Jardin Comunitario Tecnica 101 Descipción Del Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

HUERTO COMUNITARIO ESCOLAR

Caso Secundaria Técnica 101, Coxolico, Ajalpan,


Puebla.

Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas,
que al menos en parte están bajo el cuidado de los alumnos. Suelen producir hortalizas
y frutas. La existencia de los huertos escolares obedece a diversas razones. Ya que la
alimentación y la educación son elementos fundamentales para el desarrollo de los
niños y de sus futuros medios de vida. Los niños que van hambrientos a la escuela no
pueden aprender bien: su actividad física es reducida, su capacidad cognitiva está
disminuida y presentan una menor resistencia a las infecciones. Su rendimiento escolar
es con frecuencia escaso, y suelen abandonar la escuela muy pronto. Es aquí donde
los beneficios de los huertos escolares entran; promueven una buena alimentación,
educación nutricional y el fomento de técnicas de subsistencia, junto con la posibilidad
de ampliar de diversas maneras este aprendizaje más allá de la propia escuela. Es
posible que este enfoque principalmente educativo pueda contribuir a largo plazo a la
salud y la seguridad alimentaria nacional.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Los problemas de alimentación en el país han crecido aceleradamente en los últimos


años, Solamente en nuestro país 28 millones de habitantes sufren de carencia
alimenticia y otros 48 millones de sobre peso y obesidad. A lo largo del estado de
Puebla el problema de desnutrición también está presente. En Puebla, estadísticas del
INEGI (2015) muestran que en 159 mil viviendas los adultos solo hicieron una comida
al día o no comieron, y en un 6.49% de estos hogares los infantes sufrieron la misma
situación.

En el grupo de edad de cinco a catorce años, la desnutrición crónica es de 7.25 por


ciento en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El territorio es
una variable fundamental para la configuración del acceso que tienen las personas a
infraestructura y servicios sociales básicos, entre ellos los que tienen como fin proveer
a la población de alimentos y medios para adquirirlos. El panorama de la nutrición y la
alimentación en México se ha vuelto muy complejo. Desde hace décadas la
desnutrición rural se mantiene prácticamente en las mismas cifras proporcionales; no
hay razón para esperar mayores cambios en el futuro próximo.

Más cerca de nuestro lugar de estudio, desde el año 2009 según el INNSZ en Ajalpan,
había 2,628 casos de desnutrición infantil, y por lo que logramos observar, casi 10 años
después esta cifra no ha disminuido e inclusive va en aumento.

En Coxolico (la comunidad donde se sitúa nuestro estadio específicamente) al observar


la rutina diaria de los habitantes de esta comunidad, observamos que hay una escasa
variedad de alimentos tanto en el comedor dentro de la secundaria como en los lugares
aledaños a esta, debido a la falta de variedad fue comentado por los mismo alumnos
que esa es la razón principal por la cual prefieren consumir productos bajos en
nutrimentos y altos en azúcar; del otro lado del problema se encuentran aquellos
alumnos que no consumen ningún alimento en el horario escolar, ya que no tienen
dinero suficiente para pagarlo, aunque este solo cueste 5 pesos.
El problema de desnutrición nos acompaña a las aulas todos los días, ya que esta
puede causar severos daños a la salud, tales como retardo en el crecimiento, mayor
propensión a enfermedades, bajo rendimiento físico e intelectual y en general una mala
calidad de vida. Según investigaciones de Save the Children (2013), una dieta pobre en
nutrientes perjudica severamente la capacidad de los niños para leer una frase o
contestar correctamente preguntas básicas de matemáticas, independientemente de la
calidad de la educación recibida.

Al analizar las características de esta comunidad o en su caso las carencias de ésta, la


consideramos como un ‘desierto alimentario’ (Departamento de Agricultura de Estados
Unidos). Los desiertos alimentarios son áreas en las que los residentes no tienen
opciones saludables y asequibles para alimentarse. De esta manera con el proyecto de
Jardín Comunitario dentro de la Secundaria Técnica 101, la comunidad tendrá la
oportunidad de cultivar sus propios alimentos y adquirir la posibilidad de una mejor
alimentación.

Definiremos nuestro proyecto de jardín comunitario como un sistema de producción


desarrollado por miembros de la comunidad, entre ellos la comunidad estudiantil y
docente; donde la creación de este tiene como objetivo el auto-consumo y mejorar las
necesidades alimentarias de las familias y voluntarios. Y ya que el proyecto se llevará
acabo dentro de las instalaciones de la escuela secundaria, podemos referirnos a este
proyecto como un “Huerto Escolar” también.

Otro deseo primordial es poder gozar de los beneficios de los jardines comunitarios,
como, la diversidad de vegetales que pueden ser cosechados en este, ayudar a la
salud de esta comunidad; aprovechar el empoderamiento que crean los jardines, la
mejora a la autoestima de los participantes, los beneficios emocionales, psicológicos y
sociales, la mejora al estado físico que mejora el bienestar emocional y psicológico y el
aspecto social, los jardines contribuyen a la convivencia de grupos de un amplio
espectro de edades, y cuando los voluntarios son miembros de una familia, mejora la
convivencia y unión entre ellos.

Uno de los beneficios que más aprovecharemos de estos espacios es su potencial


educativo, para el cual tenemos los siguientes objetivos:

 Lograr que la educación de los niños sea más pertinente y de mejor calidad a
través de un aprendizaje activo y de la integración en los planes de estudio de
conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y alimentación.

 Enseñar responsabilidad con la supervisión y cuidado de un espacio propio, que


a su vez les enseñara el resultado de un trabajo duro.

 Proporcionar a los alumnos una experiencia práctica en la producción de


alimentos y manejo de recursos naturales, que actúe como fuente de innovación
que puede ser transmitida a sus familias.

 Mejorar la alimentación complementando los programas de alimentación escolar


con productos frescos ricos en micronutrientes y proteínas, y aumentar el
conocimiento de los niños sobre nutrición en beneficio de toda la familia.

Los huertos son una fuente de alimentos frescos y variados, con beneficios
nutricionales importantes. La implementación de huertos en las escuelas puede
desempeñar un papel clave en la mejora de los niveles nutricionales de los niños, ya
sea por el acceso directo a una variedad de alimentos, o bien por la introducción de
conocimientos sobre su valor nutricional, métodos de preparación y dieta adecuada.
Estas iniciativas deben de ser acompañadas de conocimientos sobre prácticas de
higiene y saneamiento. Los niños constituyen además, un vehículo de información
sobre estas prácticas para las familias.
Como se ha mencionado una parte fundamental par logar nuestros objetivos es la
cooperación de la comunidad, es el punto principal para el diseño de estrategias que
harán posible la administración de este jardín. La segunda parte fundamental para el
funcionamiento correcto de este proyecto es el compromiso, para reforzar este punto
se realizara un reglamento para el jardín que se complementa a su vez con el diseño
que separa las parcelas de cada grupo voluntario, con el fin de evitar conflictos entre
ellos. En publicaciones como Huertos comunitarios, escolares y familiares (2010) y
Huerto Roma Verde (uno de los primeros huertos comunitarios en México) hablan de la
importancia de reglas dentro de estos espacios para lograr los objetivos ya
mencionados.

Dentro de este proyecto también contemplamos un área totalmente comunitaria que se


repartirá equitativamente entre miembros que supervisan el jardín, voluntarios y
miembros de la comunidad que lo necesiten.

Aunque el cumplimiento del reglamento ayudará a los supervisores es importante no


olvidar que el funcionamiento correcto de este espacio esta totalmente en las manos de
los voluntarios. Es aquí donde debe asegurarse que durante el inicio del proyecto cada
uno de los voluntarios exprese su nivel de compromiso con el proyecto y la disposición
de aprender de este para lograr el objetivo de educar sobre autonomía alimentaria.

La gestión de este jardín se realiza por un Comité Directivo que reúne a los Consejos
Escolares, los Comités de Alimentación Escolar, las asociaciones de padres y
representantes de la comunidad. En cada caso, son también conformados grupos de
trabajo responsables por cada área temática.

La implementación de este jardín se regirá bajo las siguientes cuatro prioridades:


1) Organización: participación organizada y activa de las familias, estudiantes y
profesores.
2) Producción: elaboración de planes y ciclos de producción orgánica y nutritiva.
3) Educación: integración de la seguridad alimentaria y nutricional en los planes de
estudio.
4) Nutrición: aprender el valor nutricional de los alimentos cultivados en los huertos. Las
actividades se desarrollan de manera práctica a través de la metodología aprender
haciendo.

De acuerdo a las áreas de trabajo el jardín se estructurará de la siguiente manera:


1) Área de producción: responsable por la gestión de la producción agropecuaria,
orgánicos, frutales y plantas ornamentales.
2) Área de Economía: responsable por la gestión económica (costos e ingresos).
3) Área de Servicio: responsable por proporcionar diversos servicios a los voluntarios
(vestuario, productos de higiene, alimentos)
4) Área de Protección Física: responsable por la seguridad de los voluntarios.
RESULTADOS ESPERADOS

Al repasar nuestros objetivos concluimos que los resultados esperados son


principalmente: involucrar a los estudiantes, sus familias y lo demás miembros de la
comunidad en el proyecto para mejorar su alimentación, esperando tener un impacto
importante en el problema de desnutrición.

El resultado que personalmente esperamos es ver una mejora en la salud de los


alumnos y que la comunidad obtenga una mayor variedad de alimentos frescos y
orgánicos. Como docentes esperamos que estas mejoras se reflejen dentro de las
aulas en aspectos como incremento de energía en los alumnos y mejoras en el
rendimiento escolar.

Esperamos contar con una producción de hortalizas y frutas durante todo el año, con
una participación activa de estudiantes, profesores y la comunidad voluntaria. Creando
una conciencia ecológica en la escuela y las familias beneficiarias del proyecto y que
esta actitud se replique poco a poco en las actividades cotidianas de la comunidad.

Al comenzar este proyecto queremos difundir correctamente la información sobre los


beneficios que ofrece este proyecto a la comunidad y educarlos sobre hábitos
alimenticios que mejoraran su calidad de vida. Posteriormente dentro de la capacitación
donde se hablará sobre el manejo de técnicas que serán utilizadas para la cosecha
dentro del huerto; esperamos contar con el total compromiso de los voluntarios para
obtener el conocimiento necesario para hacer viable este proyecto. Como resultado de
todo este proceso esperamos que todos los colaboradores de este proyecto (230
alumnos, 30 familias, personal docente y voluntarios de la comunidad) adquieran
conocimientos teóricos y prácticos en horticultura y fruticultura, y estén capacitados
para desarrollar acciones prácticas que contribuyan a mejorar la producción en la
escuela y en la comunidad.
Este proyecto contempla a toda la comunidad estudiantil de la secundaria técnica 101 y
a pesar de que las limitaciones de espacio sólo nos permitirá mantener 30 huertos
familiares, esperamos que la capacitación y difusión de información otorgada en este
proyecto pueda ser llevado a la vida familiar, motivando a las personas a crear su
propio espacio en casa.

Esperamos es poder construir en conjunto las áreas de este huerto dentro de las
instalaciones de la escuela secundaria. En este espacio se contempla la construcción
de 30 parcelas familiares, 25 parcelas estudiantiles y el área común.

Una vez que se hayan construido las áreas necesarias, queremos asegurar el
compromiso de los voluntarios involucrados para comenzar el proceso de siembra, este
compromiso se hará incluyendo este programa como un taller obligatorio para la
comunidad estudiantil y para el resto de la comunidad con la firma de un contrato.

Esperamos poder cosechar con éxito frutas y hortalizas que ayuden a la nutrición de la
comunidad tales como: tomates, zanahorias, pimientos, espinacas, chicharos, papas,
calabazas, fresas, manzanas, lechuga, duraznos y pepinos.

Como resultado final de estos procesos esperamos que la producción de este huerto
sea dividida equitativamente entre todos los voluntarios y aquellos que más lo
necesiten.

De acuerdo a las investigaciones y resultados consultados sobre otros huertos


escolares, los resultados que esperamos concuerdan con los que lograron espacios
como la escuela Sligoville en Jamaica central, este espacio logro proporcionar
alimentos para los almuerzos, para llevar a casa y para vender. Otro espacio que logro
resultados similares a los que nosotros esperamos es el huerto de la Casa Blanca en
Washington DC., este huerto logro producir comida orgánica para el consumo de la
familia presidencial, pero su mejor resultado fue educar a los participantes sobre frutas
y hortalizas saludables cultivadas localmente; y gracias a esta información los
participantes lograron educar a sus familias y miembros de la comunidad sobre
prácticas de alimentación saludables.
PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDADES OBJETIVO RESPONSABLE FECHA
Reunión con posibles Exponer el proyecto y sus Director y Junio
voluntarios beneficios a todos los docentes
para la exposición del potenciales voluntarios, a su voluntarios para el
proyecto. vez hacer saber a los padres programa.
de familia de la inclusión del
programa a las materias
establecidas.
Reunión con las Explicar a profundidad las Docentes Julio
familias y voluntarios actividades, tiempos, reglas y Voluntarios.
interesados para compromisos que este
discutir las actividades proyecto conlleva, para
a realizar así como las asegurar que los voluntarios
condiciones para ser se tomen en serio su papel
parte del proyecto. dentro de este espacio.
Primeras reuniones con Asegurar que los voluntarios Docentes Julio
los voluntarios para la obtengan los conocimientos Voluntarios.
capacitación en necesarios para el cuidado y
técnicas de cultivo y el correcto funcionamiento del
cuidado de hortalizas huerto.
Recaudo de fondos y Obtener fondos y material Director, Docentes Agosto
donaciones para la para la construcción de las y Miembros de la
construcción de áreas áreas de cultivo, cuidado y comunidad.
necesarias en el huerto. educación del huerto. A su
vez tiene como objetivo reunir
a la comunidad para que los
voluntarios empiecen a
conocerse y convivir entre
ellos.
ACTIVIDADES OBJETIVO RESPONSABLE FECHA
Organizar un grupo Que los voluntarios se Jefe de Agosto
de voluntarios para familiaricen con el terreno y Voluntarios
la limpieza observen si hay algún
del espacio elegido inconveniente con este para la
para el huerto. realización del huerto.
Construcción del Que los todos los voluntarios de Director, Agosto-
cercado, cobertizo este huerto se unan en construir Docentes y Jefe Septiembre
y delimitación de las bases fundamentales de de Voluntarios
las áreas este huerto, la presencia de
diferentes. todos los voluntarios es este
proceso tiene como fin que cada
voluntario observe el área que
debe cuidar.
Construcción de En este proceso se mostrará al Docentes y Jefe Septiembre.
las delimitaciones alumnado y a las familias de Voluntarios
de las parcelas voluntarias el área de la que
familiares y será responsable y usando los
estudiantiles. materiales recaudados (de
preferencia aquellos reciclados)
se construirá una mini cerca
para delimitar cada área.
Primera siembra Esta actividad marcará la Director, Octubre.
con alumnos, inauguración del huerto, en este Docente y Jefe
familias voluntarias evento se nombrará el huerto de Voluntarios.
y área común. entre todos los voluntarios, así
como se dará a conocer el
calendario y se firmará el
reglamento y contrato de uso.
RECURSOS.

Nuestros recursos humanos.

Padres y familias. Los padres y las familias se interesarán en el huerto escolar si


consideran que el huerto es un elemento valioso para sus hijos. Los padres pueden, de
forma individual, ofrecerse como voluntarios, y ayudar con la labranza. Las familias
pueden representar un mercado para los productos de la escuela. También pueden
ayudar a los niños con sus «deberes del huerto», visitar el huerto y participar en
charlas, demostraciones, ferias de alimentos, festejos o presentaciones.

El trabajo del huerto también puede llevarse a casa con el acuerdo de la familia y con
su ayuda. Es necesario dar a conocer el huerto a tantas familias como sea posible,
invitándolas a que visiten el huerto con sus hijos y dándoles la oportunidad de hablar
del huerto y hacer sugerencias. Es útil sacar provecho de su experiencia y de sus
habilidades.

La comunidad. Los recursos humanos de la zona generalmente revelan una rica


fuente de conocimiento y experiencia. Nos dirigimos a personas destacadas de la
comunidad que poseen huertos, o que han conseguido vivir bien gracias a la
horticultura. Pediremos que vayan a la escuela y que hablen con el grupo que cultiva el
huerto, o que inviten a un grupo de niños a su huerto. Esto reforzará la imagen que los
niños y sus familias tienen de la horticultura. Si los participantes son ex estudiantes de
la escuela, el efecto será aún mayor.

El personal de la escuela. En la mayoría de los huertos escolares que funcionan


adecuadamente, todo el personal de la escuela está interesado y echa una mano.
Tanto los profesores como otros miembros del personal pueden contribuir. docentes
pueden usar el huerto para sus materias, porque los huertos son observatorios
especialmente valiosos para las ciencias, las matemáticas, los estudios ambientales y
tecnológicos, y un buen estímulo para producir descripciones escritas. Los conserjes o
encargados de la escuela también deberían participar desde el principio. Conocen bien
el entorno de la escuela, tienen conocimientos y práctica, ya que siempre están en el
colegio.

Otros servicios del sector público. Los trabajadores de extensión rural locales o las
escuelas rurales de preparación de granjeros o las agencias ambientales pueden
proporcionar información técnica y asesoramiento y posiblemente cursos de
capacitación en aspectos específicos. Es recomendable tratar de interesar al servicio
de salud, el cual puede asesorar sobre valores nutritivos y necesidades nutricionales de
los niños, y proporcionar guías alimentarias para las comidas de la escuela, ya que el
servicio está interesado en que los niños estén bien alimentados y sanos. Tal vez el
ayuntamiento o los responsables del sistema de abastecimiento de agua puedan
ayudar a construir un pozo, instalar agua corriente, asesorar sobre sistemas de riego o
ayudar en los trabajos de captación del agua de lluvia.

Nuestros recursos financieros y materiales.

Organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos de ayuda. Las ONG


especializadas pueden ayudar con fondos, insumos, asesoramiento, información o
educación.

Patrocinadores. Los patrocinadores privados, por ejemplo los negocios grandes de


esta comunidad, suelen estar dispuestos a ofrecer una aportación si se los contacta
cortésmente, si comprenden el proyecto y si consiguen un poco de publicidad.

Instituciones de beneficencia y grupos de iglesias. Las instituciones de caridad y


grupos de iglesias locales alcanzan a amplias audiencias. Es conveniente solicitarles
una ayuda voluntaria o donaciones. Tienen un buen público para organizar charlas
sobre huertos escolares y también pueden difundir la buena reputación de la escuela.
Programa de donación de materiales reciclables. Uno de los beneficios de los
huertos es que no necesitan mucho material para su construcción, es por eso que se
llamará a la comunidad a donar objetos que puedan servir para la construcción de las
parcelas (como huacales, botellas de plástico, madera en buen estado, herramientas,
etc.) también de esta manera aunque haya miembros de la comunidad que no sean
capaces de donar su tiempo al huerto, sepan que ayudan a la elaboración de este
proyecto.
Evaluación de la propuesta.

Al consultar investigaciones y analizar otros proyectos similares al que proponemos,


concluimos que nuestros objetivos no están lejos de ser factibles o incluso superables,
ya que el éxito de los huertos escolares depende de los siguientes factores:

 Trabajo intersectorial: que demanda participación de todos los interesados.


 Función educativa de los Huertos Escolares: orientada a una educación más
pertinente y de mejor calidad, que mejore los conocimientos de los alumnos.
 Garantizar el acceso a tierra, agua y apoyo técnico adecuado.
 Vincular los Huertos Escolares a los programas de alimentación escolar y salud.
 Lograr la mayor participación posible del alumnado, madres, padres y la
comunidad en la planificación y ejecución.

Tomando en cuenta estos factores y considerando las propiedades de la comunidad


elegida para nuestro proyecto, desde un punto geográfico y social, tenemos razones
para creer que este huerto tendrá éxito, en especial en nuestro principal objetivo: que
es el de educar en una manera diferente a la comunidad sobre hábitos de alimentación
saludables y acsu vez involucrar a los estudiantes, sus familias y lo demás miembros
de la comunidad.

También podría gustarte