidad de 58 l/h
Tratamiento de lodos polímero para espesador Inexistente
Se proyectan bombas con una capacidad unitaria de 60
mecánico de lodos
l/h
Se proyecta un preparador de polímero con una
Sistema de preparación de
capacidad de 66 l/h
Tratamiento de lodos polímero para deshidratador Inexistente
mecánico de lodos Se proyectan bombas con una capacidad de 70 l/h
Bombas Recirculación Se proyectan bombas con un caudal unitario por bomba
Retorno PTAS Sin información
Interna de 1,8 l/s
Se proyectan bombas de lavado de filtros con un caudal
unitario por bomba de 6 l/s, filtros de disco spin klin, un
Agua de Servicio Sistema Agua de Servicio Sin información estanque de PRFV y dos (2) bombas centrífugas
verticales con capacidad Qbase=0,07 l/s y H=5 bar y
Qpeak=6 l/s y H=5 bar.

DISEÑO PTAS DE PELARCO Rev.


31
Ingeniería de Detalles – Memoria Descriptiva 1723-ID-B0-MEM-01 (DES) B0

También podría gustarte