2° DPCC - Actv.02-Uni.4 2024
2° DPCC - Actv.02-Uni.4 2024
2° DPCC - Actv.02-Uni.4 2024
LA ÉTICA:¿PODEMOSTOMARLA MEJORDECISIÓN?
Se suele decir que una persona no ha actuado de manera ética cuando no ha sido respetuosa, ha sido deshonesta
o ha cometido alguna falta, a sabiendas de que está obrando de manera incorrecta.
Sin embargo, la ética es mucho más que solo actuar correctamente. La
ética es un concepto que expresa la necesidad de evaluar nuestras acciones
y las de las y los demás: más aún cuando las decisiones no son tan fáciles
de tomar. Calificar acciones de injustas o justas, correctas o incorrectas,
buenas o malas no siempre es sencillo. ¿Recuerdan el caso del inicio? Esa
situación es profundamente ética, pues nos lleva a evaluar cuál es la mejor
opción.
Por esa razón, la ética es una disciplina que nos permite reflexionar para poder tomar la
mejor decisión en situaciones de dilema moral. Ser personas éticas refleja que somos
personas preocupadas por actuar con justicia: procurar el bienestar de las personas,
defender sus derechos, pensar en situaciones de igualdad o soluciones equitativas
ENUNCIADO V F
LA ÉTICA SOLO SE REFIERE A ACTUAR CORRECTAMENTE.
1. ¿Cuál es la primera acción que debemos tomar para abordar un dilema moral?
a) Tomar decisiones apresuradas.
b) Ignorar las intenciones de las personas involucradas.
c) Identificar a todas las personas involucradas.
d) Asumir que todas las consecuencias serán positivas.
2. ¿Qué debemos hacer después de identificar a todas las personas involucradas en un dilema
moral?
a) Analizar todas las posibles consecuencias de nuestra decisión.
b) Tomar una decisión impulsiva.
c) Ignorar los problemas de las personas involucradas.
d) Asumir que no habrá consecuencias negativas.
3. ¿Por qué es importante reflexionar críticamente al asumir un código moral?
a) Para expresar un comportamiento sumiso.
b) Para actuar de manera heterónoma.
c) Para asumir un código moral de manera reflexiva y autónoma.
d) Para evitar tomar decisiones responsables.
4. ¿Qué puede ocurrir si los valores morales entran en conflicto?
a) Se evita la toma de decisiones.
b) No hay necesidad de reflexión ética.
c) La reflexión ética ayuda a tomar una buena decisión.
d) Se deben seguir las normas sin cuestionar.
5. ¿Qué promueven la sociedad, la institución educativa y las familias?
a) Valores morales que enriquecen nuestras relaciones.
b) La toma de decisiones apresuradas.
c) La ignorancia de los problemas de los demás.
d) La sumisión a un código moral sin reflexión.
6. ¿Qué refleja un comportamiento sumiso o heterónomo?
a) Analizar críticamente el código moral.
b) Asumir un código moral sin reflexión crítica.
c) Evaluar las consecuencias de nuestras decisiones.
d) Actuar de manera autónoma y reflexiva.
7. ¿Qué debemos considerar al tomar una decisión en un dilema moral?
a) Solo nuestras propias intenciones y problemas.
b) Evitar hacernos responsables de las consecuencias.
c) Las posibles consecuencias y si podemos asumirlas.
d) Tomar decisiones sin evaluar todas las opciones.
1. ¿A qué valor ético faltó Ana María? ¿Su acción estaba justificada? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………......
2. ¿Ha ocurrido una situación similar en la escuela? Describe qué final tuvo.
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………......
3. ¿Consideras que una persona con este tipo de conducta puede ser en el futuro una candidata
para ocupar un cargo público? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………......
AUTOEVALUACIÓN
IV.
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para
evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.