Jardin Comunitario Tecnica 101 Descipción Del Problema
Jardin Comunitario Tecnica 101 Descipción Del Problema
Jardin Comunitario Tecnica 101 Descipción Del Problema
Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas,
que al menos en parte están bajo el cuidado de los alumnos. Suelen producir hortalizas
y frutas. La existencia de los huertos escolares obedece a diversas razones. Ya que la
alimentación y la educación son elementos fundamentales para el desarrollo de los
niños y de sus futuros medios de vida. Los niños que van hambrientos a la escuela no
pueden aprender bien: su actividad física es reducida, su capacidad cognitiva está
disminuida y presentan una menor resistencia a las infecciones. Su rendimiento escolar
es con frecuencia escaso, y suelen abandonar la escuela muy pronto. Es aquí donde
los beneficios de los huertos escolares entran; promueven una buena alimentación,
educación nutricional y el fomento de técnicas de subsistencia, junto con la posibilidad
de ampliar de diversas maneras este aprendizaje más allá de la propia escuela. Es
posible que este enfoque principalmente educativo pueda contribuir a largo plazo a la
salud y la seguridad alimentaria nacional.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
Más cerca de nuestro lugar de estudio, desde el año 2009 según el INNSZ en Ajalpan,
había 2,628 casos de desnutrición infantil, y por lo que logramos observar, casi 10 años
después esta cifra no ha disminuido e inclusive va en aumento.
Otro deseo primordial es poder gozar de los beneficios de los jardines comunitarios,
como, la diversidad de vegetales que pueden ser cosechados en este, ayudar a la
salud de esta comunidad; aprovechar el empoderamiento que crean los jardines, la
mejora a la autoestima de los participantes, los beneficios emocionales, psicológicos y
sociales, la mejora al estado físico que mejora el bienestar emocional y psicológico y el
aspecto social, los jardines contribuyen a la convivencia de grupos de un amplio
espectro de edades, y cuando los voluntarios son miembros de una familia, mejora la
convivencia y unión entre ellos.
Lograr que la educación de los niños sea más pertinente y de mejor calidad a
través de un aprendizaje activo y de la integración en los planes de estudio de
conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y alimentación.
Los huertos son una fuente de alimentos frescos y variados, con beneficios
nutricionales importantes. La implementación de huertos en las escuelas puede
desempeñar un papel clave en la mejora de los niveles nutricionales de los niños, ya
sea por el acceso directo a una variedad de alimentos, o bien por la introducción de
conocimientos sobre su valor nutricional, métodos de preparación y dieta adecuada.
Estas iniciativas deben de ser acompañadas de conocimientos sobre prácticas de
higiene y saneamiento. Los niños constituyen además, un vehículo de información
sobre estas prácticas para las familias.
Como se ha mencionado una parte fundamental par logar nuestros objetivos es la
cooperación de la comunidad, es el punto principal para el diseño de estrategias que
harán posible la administración de este jardín. La segunda parte fundamental para el
funcionamiento correcto de este proyecto es el compromiso, para reforzar este punto
se realizara un reglamento para el jardín que se complementa a su vez con el diseño
que separa las parcelas de cada grupo voluntario, con el fin de evitar conflictos entre
ellos. En publicaciones como Huertos comunitarios, escolares y familiares (2010) y
Huerto Roma Verde (uno de los primeros huertos comunitarios en México) hablan de la
importancia de reglas dentro de estos espacios para lograr los objetivos ya
mencionados.
La gestión de este jardín se realiza por un Comité Directivo que reúne a los Consejos
Escolares, los Comités de Alimentación Escolar, las asociaciones de padres y
representantes de la comunidad. En cada caso, son también conformados grupos de
trabajo responsables por cada área temática.
Esperamos contar con una producción de hortalizas y frutas durante todo el año, con
una participación activa de estudiantes, profesores y la comunidad voluntaria. Creando
una conciencia ecológica en la escuela y las familias beneficiarias del proyecto y que
esta actitud se replique poco a poco en las actividades cotidianas de la comunidad.
Esperamos es poder construir en conjunto las áreas de este huerto dentro de las
instalaciones de la escuela secundaria. En este espacio se contempla la construcción
de 30 parcelas familiares, 25 parcelas estudiantiles y el área común.
Una vez que se hayan construido las áreas necesarias, queremos asegurar el
compromiso de los voluntarios involucrados para comenzar el proceso de siembra, este
compromiso se hará incluyendo este programa como un taller obligatorio para la
comunidad estudiantil y para el resto de la comunidad con la firma de un contrato.
Esperamos poder cosechar con éxito frutas y hortalizas que ayuden a la nutrición de la
comunidad tales como: tomates, zanahorias, pimientos, espinacas, chicharos, papas,
calabazas, fresas, manzanas, lechuga, duraznos y pepinos.
Como resultado final de estos procesos esperamos que la producción de este huerto
sea dividida equitativamente entre todos los voluntarios y aquellos que más lo
necesiten.
El trabajo del huerto también puede llevarse a casa con el acuerdo de la familia y con
su ayuda. Es necesario dar a conocer el huerto a tantas familias como sea posible,
invitándolas a que visiten el huerto con sus hijos y dándoles la oportunidad de hablar
del huerto y hacer sugerencias. Es útil sacar provecho de su experiencia y de sus
habilidades.
Otros servicios del sector público. Los trabajadores de extensión rural locales o las
escuelas rurales de preparación de granjeros o las agencias ambientales pueden
proporcionar información técnica y asesoramiento y posiblemente cursos de
capacitación en aspectos específicos. Es recomendable tratar de interesar al servicio
de salud, el cual puede asesorar sobre valores nutritivos y necesidades nutricionales de
los niños, y proporcionar guías alimentarias para las comidas de la escuela, ya que el
servicio está interesado en que los niños estén bien alimentados y sanos. Tal vez el
ayuntamiento o los responsables del sistema de abastecimiento de agua puedan
ayudar a construir un pozo, instalar agua corriente, asesorar sobre sistemas de riego o
ayudar en los trabajos de captación del agua de lluvia.