2° DPCC - Actv.02-Uni.4 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 4: “Valoramos nuestra diversidad cultural y fortalecemos nuestra identidad"

ACTIVIDAD 2: LOS DILEMAS ÉTICOS Y MORAL

DOCENTE: Dora Roque Huallpa FECHA


ESTUDIANTE: GRAD/SEC 2°
COMPETENCIA Construye su identidad
CAPACIDADES - Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
PROPÓSITO Los/las estudiantes deliberamos sobre los dilemas éticos y la moral y valoramos la
práctica de valores en beneficio de nuestra sociedad.
EVIDENCIA La estudiante reflexiona y elabora una historieta de cuatro viñetas sobre acciones que
representen uno de los valores más importantes para nuestra comunidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Define la ética, la moral, dilema.
- Reconoce la importancia de la ética en la toma de sus decisiones.
- Comprende la relación de los dilemas éticos y morales y el bien común.
- Sustenta una postura crítica respecto a la ética y la moral de los funcionarios públicos en nuestra
comunidad.

I. NOS ACERCAMOS AL TEMA


1. Lee el siguiente texto, luego reflexiona y responde:
Micaela, una deportista rebelde
Micaela es una chica muy activa: desde muy pequeña le gusta correr, jugar, hacer deporte. De hecho, ha
jugado fútbol y vóley con sus hermanos desde su niñez, y ahora lo hace todos los fines de semana. Sin
embargo, si tuviera que elegir, ella diría que su verdadera pasión es el fútbol.
Micaela ya tiene doce años y en todos los recreos tiene ganas de jugar
fútbol.
Lamentablemente, solo puede hacerlo cuando lleva uniforme de Educación
Física. Cuando se ve obligada a llevar falda, le es muy incómodo: ella gusta
de barrerse cuando defiende y también de arrojarse cuando juega de arquera.
Micaela le dijo a su tutora que quiere usar el uniforme de Educación Física
todos los días y ella le respondió que no es posible. También le contó esto
a sus padres, pero ellos no van a interceder por ella en un tema que
consideran insignificante. Micaela habría asumido antes esto como normal,
pero ahora que empieza la adolescencia esta situación le parece muy injusta
y la comenta con sus compañeras y compañeros. Hay quienes están de
acuerdo con ella; mientras que otras y otros prefieren no meterse en
problemas o consideran que debería pensar en jugar otras cosas. Ella insiste
en que no dejará el fútbol: sueña con ser parte de la selección femenina de
fútbol.
1. ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Micaela?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..………………..………………………………………………
2. ¿Qué posibles consecuencias traerían las decisiones tomadas?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..………………..………………………………………………
3. ¿Qué conviene en este caso? ¿Cumplir las reglas de la institución educativa, desobedecerlas o
cambiarlas? Si no se puede cambiar las reglas, ¿qué otro camino se podría considerar?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..………………..………………………………………………

II. NOCIONES GENERALES

LA ÉTICA:¿PODEMOSTOMARLA MEJORDECISIÓN?

Se suele decir que una persona no ha actuado de manera ética cuando no ha sido respetuosa, ha sido deshonesta
o ha cometido alguna falta, a sabiendas de que está obrando de manera incorrecta.
Sin embargo, la ética es mucho más que solo actuar correctamente. La
ética es un concepto que expresa la necesidad de evaluar nuestras acciones
y las de las y los demás: más aún cuando las decisiones no son tan fáciles
de tomar. Calificar acciones de injustas o justas, correctas o incorrectas,
buenas o malas no siempre es sencillo. ¿Recuerdan el caso del inicio? Esa
situación es profundamente ética, pues nos lleva a evaluar cuál es la mejor
opción.

Por esa razón, la ética es una disciplina que nos permite reflexionar para poder tomar la
mejor decisión en situaciones de dilema moral. Ser personas éticas refleja que somos
personas preocupadas por actuar con justicia: procurar el bienestar de las personas,
defender sus derechos, pensar en situaciones de igualdad o soluciones equitativas

¿CÓMO NOS AYUDAN LOS DILEMAS MORALES? ¿PARA QUÉ SIRVEN?


Los dilemas morales, en tanto situaciones retadoras, nos permiten sensibilizarnos
frente a los problemas de otras personas. Esto significa que, al reflexionar sobre
una situación de este tipo, seremos capaces de comprender que no siempre tomar
decisiones es sencillo, ya que aquello por lo que optemos podría afectar a otras
personas. De este modo, considerando estas posibles consecuencias, podremos
luego hacernos responsables de ellas.
Así, los dilemas morales nos permiten desarrollar nuestras habilidades para
asumir reflexivamente diversas situaciones propias o de otras personas; y decidir
o actuar en coherencia con aquello que valoramos. Así se evita actuar de modo
impulsivo.

¿CÓMO ABORDAR LOS DILEMAS MORALES?

Lo más importante para abordar un dilema moral es evitar el tomar decisiones


apresuradas. Debemos identificar quiénes son todas las personas involucradas
y procurar saber cuáles son sus intenciones y problemas. Luego, es
fundamental analizar todas las posibles consecuencias de nuestra decisión y
evaluar si seremos capaces de hacernos responsables de ellas.
Hay que considerar que, a veces, casos emblemáticos podrían ser el inicio de
la deliberación sobre un asunto público. ¿Podría suceder algo así con el uso
del uniforme? Veremos a continuación un caso específico.
¿MORAL O ÉTICA?:
La sociedad, la institución educativa y las familias promueven valores morales
que pueden enriquecer nuestra forma de relacionarnos con las y los demás.
Estos valores orientan nuestras decisiones y se convierten en referentes para
poder diferenciar lo adecuado de lo no adecuado. Siempre es importante
considerarlos. El conjunto de estos valores morales incluye ideales y normas
que permiten que contemos con un código moral.
Pero asumir un código moral (los valores, normas morales e ideales) sin
reflexionar críticamente expresa un comportamiento sumiso o heterónomo.
En cambio, si analizamos qué comportamiento es adecuado y por qué,
entonces, asumimos un código moral de manera reflexiva y autónoma. Dado
que a veces los valores morales entran en conflicto, la reflexión ética es una
oportunidad para ayudarnos a tomar una buena decisión o asumir una postura.

LA HONESTIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

El sujeto político se desnaturaliza cuando se corrompe y deja de atender al bien


común, que desvirtúa y transforma al beneficio de unos cuantos.
El poder absoluto es un riesgo para la ética política y el buen gobierno. El
individuo que carece de una sensibilidad moral excepcional puede sucumbir
fácilmente ante las tentaciones del poder absoluto.
El funcionario público que viola sus deberes de lealtad al pueblo, ya sea por dinero
u otro beneficio personal, deja de vivir para la política y empieza a vivir de ella,
siguiendo el razonamiento de Max Weber, rebajando el nivel de la política en un
valor instrumental al servicio del enriquecimiento.
Para enfrentar estas situaciones y fomentar una conducta éticamente positiva en el gobierno, es indispensable
que el sujeto político logre una vinculación entre sus costumbres, las normas jurídicas y los valores que rigen
la sociedad, a fin de hacer política conservando la ética y la moral como norma de conducta elemental. Por
ello, el Estado debe ser el primer educador en valores morales. Los hombres formados en valores perfeccionan
su naturaleza y elevan la vida de la comunidad.

III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


1.- lee las siguientes afirmaciones. Luego deduce y marca (V) sin son verdaderos o en (F) si son falsos

ENUNCIADO V F
LA ÉTICA SOLO SE REFIERE A ACTUAR CORRECTAMENTE.

LA ÉTICA NOS AYUDA A REFLEXIONAR PARA TOMAR LA MEJOR DECISIÓN EN


SITUACIONES DE DILEMA MORAL.
SER UNA PERSONA ÉTICA IMPLICA PREOCUPARSE POR EL BIENESTAR DE LOS
DEMÁS Y DEFENDER SUS DERECHOS.
LOS DILEMAS MORALES NOS PERMITEN ACTUAR DE MANERA IMPULSIVA Y
SIN REFLEXIÓN.
REFLEXIONAR SOBRE DILEMAS MORALES NOS HACE MÁS SENSIBLES A LOS
PROBLEMAS DE OTRAS PERSONAS.
LAS DECISIONES TOMADAS EN DILEMAS MORALES NO TIENEN
CONSECUENCIAS EN OTRAS PERSONAS.
LA ÉTICA SOLO ES RELEVANTE EN SITUACIONES DONDE LAS DECISIONES SON
FÁCILES DE TOMAR.
LA REFLEXIÓN ÉTICA NOS AYUDA A ACTUAR EN COHERENCIA CON AQUELLO
QUE VALORAMOS.
2. Lee atentamente. Luego, marca la alternativa correcta.

1. ¿Cuál es la primera acción que debemos tomar para abordar un dilema moral?
a) Tomar decisiones apresuradas.
b) Ignorar las intenciones de las personas involucradas.
c) Identificar a todas las personas involucradas.
d) Asumir que todas las consecuencias serán positivas.
2. ¿Qué debemos hacer después de identificar a todas las personas involucradas en un dilema
moral?
a) Analizar todas las posibles consecuencias de nuestra decisión.
b) Tomar una decisión impulsiva.
c) Ignorar los problemas de las personas involucradas.
d) Asumir que no habrá consecuencias negativas.
3. ¿Por qué es importante reflexionar críticamente al asumir un código moral?
a) Para expresar un comportamiento sumiso.
b) Para actuar de manera heterónoma.
c) Para asumir un código moral de manera reflexiva y autónoma.
d) Para evitar tomar decisiones responsables.
4. ¿Qué puede ocurrir si los valores morales entran en conflicto?
a) Se evita la toma de decisiones.
b) No hay necesidad de reflexión ética.
c) La reflexión ética ayuda a tomar una buena decisión.
d) Se deben seguir las normas sin cuestionar.
5. ¿Qué promueven la sociedad, la institución educativa y las familias?
a) Valores morales que enriquecen nuestras relaciones.
b) La toma de decisiones apresuradas.
c) La ignorancia de los problemas de los demás.
d) La sumisión a un código moral sin reflexión.
6. ¿Qué refleja un comportamiento sumiso o heterónomo?
a) Analizar críticamente el código moral.
b) Asumir un código moral sin reflexión crítica.
c) Evaluar las consecuencias de nuestras decisiones.
d) Actuar de manera autónoma y reflexiva.
7. ¿Qué debemos considerar al tomar una decisión en un dilema moral?
a) Solo nuestras propias intenciones y problemas.
b) Evitar hacernos responsables de las consecuencias.
c) Las posibles consecuencias y si podemos asumirlas.
d) Tomar decisiones sin evaluar todas las opciones.

3. Analiza el siguiente caso y responde las preguntas.


¿Ponemos en práctica los valores éticos?
Ana María estudia en la Universidad Andes del Sur. Ella es una de las alumnas más destacadas de su
especialidad y también se desempeña como secretaria de la Federación de Estudiantes Universitarios.
Por las noches trabaja unas horas en la biblioteca de la universidad. La semana pasada, el profesor
solicitó a los estudiantes que escribiesen un ensayo sobre la ética en el fútbol profesional.
Como el tiempo apremiaba y Ana María no había investigado el tema, decidió copiar un trabajo que vio
en internet, al que solo cambió el inicio y el final.
El profesor, sin embargo, detectó el plagio y la desaprobó. Además, pensó: “Si ha plagiado este trabajo,
seguro lo ha hecho antes en otros cursos”. Ana María perdió así credibilidad ante los demás profesores.

1. ¿A qué valor ético faltó Ana María? ¿Su acción estaba justificada? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………......
2. ¿Ha ocurrido una situación similar en la escuela? Describe qué final tuvo.
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………......
3. ¿Consideras que una persona con este tipo de conducta puede ser en el futuro una candidata
para ocupar un cargo público? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………......

Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, reflexiona y elabora una


historieta de cuatro viñetas sobre acciones que representen uno de los valores
más importantes para nuestra comunidad.

AUTOEVALUACIÓN
IV.
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para
evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

Competencia: Construye su identidad


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
logré proceso logrando?
de
lograrlo

Definí la ética, la moral, dilema.


Reconocí la importancia de la ética en la toma de
sus decisiones.
Comprendí la relación de los dilemas éticos y
morales y el bien común.
Sustenté una postura crítica respecto a la ética y la
moral de los funcionarios públicos en nuestra
comunidad.

También podría gustarte