Intermedio Tardío

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

INTERMEDIO TARDÍO ÑANCENPINCO, conquistó los valles de Saña,

CULTURA CHIMÚ (1100 – 1465 d.n.e.) Pacasmayo, Chicama, Virú y Santa. Después
1. Ubicación Geográfica. Su centro fue en el valle existieron siete gobernantes que se mantuvieron sin
de Moche, comprendió asimismo los valles de mayor descendencia.
Chicama, Virú y Chao, en el actual departamento de 4. Política. El estado fue MILITARISTA-
La Libertad. Su capital fue la ciudad de Chan-chán TEOCRÁTICO. El fundador del Estado Chimú, fue
(Sol Sol), Trujillo. Chan chán, es considerada como la Tacaynamo, quien fue sucedido por su hijo
ciudad de barro mása extensa del Perú Antiguo (20 C¿GUACRICAUR.Luego el Emperador ÑANCEPINCO,
km2). conquistó los valles de Saña, Pacasmayo, Chicama,
Por el Norte abarcó Virú y Santa.
hasta Tumbes y
Cajamarca y por el Sur Después existieron siete gobernantes que
hasta Barranca y se mantuvieron sin mayor descendencia. El Monarca
Carabayllo (Lima). MINCHAN CAMAN, fue el gran conquistador y
Su descubridor fue colonizador que extendió el reino por el Norte hasta
Federico Max Uhle en Tumbes y por el Sur hasta Carabayllo (Lima). Durante
1902. su gobierno se produjo la conquista INKA, entre
Su antigüedad 1462 y 1465 en tiempos de los emperadores
es desde 1100 años Pachacútec y Túpac Yupanqui.
hasta 1465 años d.n.e. 5. Ideología. Fue mitológica, pues atribuyeron sus
donde fue colonizada orígenes a Tacayanamo, un señor de muchos poderes,
por los incas. quien llegó por el mar desde el sur, fundando el Reino
2. Economía. Se basó en la agricultura, comercio, Chimú.
pesquería y artesanías. Las creencias religiosas se manifiestan
En agricultura, construyeron canales de adorando al sol (Chan), a la luna (Sian) a las estrellas
riego, túneles y acueductos; los puquios que eran (Lafa), al mar (Ni), asimismo adoraron a los muertos
captaciones de agua. Además construyeron embalses y animales (zorro, buho).
para contener el agua de los ríos; las CHACRAS 6. Artes.
HUNDIDAS llamadas WACHAQES, estos se a. Cerámica. De color brillante, representaban a
preparaban primero retirando los materiales hasta hombres, animales y plantas. La forma fue globular
encontrar humedad en el nivel de la NAPA con asa estribo.
FREÁTICA, estas chacras se alimentaban con agua b. Arquitectura. Construyeron ciudades, templos y
del subsuelo, donde principalmente se cultivaba la palacios en base a adobe, piedras y la quincha. La
totora, útil para preparar los caballitos de totora y ciudad más importante es Chan Chán, que tiene calles
el techado de las casas. Los productos que cultivaron rectas, jardines y edificios; donde usaron el adobe y
fueron: maíz, papa, quinua, pallares, camote, olluco, los frisos o abarescos (adornos en las paredes).
algodón, etc. Otras ciudades fueron: Pacatnamú, Purgatorio,
En comercio, intercambiaron hachitas de Apurlec, Paramonga y Batán Grande.
cobre con la región de Guayaquil, de donde traían los c. Metalurgia. Emplearon oro, plata y cobre (anta).
caracoles. Máscaras con incrustaciones de turquesas.
En Conocieron la técnica del martillado, repujado,
pesca, emplearon remache, soldadura, plateado, laminado, filigrana,
los caballitos de etc. Hicieron pulseras, narigueras, brazalete, etc.
totora, que d. Textilería. Sus tejidos fueron hechos de lana,
todavía hoy usan algodón y plumas. Efectuaron representaciones de
los pescadores seres humanos y de animales.
artesanales.
CULTURA CHINCHA (1200 – 1476 d.n.e.)
3. Sociedad. Fue dividida en clases sociales: 1. Ubicación Geográfica.
- La clase explotadora, constituida por los grandes Ocuparon valles ubicados
señores o sacerdotes (CIEQUICH), los curacas o entre Lurín y Cañete por
señores locales (ALAEC), los militares (FIXL) y los el Norte, e Ica y Nazca
comerciantes (PIXLLCA). por el Sur. La antigüedad
- La clase explotada, integrada por agricultores, es de 1200 años d.n.e.
artesanos, cargadores y pescadores. Finalmente se hasta 1476 años d.n.e.
encuentran los yanas-piñas (esclavos). donde fueron colonizados
por los inkas, durante el
4. Política. El estado fue MILITARISTA- gobierno de Pachacútec e
TEOCRÁTICO. incorparada
El fundador del estado Chimú, fue definitivamente al imperio durante el gobierno de
Tacayanamo, quien fue sucedido por su hijo Túpac Inka yupanqui. centro principal fue la
GUACRICAUR. Luego el Emperador Centinela de Tambo de Mora, en el valle de Chincha.
Su descubridor y estudioso de Chincha fue propicie abundante pesca. URPIWACHAY, es una
Federico Kauffman Doig. deidad de los chinchas. Tenían como costumbre
2. Economía. Se dedicaron a la agricultura, pesca, incinerar los cadáveres y no embalsamarlos.
comercio y artesanías. Fueron los más grandes 6. Artes.
pescadores y mercaderes. Según el documento de la a. Cerámica.
Doctora María Rostworowski, se estima que hubo Polícroma
unos doce mil labradores o campesinos, diez mil (predominio
pescadores tributarios y otros seis mil comerciantes. del negro y
Existieron especialistas en la pesca: los challwa hapi blanco
(pescadores) y los Challwa camayoq (vendedores de sobre el
pescado). Los mercaderes se desplazaron por el Sur rojo).
hasta el Cuzco y la Meseta del Collao, y por el Norte Destacan
hasta la costa del Ecuador; el transporte era a lomo los motivos
de llama en la zona terrestre y por medio de balsas
geométricos imitando diseños textiles, siendo
en el litoral. Los productos o mercancías que
comunes las representaciones de aves y peces.
comerciaron fueron: conchas,esmeraldas, oro, cobre,
b. Arquitectura. Sus construcciones fueron hechos
lanas, charki, chuñu, pescado seco, qochayuyu, etc.
en base a
Por esta actividad son conocidos como “Los fenicios
piedra,
del Nuevo Mundo”. El produto que más
barro,
comercializaban era la concha spondylus (mullu), que
adobes y
vive en las zonas cálidas del Ecuador y eran utlizadas
tapiales
en los rituales religiosos (pues consideraban que era
(creadores
el alimento favorito de los dioses), así como también
del tapial).
muy valoradas en los andes peruanos.
Destacan
Tambo de
Mora, La
Centinela de San Pedro y Lurin Chincha, cuyas
edificaciones se encuentran en el valle de
Chincha.
C. Orfebrería. Hicieron objetos de adorno en base
al oro, plata, cobre y bronce, donde destacan
los vasos narigones que representan un rostro
con nariz aguileña.
3. Sociedad. Fue una sociedad clasista. La clase
dominante lo conformaban: sacerdotes (Chinchay
Cápac), cortesanos, jefes militares y grandes
mercaderes. La clase dominada o trabajadora, estuvo
integrada por los agricultores, pescadores,
cargadores y artesanos.
4. Política. El Estado era TEOCRÁTICO-
MERCANTILISTA; pues fueron más mercaderes
que militaristas; el ejército solamente se dedicaba a
fines defensivos y no a fines expansivos. El Señorío d. Escultura. Sobresalen las tallas en madera
de Chincha mantuvo su importancia incluso durante (Xilografía) adornadas con figuras; algunas de
la época Inka, pues se cuenta que el único Señor que las tallas pueden haber sido timones de
podía ir cargado tras del Sapan Inka, era el Señor embarcaciones, otras serían instrumentos
de Chincha. Hecha la conquista del Reino Chincha y agrícolas, remos, vigas funerarias y cetros
para no estropear sus trueques, los chinchanos no cermoniales con representaciones geométricas
ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac y de aves, incluso pintadas con azul, amarillo y
Yupanqui. En el pueblo chincha se puede hallar el rojo.
origen del RUNA SIMI (idioma Quechua) que luego ACTIVIDAD PARA TU CUADERNO
sería difundido por los incas a lo largo de imperio 1. ¿Por qué resalta la economía de la cultura
andino. Chimú?
5. Ideología. Fue mítico-divina. El chinchaykámaq, 2. ¿Por qué sobresale la economía de la
fue el dios principal; asimismo los pescadores cultura Chincha?
adoraron a una AVE PALOMA llamada
URPIWACHAY( la que pare las palomas), llevándole
sus ofrendas de peces y le ruegan para que les

También podría gustarte