Lopez, Vicente Fidel - Manual de Historia
Lopez, Vicente Fidel - Manual de Historia
Lopez, Vicente Fidel - Manual de Historia
Comentario [LT1]:
INTRODUCCION
Nos ha parecido que sería de buenos resultados que el Profesor comenzase sus
lecciones de Historia Nacional dando una noción general de lo que es la Historia
como ciencia, como emanación espontánea del espíritu humano y como obra
literaria. Expuesta la materia en resumen bajo estos tres aspectos, se conseguiría
que los alumnos se apercibiesen de que la historia de nuestra patria no es un
hecho aislado en el gran conjunto de las naciones y de las ciencias, sino una
derivación genuina de los más nobles orígenes en el curso de las Edades: que de
padres a hijos, vincula nuestro país, por lazos de familia, a las razas y tradiciones,
que partiendo del mundo antiguo han elaborado la serie de los progresos que
constituyen la sociabilidad del tiempo en que vivimos. Con esta mira hemos
concentrado en esta Introducción los puntos capitales que podrían servir para
llenar nuestro deseo.
(1) La raíz es Fid (vid) en sánscrito; igual a Feid o Veid en griego (Eido); igual a Video-Vítrum en
latín: a Verre en francés, etcétera: y de ahí Fid-tor o Istor: según Curtius Pág. 217: Mey. 313; Anatole
Baylli, 350.
________________
3. Nadie ignora que el vidrio puede ser trabajado con tal arte que nos permita
vencer enormes distancias, acercar a nuestra vista los objetos lejanos, o dar
grandes proporciones a los pequeños. Así también, siendo el propósito de la
historia traer las épocas pasadas al alcance del tiempo presente, se requiere que el
arte le dé la misma fuerza de visión para que la memoria humana pueda penetrar
hasta los techos lejanos al través de la transparencia del tiempo; condensándolos
bajo la acción de nuestra memoria, como si los tuviéramos presentes, con el saber,
con la experiencia y con los demás accidentes sociales ocurridos en las naciones
que han vivido y muerto en el pasado.
Página 2 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(2) Lo llamamos importantísimo no tanto por las razas mismas de que se trata, cuanto por el
problema de su origen. "Son producto de la tierra en la lejanía de los siglos sin cuenta". "Proceden
de algunas colonias o inmigraciones marítimas". "Con qué otros puntos de la tierra está ligado su
origen"... ¡Misterio insondable!
________________
8. Los problemas de la historia perdida son arduos; y lo son no sólo para nosotros
solos, sino también para todas las naciones europeas, que del mismo modo
ignoran la procedencia de las razas primitivas.
Página 3 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
10. Lo que es una mera suposición aquí, es ya una verdad respecto de las lenguas
europeas. Tomemos por ejemplo la palabra día: en italiano, giorno, en francés jour.
Cualquiera diría que no tienen ningún parentesco entre sí, y que cada una forma
distinta lengua. Pero si tenemos presente que de la palabra día hemos sacado
nosotros y los latinos otra palabra diurno (diurnus en latín) veremos al momento
que por diurno, los italianos dicen giorno, y los franceses jour; y que no sólo son
ellos los que han formado su palabra quitando la d, sino que nosotros también la
hemos quitado en las palabras jornal y jornada. De modo que siendo evidente la
comunidad del origen latino de esas tres palabras jour, giorno y día que nos
parecieron tan diversas, es también evidente la comunidad de los orígenes
históricos de las tres naciones.
11. En el mundo moderno no existe hoy nación ninguna cuya historia sea
independiente en su origen o en sus vinculaciones con la historia de las demás.
Con nada más que preguntarnos a nosotros mismos qué lengua hablamos y por
qué la hablamos, veremos que esa lengua nos viene de la conquista y de la
colonización española, y que como es una lengua latina por su origen, procede de
la conquista y de la colonización de la España por los Romanos. Aquí nos tenemos,
pues, estrechamente emparentados por la lengua, con ese gran pueblo de la
Historia Clásica, lo que hace que seamos clásicos también por nuestro origen y por
nuestra raza.
12. Una vez puestos en este terreno, podemos lanzar la mirada en derredor
nuestro, y notar que el mismo hecho se presenta en la lengua francesa, en la
italiana, más o menos acentuado en la lengua inglesa y en todas las demás lenguas
de la Europa: de lo que se deduce que todas ellas han sido alguna vez provincias
conquistadas y civilizadas por los Romanos; y que de ahí nos viene a todos la
comunidad histórica-social y la de las lenguas que hablamos. Demos ahora un
paso más, y encontraremos que los Romanos están emparentados por la lengua y
por la historia con los Griegos; que en sustancia tienen un mismo vocabulario y una
misma gramática. Que los griegos están del mismo modo vinculados con los
antiguos imperios del Asia, cuyos recuerdos, orígenes y lenguas se pierden en las
tinieblas del mundo prehistórico; y que, por consiguiente, nuestra lengua nacional,
nuestro estado social y nuestra cultura, están vinculados por la tradición
inmemorial a las más ilustres razas y pueblos del mundo antiguo.
13. Así como los niños toman en el seno y en los labios de la madre las primeras
nociones que los vinculan a la familia, las tribus primitivas, que son los niños de la
historia, tomaron en el calor de la lengua materna las primeras nociones que los
unieron a los hombres de su raza, a la tierra que los alimentaba y a los héroes de
su tradición salvaje, magnificándolo todo con la imaginación vivaz y con las
Página 4 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
15. En el estado de tribu, análogo al estado de niñez histórica, el alma del bárbaro, y
el espíritu común de su tribu, vive predispuesto a emocionarse y a exaltarse; y de
ahí proceden los rasgos fantásticos y poéticos de sus tradiciones y de su lengua.
Observemos lo que pasa en los niños: cuanto más heroico y más sobrenatural es el
cuento que se les hace, mayor es el interés y la fascinación intelectual con que lo
gozan. Esa misma fue la condición natural de la tribu antigua. Su tradición, su
primera historia, la historia de nuestros antepasados en los siglos inescrutables de
que procedieron, fue un conjunto de CUENTOS como los que tienen todavía en su
repertorio los sirvientes o los cronistas anónimos de nuestras bajas esferas sociales.
Y así como del seno de la barbarie salieron los primeros destellos de la historia
poética, en forma de piezas heroicas, de leyendas locales, que condensadas en
tiempos posteriores han venido a formar obras de conjunto con el nombre de
EPOPEYA, palabra griega que significa narración cantada, es decir Leyenda rimada.
16. Desde que la tribu oye y canta sus tradiciones, nace en su vida el primer
germen de su historia propiamente dicha. Al desenvolverse nacen naturalmente
en su seno genios inspirados que se consagran a transmitir las proezas legendarias
de sus héroes. Al principio esos historiadores poetas fueron cantores ambulantes que
hacían profesión de componer o de recitar leyendas patrias magnificadas, en las
fiestas de la raza, en los campamentos, en las ciudades de los Reyes, y en las
Página 5 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(3) Raps-odes viene de Raplein (coser tejer) y ode (canto). Véase al fin del volumen la nota HOMERO.
________________
17. Tan poderoso ha sido el influjo de la leyenda en el origen de las naciones, que
no hay una sola de ellas, antigua o moderna, cuya lengua y cuya historia no hayan
comenzado por narraciones en que la verdad primitiva aparece envuelta en las
fantasías de una imaginación exuberante y bárbara, a la manera del paisaje erizado
de agrestes montañas, que en una noche tenebrosa presentó de improviso a los
ojos del Dante el terrorífico fantasma de Nabucodonosor. Todos los imperios
antiguos principian así su historia por larguísimos períodos de siglos sin luz en
que los personajes figuran como semidioses, como monstruos, como héroes de
procedencia divina y relacionada con los astros. Nino rey de Nínive es hijo del
Fuego Solar; protegido por su padre Sol, reina, vence, conquista todo el centro de
la Asia, y levanta en pocos años monumentos que, a no haber salido de la
voluntad de un semidiós, habrían requerido siglos de trabajo y de gobierno
humano. Semíramis, su consorte, es encarnación de la Luna, como debía ser la
mujer del Hijo del Sol, y no es menos maravillosa la historia de sus hechos. ¿Será
del todo falsa, por eso, la Leyenda? ¿No podrá sospecharse que, dentro de esas,
fábulas, haya hechos verdaderos: y que Nino y Semíramis sean dos grandes
épocas históricas, de la Religión Solar la una, de la Religión Lunar la otra, como la
media luna de los mahometanos y el Sol de los Incas según que la medida de los
tiempos se haya tomado en el curso del Sol, o en el curso de la Luna; que como es
sabido dan diverso resultado en el cálculo de las estaciones y de los trabajos de la
agricultura? Lo que se cuenta, pues, como proezas de dos seres fabulosos, ¿no
envolverá en realidad los hechos y los adelantos de dos EPOCAS, de dos sistemas
cronológicos, de dos civilizaciones separadas por enormes espacios de tiempo,
concentrados por la Leyenda en dos semidioses, y en dos reinados? La historia
griega parte de iguales problemas, que esconden en sus misteriosas
personificaciones el origen y las aventuras de las primeras colonias, de sus
primeras lenguas y de sus primeras apariciones en la historia. Toda la historia de
Roma es legendaria en su punto de partida. Basta recordar la leyenda de la Loba
Página 6 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
18. En las tribus bárbaras de muestras pampas hemos tenido la leyenda hasta
ahora poco en su estado primitivo, y quizás la tenemos todavía en lo que queda de
sus toldos por los extremos del sur, y en los centros solitarios del Chaco Hualampa.
Es de ver la animación y el énfasis con que peroran cuando se exaltan en alguna
fiesta de la tribu. (4).
________________
(4) En 1840 he tenido ocasión de presenciar una escena de esta clase. Vino a Córdoba, donde yo
estaba, una embajada de 28 caciques y capitanejos a tratar de paz y pedir regalos. Se les preparó un
banquete de cuatro yeguas y, dos o tres cuarterolas de aguardiente. Se les encerró en un corral y se
les quitó las armas, a lo que ellos accedieron, en precaución de los excesos de la borrachera.
Provisto cada uno de ellos con el tallo hueco de una paja fuerte que les servía de bombilla, después
de hartarse, se echaron sobre la bebida; y comenzó la algazara. A poco rato uno de ellos se alzó del
suelo y entonó una arenga en frases mezcladas de alaridos. Nosotros presenciábamos el
espectáculo desde una azotea y el lenguaraz que nos servía de intérprete nos decía que estaban
hablando de sus padres, de las victorias que habían ganado, de los millares de cristianos y otros
enemigos que habían degollado, de las malicias del diablo, y de las atrocidades que los cristianos
habían cometido con sus mujeres y sus hijos. En algunos períodos del discurso, que parecía
cantado por la entonación, el orador intercalaba aullidos feroces, y los demás aullaban con él, hasta
que unos tras otros comenzaron a caer en tierra completamente ebrios. No hay raza ninguna
europea o clásica, que en el primitivo estado de sus tribus no haya sido lo mismo, y no haya hecho
lo mismo, y el que quiera comprobarlo que lea a Homero.
________________
Página 7 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
20. A medida que las tribus de la raza griega se civilizaban, entablaron relaciones
marítimas y comerciales con las costas asiáticas que tenían a su frente; pues de ahí
habían venido en la noche de los tiempos las primeras colonias que poblaron esa
maravillosa región predestinada a civilizar las costas del Mediterráneo. Allí
comenzó aquel asombroso adelanto que debía modernizar el espíritu de las
primeras edades, inoculándoles el genio y el carácter de una nueva civilización,
que ha venido enlazando sus beneficios hasta nuestra historia nacional, por una
serie de progresos sin solución de continuidad. Ese gran paso es el que se dio con
la Escritura Analítica en forma de letras silábicas que reproducen los sonidos simples de
la boca humana, enteramente distinta del dibujo simbólico y convencional de los
objetos, que formaba la escritura sacerdotal de los viejos imperios del Asia.
21. Una vez conquistado este poderoso instrumento de difusión, los griegos se
dieron a escribir en forma moderna, diremos así sus tradiciones, sus hechos
contemporáneos, y las noticias que sus viajeros exploradores recogían por las
tierras y naciones exóticas que visitaban con ávida curiosidad. Constituyeron así
con el tiempo, una admirable literatura de carácter épico al principio, histórico,
filosófico y social después. De ese modo se transformó la historia primitiva en
historia expositiva, mediante la cual se ven enlazados los sucesos con sus fechas
relativas (cronológicas) con los lugares en que ocurrieron (geografía) y con las
naciones o los personajes que tomaron parte en ellos.
22. Bien se comprende que las tribus bárbaras no han podido hacer de un salto el
pasaje de la historia legendaria a la historia expositiva. Hay entre una y otra un
intervalo de siglos incalculable que podríamos comparar con el claro-oscuro del
crepúsculo matinal al pasar de la noche al día, en que los conjuntos y los objetos se
presentan como si fuesen formas vagas y confusas que se movieran a la distancia
mudas y misteriosas. Del mismo modo, en la tribu bárbara todo se ve y se expresa
al través de la imaginación inventiva, visionaria y exaltada por las pasiones
impetuosas, por los ensueños grandiosos, por el personalismo heroico y por las
ráfagas de fuego, que dan vida, acción y aliento a sus tradiciones. Esos siglos son,
pues, el seno insondable en que la oscuridad crepuscular de la Leyenda se ha
Página 8 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
23. Hay siete ciencias que se llaman históricas, porque con sus investigaciones
cooperan al recuerdo y al esclarecimiento de los problemas que presentan a los
tiempos históricos. Hemos visto antes que a causa de la rapidez con que pasa el
tiempo y de la debilidad de la memoria humana, queda perdida en sus orígenes, y
en las épocas intermedias, una masa enorme de hechos importantísimos de que no
hemos recibido tradición escrita ni oral. Veamos, pues, cómo es que las ciencias
cooperativas pueden ayudarnos a llenar en parte este lamentado vacío.
24. En el parágrafo III (núm. 10), dimos ya algunos datos que conviene ampliar
para que se vea cómo es que el estudio comparativo de las lenguas puede
esclarecer puntos capitales de la sociabilidad problemática de los tiempos
perdidos.
25. Si las lenguas difundidas en una vasta extensión de países lejanos unos de
otros, nos ofrecen analogías etimológicas y gramaticales, sin que ninguna de ellas
haya podido ser la incubadora de las demás, se deduce forzosamente que entre
ellas no hay vínculo de maternidad originaria, sino parentesco fraternal: v. gr.: desde
el punto de vista filológico, la lengua hispano-americana no tiene vínculo filial con
la lengua castellana peninsular, porque ambas son hijas del latín que es la lengua
madre. En el mismo caso están los idiomas sánscritos y zend con respecto al griego,
al latín y demás lenguas antiguas. El primero ha florecido en la India a orillas del
Ganges; el segundo en las alturas del Irán (hoy Pamir); el tercero en las islas y
costas del Mediterráneo; los otros en el norte de la Europa y en el Centro de la
Italia. Ocupan, como se ve, las extremidades del mundo antiguo. Ningún contacto
recíproco señalan las viejas tradiciones entre ellos. Entretanto, todos tienen las
mismas raíces lingüísticas, los mismos temas pronominales, las mismas inflexiones
nominales y verbales y la misma constitución gramatical. Como esto no puede ser
efecto del acaso, tiene necesariamente que haber procedido de una época primitiva
ignorada, en que una raza desconocida, usando de una lengua madre, hoy
perdida, realizó por la conquista y por la colonización (del mismo modo que los
romanos lo hicieron después) una difusión poderosa de su lengua y de su cultura,
por entre todas las tribus que en ese tiempo insondable habitaban la Asia, del Irán
hacia la India por un lado, y hacia las costas y las islas europeas, por el otro.
26. De esa raza y de su lengua apenas conocemos el nombre, que por una vieja
leyenda se ha transmitido a las lenguas, hoy muertas, de sus descendientes. En sus
antiquísimos y fabulosos poemas dicen éstos que la tierra originaria de sus
heroicos antepasados había sido la elevada región llamada Aryana-Voedjó -que dice
"lecho o casa de los Aryos". Aquella tierra era un opulento jardín, que al fin de
Página 9 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
algunos siglos se enfrió de tal manera que su vegetación y sus animales perecían.
Los habitantes tuvieron que desparramarse por el mundo. Principia, pues, esa
leyenda por recordar (con probable verdad) uno de esos cataclismos que en las
edades primeras del globo han debido ser más frecuentes que en las nuestras,
como lo demuestra la geología. (El enfriamiento.)
27. Tenemos, pues, que el hecho más remoto, el más primitivo a que ha llegado la
ciencia histórica de los modernos es la existencia incontrovertible de un idioma
ARIACO, que en los tiempos "sin historia" hizo el mismo papel civilizador que la
lengua latina ha desempeñado en los tiempos históricos. Los que hablamos
español en la América del Sur, somos, pues, por la lengua y por la raza legítimos
descendientes de esa primitiva tradición.
________________
(5) Muchos sabios modernos han llevado estas investigaciones hasta un adelanto asombroso. Se
cita como uno de los más meritorios a Mr. Adolpye Pietet, sabio belga, autor de Les orgines
Indoeuropéenes ou des Aryas primitifs, que no ha dejado animal, instrumento, producto o cosa alguna
cuyas raíces lingüísticas no haya restaurado para deducir quiénes eran y cómo vivían los pueblos
de esa raza.
________________
• 2º - La Paleontología
Página 10 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
• 3º- La Numismática
30. La numismática estudia las monedas antiguas, las medallas y otras piezas
cualesquiera de metal inscriptas con lemas o símbolos. Es un auxiliar de grande
valor para las investigaciones históricas. Con sus leyendas, efigies o figuras de
sentido abreviado o simbólico fija los tiempos y las circunstancias históricas ajenas
a su fabricación.
• 4º- La Etnología
31. Esta ciencia estudia las condiciones físicas y propensiones morales de las razas
humanas; es decir, la constitución típica de su relativo organismo, en cada región
del globo; y las leyes de su desenvolvimiento histórico en el curso de su
civilización. A nuestro modo de ver se ha abusado, y se abusa mucho todavía, de
la aplicación de esta ciencia al examen y explicación de las condiciones morales de
las razas europeas. Se toman los accidentes políticos de su historia como efectos
fatales de la ley de la raza especialísima a que pertenece tal o cual agrupación, y se
prescinde del trabajo de refundición y de amalgama que una misma civilización
ha realizado sobre razas de origen diverso. Desde Cervantes hasta Voltaire, las
razas latinas se pregonaban como razas superiores del mundo. Con sus idiomas
neo-latinos civilizaron a la Europa. Con soldados de raza latina, Carlo Magno y
Napoleón vencieron a las razas sajonas durante muchos siglos. Predominó la
variedad española en el siglo XV y XVI. Predominó la variedad italiana en los
tiempos de Roma. Predominó después la variedad francesa. Antes que ninguna
otra, la variedad inglesa arribó a la libertad política y a la opulencia marítima. Se
abrió paso después en la erudición científica la variedad alemana. Con un estallido
de batallas ganadas en pocos días postró a la variedad francesa; y absorto el
mundo insustancial con un fenómeno de época, simplemente transitorio como los
demás, se ha puesto a propalar, como ley orgánica etnológica, que la raza sajona
ha nacido superior a las razas latinas pasándolas a todas por debajo de las piernas
de ese Coloso de Rodas. Las razas humanas viven, se alteran, decaen y se reponen
como todas las fuerzas de la naturaleza. Ejemplos: La Italia, la Grecia. Esa es la
única ley; las otras son ficticias y fenómenos del tiempo.
• 5º- La Arqueología
Página 11 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
y fructifica removiendo los fragmentos que en ellos han quedado de las épocas
anteriores, como son útiles del servicio doméstico, joyas, tejidos, atavíos, piedras,
flechas, espadas, vasos pintados, y todas aquellas cosas que por su materia, forma
o adaptación pueden indicar no sólo el grado de barbarie o de civilización en que
se hallaban los hombres que las usaron, sino las épocas relativas de su fabricación
y de su procedencia, por ejemplo, en las excavaciones de las ruinas de Mycenas,
capital de los reyes y héroes homéricos, se han encontrado todos los vestigios del
reino de Argamenon, de su mujer Chlytemnestra y de Egipto, sus asesinos, y de su
hijo Orestes, su vengador. Se han encontrado tejidos y objetos fabricados en Egipto
que prueban el comercio marítimo frecuentado por la Grecia con los pueblos del
Nilo, desde esos remotísimos tiempos, de que no quedaba más mención que los
poemas épicos de Homero; y las tragedias de Sófocles, de Eurípides, tenidas por
leyendas fabulosas, de hoy en más han entrado en la verdad histórica por los
descubrimientos de la arqueología.
• 6º- La Geografía
34. Cualquiera que sea la época que se estudie, primitiva o secundaria, su historia
ha de referirse por fuerza a países y lugares determinados donde hayan ocurrido
los hechos precisos o las leyendas fabulosas que se quiere estudiar. No hay, pues,
historia sin geografía, como no hay marcha sin terreno. La Geografía y la Historia
forman dos ramas del mismo estudio, o mejor dicho, dos estudios inseparables.
Mas como cada país y cada lugar se hallan ubicados en el espacio del globo
terrestre, tenemos que la geografía, tomada en general, es: La ciencia que tiene por
objeto la descripción de la tierra y el conocimiento de las porciones territoriales en que ella
se subdivide. En el primer sentido se llama Geografía Física; en el segundo Geografía
Política, y también Geografía histórica (6).
________________
(6) Véase aquí un ejemplo del valor de la geografía en las investigaciones de los pueblos primitivos.
A nadie se le oculta la importancia que tiene (por ejemplo) la averiguación de la época en que el
Página 12 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
TRIGO y el MAIZ han aparecido en la historia. Fácil es ver cuántas soluciones y cuántos
esclarecimientos puede dar ese solo problema sobre el estado social de los pueblos perdidos, sobre
su clima, los lugares primitivos en que habitaban, su agricultura y su vida. Ahora, pues, hoy está
averiguado que los Aryas conocían y cultivaban el trigo, no sólo porque la raíz de las palabras
latinas triticum y farina se encuentran de una manera coherente en todas las lenguas clásicas, sino
porque lo mismo sucede con la raíz de la palabra arado (aratrum). El nombre de Iberia con que
antiguamente se llamaba la España, equivale a país de los Arios, como también el río Ebro (río de
los Ib-Eros). Lo que prueba la colonización prehistórica de la España y de la Irlanda por las razas
Aryas (Pietet) y la introducción del trigo.
________________
• 7º- La cronología
35. Nos bastará tener presente que historia y tiempo, son dos condiciones
indispensables para deducir la relación precisa en que los días (las horas, muchas
veces), las semanas, los meses, los años y los siglos, se hallan con los hechos que se
trata de narrar o de esclarecer. Como los hechos históricos son complejos, y como
los de un país se encadenan con los de los otros países, sería envolverlos a todos
en una confusión inextricable si no los recitáramos o los escribiéramos en el orden
comparativo de su producción y de sus conexiones. Se llama, pues, Cronología, la
ciencia que ordena los tiempos y las épocas con relación a los sucesos que se quiere narrar,
exponer o estudiar. Por sí sola la Cronología no tiene existencia independiente, pues
marcha envuelta siempre en lo que narra.
36. Se ha visto, pues, cómo es que las investigaciones de nuestro siglo han
conseguido tocar positivamente una época prehistórica en que aparece
dominando y expandiéndose por el mundo, desde El Irán (Pamir) hacia la India
por un lado, hacia las costas asiáticas y turopeas por el otro, UNA LENGUA
CULTA y poderosa, en cuyas raíces y formas orgánicas, han germinado, como en
un jardín de aclimatación, "todas las lenguas clásicas de los tiempos antiguos y
modernos". Ignoramos, ciertamente, el secreto originario, los procederes, los
accidentes y la duración de este maravilloso desarrollo; ignoramos todo lo relativo
a la raza, y al número de siglos que empleó en consumar su obra. Pero en cuanto a
su existencia, no se puede dudar, pues no hay lengua sin raza que la haya hablado;
y la filología comparada, que Mr. Pietet con exquisita propiedad llama
Paleontología Lingüística, lo ha comprobado de tal modo, que los resultados son ya
una parte elemental y necesaria de la cultura científica y literaria en todas las
naciones que toman cuidado por la enseñanza seria de la juventud que se educa en
sus colegios.
Página 13 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(6) Mr. Rodier: Calculs astronomiques sur l'Antiquité des Peuples historiques. Mr. G. de Mortillet: Le
Prehistorique et l'Antiquité de l´Homme. "L´homme a apparu en Europe au commencement du
quartenaire. C´est done un total de 230,000 a 240,000 ans pour l´antiquité de l´homme", pág.267-68.
________________
38. En ese tiempo insondable es en el que se han ido forjando naciones que han
tomado al fin personalidad en la historia propiamente dicha, sin que nosotros
sepamos cómo y cuándo se han constituido. Ni sepan decírnoslo ellas mismas,
sino contándonos fábulas milagrosas de su origen divino, y leyendas
sobrenaturales; lo que prueba que también ellas mismas ignoraban o habían
perdido la memoria de la evolución genesíaca que las había formado. Vemos así a
los Egipcios, a los Caldeos, a los Magos, a los Asyrios, Hebreos, Griegos y
Romanos aparecer a nuestros ojos con grandes monumentos y con inscripciones
formadas de raros caracteres, que al interpretarlos, los sabios modernos han
encontrado valiosas noticias sobre reyes y sucesos, oscuros los unos e ignorados
los otros (7).
________________
(7) Uno de los primeros hallazgos de la arqueología moderna fue el de la famosa piedra de Rossetta
con una inscripción trilingüe, en jeroglíficos, en caracteres demóticos, y en griego. Champollon (le
jeune) la interpretó por medio de los signos y abreviaturas griegas; y sirvió de asidero para que se
penetrase en la lectura, interpretación y conocimiento de las otras escrituras y lenguas del Imperio
Persa.
_______________
39. Debemos tener presente que las noticias antiguas de estos grandes imperios
que figuran en la literatura clásica y en la enseñanza de nuestras aulas, han venido
a nosotros recogidas y escritas, después de antiquísimos siglos, en que los sucesos
y los actores habían desaparecido. No podemos, pues, tomarlos como íntegros y
verídicos sin confrontarlos y purificarlos por medio de una erudición prolija y con
datos comparativos bien estudiados. A esta historia, cuyo conocimiento no nos
viene directamente de su tradición genuina, sino de referencias y tiempos
posteriores, como la Guerra de Troya, la historia de Babilonia, del Egipto, de la
India, de las épocas primeras de la Grecia, de Roma, etc., se le da el nombre de
Primitiva, no porque sea la primera, cronológicamente hablando, sino porque es la
primera en que aparecen pueblos con organismos y entidades definidas. Y aunque
no conocemos los detalles de su primer estado social, sino envueltos en
Página 14 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
40. Los últimos tiempos de la Historia antigua se complican con los brillantes
principios de la Historia griega, hasta que los pueblos libres quedan postrados por
la anarquía a los pies de Alejandro o de sus sucesores, y vienen los romanos dando
comienzo a su grandiosa historia, y poniendo el sello eterno de su nacionalidad,
de su lengua y de sus leyes sobre todas las razas, las lenguas y las leyes de los
pueblos que debían constituir la civilización y la historia modernas.
Servabitur ubique jus romanum non Imperii ratione, sea Impierio Rationis
42. Con los griegos y con los romanos comenzó la historia de la Civilización
Occidental, de que nosotros somos descendientes; llamada así por contraposición
geográficas la Civilización Oriental de los viejos imperios asiáticos que hemos
mencionado, y por la oposición del organismo político republicano y libre en
Grecia y en Roma, monárquico-sacerdotal en aquellos otros (8).
________________
(8) Sería de desear que el profesor acentuase sobre la carta esta contraposición que es muy
importante para hacer apreciar la diversa sociabilidad de los grandes grupos.
________________
44. Sacada la capital y puesta a inmediaciones de las costas de Asia, las razas
bárbaras del norte comenzaron a invadir la Italia, las Galias, la España y las demás
provincias romanas de Europa. Cinco siglos duró esta lucha entre las tribus
bárbaras con los descendientes de la civilización latina, hasta que todas esas
Página 15 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(9) Lo digno de notarse es que todas esas razas bárbaras del norte traían lenguas perfectamente
análogas a la gramática y a las raíces aryanos, lo que prueba que habían germinado en los
primitivos tiempos de esa raza madre, como los griegos y los romanos, cuyas tierras habían venido
ocupando después de infinitos siglos de obscuridad.
________________
Página 16 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
47. A mi modo de ver, no hay razón ninguna para tomar a la Revolución Francesa
como el arrranque de la Historia Contemporánea. Sus procederes políticos fueron,
bajo todos sus aspectos, antiguos y usurpados al viejo régímen, como Tocqueville,
Taine, y tantos otros lo tienen demostrado. Sus principios son una confusión de
reminiscencias mal dirigidas, malignas muchas de ellas, de los principios
republicanos antiguos, de la anarquía griega y romana y del régimen
parlamentario cuyo, modelo perfecto y moderno es inglés. De manera que bien
observado podemos decir que la Revolución Francesa es EL FIN DE LA
HISTORIA MODERNA y no el principio de la Historia Contermporánea: que la
primera termina con la caída de Napoleón, acto final de la historia militar de la
Revolución Francesa, o mejor dicho, liquidación final del Pasado de la Francia.
Página 17 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
PRIMERA PARTE
Período colonial
LECCIÓN I
Página 18 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(9) Citaremos principalmente a Herodoto, a Heeren (Comercio y Política de los antiguos, libro
admirable para maestros) y Scherer, su discípulo: Historia del Comercio de todas las naciones
antiguas y modernas.
________________
________________
(10) Salvo los Fenicios y Cartagineses, que algunas veces habían costeado las costas africanas,
saliendo de Egipto por el mar Rojo y regresando por las Columnas de Hércules (Estrecho de
Gibraltar).
Página 19 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
(11) Conviene mucho que el profesor marque a sus discípulos sobre un mapa la situación y el
trayecto de las rutas comerciales que hemos mencionado.
________________
Página 20 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
11. LAS CRUZADAS. Como era consiguiente, el tiránico monopolio de los turcos
había despertado en los pueblos marítimos de Europa el vivo deseo de recuperar
las costas orientales del Mediterráneo que habían pertenecido a los romanos. Era
tan pesada la sofocación, que, por su falta, sufrían los intereses de su comercio y
de su industria, que el anhelo de recuperarlas se avivó cuando con esos intereses
vinieron a complicarse las pasiones y los odios de la religión. Al abrigo de las
expediciones comerciales que iban en busca del surtido europeo, se embarcaba
muchedumbre de peregrinos cristianos que por devoción o por voto iban a visitar
el sepulcro de Jesucristo. Las vejaciones, extorsiones, martirios y crueldades que
experimentaban, ya por los tributos que tenían que abonar a voluntad de los
sicarios turcos, ya por imprudencias de su propio celo, eran tantas y tan repetidas,
que al fin se levantó en Europa, de punta a punta, el deseo de reconquistar la Siria
y el Egipto, no sólo para sacar el Santo Sepulcro de las garras ominosas de los
mahometanos, sino para asegurar los canales y las desembocaduras del comercio
oriental que habían pertenecido a los romanos. Después de una larga lucha, la
Europa fue vencida y el dominio de los mahometanos quedó tan asegurado, que
nadie pensó más en desalojarlos de las costas orientales del Mediterráneo.
Estamos, pues, en las orillas del siglo de Colón.
Página 21 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN II
________________
(12) No faltó entonces ni después quien dudase de la verdad de viaje tan asombroso. Pero una
circunstancia que a todos pareció una fábula absurda vino a dar la prueba concluyente de la
verdad del hecho. "Con ese motivo me contaron (agrega Herodoto) que durante el viaje estos
navegantes vieron el sol a la izquierda de su oriente, cosa que yo no comprendo, pero que afirmo que
me lo contaron, con un misterio conservado en sus templos, que no me explicaron." Lo que no
comprendía Herodoto lo sabemos hoy todos; y es una prueba de que la escuadra de Faraón había
cruzado la línea por el Cabo de Buena Esperanza (Herodoto, Lib. IV, 42. Véanse allí las notas eruditas
de Rawlinson). Después de Herodoto, se han encontrado las planchas metálicas de Periplo, del
navegante cartaginés Hannon de que habla Plinio: Hist. Nat. lib. II, 47. Corn. Nepos y otros dan
noticia de iguales viajes hechos por razones de comercio o de exploración, 120 años antes de
Jesucristo. De modo que no son los portugueses, ni Vasco de Gama los descubridores de esta
grande navegación. Verdad es que fueron ellos los que la prolongaron hasta la India.
________________
Página 22 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
________________
Página 23 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN III
1. NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS. Colón nació allá por los años de 1446, en
Génova o en alguna de sus aldeas inmediatas, como la de Cogoretto que algunos
indican. Hijo de un tejedor pobre, es probable que en sus primeros años no
recibiera más instrucción que la muy elemental en la escuela primaria o convento
del lugar. Pronto debió salir de Italia, pues en 1473 (a los 26 años) se hallaba en
Lisboa, con su hermano Bartolomé, ocupados en copiar y vender mapas marítimos
y en estudiar, al mismo tiempo, geografía, astronomía y geometría, atraídos
probablemente por la fama de las excursiones marítimas del Infante don Enrique
el Navegador, y por accidente o genio que lo tuvieran ya predestinado a esa
profesión. Pronto encontró la ocasión de navegar en el Mediterráneo, por las islas
y costas de Africa.
________________
(14) En este sucinto resumen de la vida de Colón vamos a seguir de cerca los novísimos estudios
que han venido a modificar en gran parte mucho de lo que se tenía por cierto, y que no era otra
cosa que leyenda forjada después que su prestigiosa nombradía se había impuesto a la imaginación
y al hablar de los pueblos y de los cronistas, como sucede siempre, pues no todos los que anotan o
cuentan de segunda mano los hechos de los hombres célebres, han tenido ocasión de acercarse a
ellos, de conocerlos, y de saber bien lo que escriben. Los recientes y eruditos estudios sobre Colón
están resumidos sustancialmente en la bella monografía de A. Moireau, incluída en el tomo 49 de
I'Histoire Generale de Lavisse y Rambaud, que es, como se sabe, uno de los monumentos literarios
de estos últimos años. La monografía de Mr. Moireau se halla documentada al final por una
abundante Bibliografía de lo mejor y más nuevo que se ha escrito sobre Colón, hasta el año de 1892,
es decir, hasta hoy.
________________
Página 24 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(15) Después de lo que sabemos hoy sobre los imperios asiáticos, no hay por qué dudar de la
veracidad del viajero veneciano. En su tiempo mismo se le dio crédito en general, por lo sincero del
estilo y la naturalidad de la narración. Cuenta que siendo aún niño de diez a doce años, navegaba
con un tío suyo que negociaba en el Mediterráneo, cuando fueron sorprendidos por piratas.
Llevado él a Alejandría, fue vendido a unos árabes que lo condujeron al Cathay, donde pasó al
poder del poderoso emperador Kublay Kan. Pronto conoció este monarca que el muchacho tenía
extraordinarios talentos, y lo fue elevando a los altos puestos de ministro, de embajador y de
favorito, hasta que después de 34 años de una amistad íntima le concedió licencia para regresar a
Europa cargado de riquezas. Su más grande proeza fue sin duda poder pasar con ellas; verdad es
que, según cuenta, se le tenía por un poderosísimo visir y favorito en los mares de la India y de la
Persia. Al llegar a Venecia, la encontró en guerra con Génova; y con sus propios dineros armó
galeras de guerra y salió a combatir. Pero vencido y hecho prisionero, se ocupó de escribir esa
narración de sus viajes, que cuando circuló pasó de mano en mano como el libro más buscado y
leído de su tiempo.
________________
Página 25 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(17) Ibidem.
________________
________________
(18) Poco menos de 10 mil leguas que es exactamente la que sería si la América no interrumpiese la
proyección en su media extensión.
(19) GEOGRAFÍA de Strabón, Lib. I, cap. IV, 5. Para no recargar la memoria de los alumnos y
complementar el valor de las pruebas, seguiremos dando en esta nota otros testimonios de la
erudición antigua sobre este punto: Posidonio, el famosísimo sabio que tuvo la gloria de ser
maestro y amigo de Cicerón, y a quien éste tributó toda su vida un respeto profundo, 40 años antes
que Strabón había escrito ésto: -"Las dos extremidades de la zona habitada se reunen sin solución
de continuidad formando lo que los matemáticos llaman círculo, tan perfectamente que si un barco
saliese de nuestro Occidente (es decir, del Occidente Europeo) y siguiese directamente el mismo
rumbo con el viento Euro (sudeste) en poco llegaría necesariamente a las costas de la India... La tierra
habitada está toda ella circundada por los mares, así es que ya sea que se parte del levante, ya del
poniente, siempre será posible darle la vuelta por ambos lados salvo algunos espacios y distancias
Página 26 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
que no están todavía exploradas". (Cit. de Strabón, lib. 11, cap. III, 6). Después de esto, casi sería
inútil advertir que Posidonio, Strabón y todos los discípulos del griego Parménedis (que vivió 440
años antes de J. C.) profesaban y enseñaban como él: que la Tierra era una esfera que nadaba
suspendida en el vacío dentro de un fluido más liviano que el aire (primera presunción que aparece en la
historia de la ciencia sobre la fuerza del flúido eléctrico). Y en efecto, Eratósthenes, director de la
Biblioteca de Atenas 280 años antes de J. C., fijó la oblicuidad de la eclíptica en 23 g: 51 m: y 13 s:
trabajó en la medición de la tierra, e inventó la esfera armiliaria, o combinación de los círculos
horizontal, meridiano, ecuador, zodíaco, eclíptico, tropical y solar. "El dibujo (agrega) que se hace de la
Tierra en un solo plano sirve sólo para ponerla a la vista y enseñar la geografía; pero entiéndase
que esa, superficie es toda esférica en realidad y que el considerarla de otro modo no puede dar
sino nociones geográficas totalmente falsas. Admitamos con Eratósthenes, dice Strabón, como cosa
incontrovertible que la tierra y el mar tomados en conjunto asumen la forma de una esfera, y que
todas sus partes forman un mismo nivel (pues los puntos salientes y las alturas se pierden en la
inmensa extensión de la redondez y cuentan por poca cosa en la figura general). (Geog. de Strabón,
Lib. II, cap.V. 1 y 6.)
________________
(20) Todos los astrónomos actuales conocen este gran ciclo. El mismo Mela nos habló ya de la
Precesión de los Equinoccios, y del círculo invertido que en consecuencia de ella forman los dos polos
como cuando da vueltas el huso.
________________
9. LA ATLÁNTIDA. Hoy ya son pocos los que ponen en duda la verdad de las
noticias que Platón da en dos de sus libros (El Timeo y el Georgias) sobre el famoso
continente que, según le dijeron los Sacerdotes Egipcios, había estado situado en el
medio del Mar Atlántico en las primeras edades del mundo. Lo asombroso no sólo
Página 27 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
_______________
(21) Lo singular es que si se confrontan los cabos y los golfos que quedan unos enfrente de otros parece
que realmente hubieran sido partes que se encuadraran en una antigua unión.
(22) Los geógrafos antiguos como Eratósthenes, Posidonio, Strabón y muchos otros de la escuela de
Anaximandro, tenían por muy probable y razonable la tradición egipcia de la ATLÁNTIDA. "Yo
no puedo menos, dice Strabón, de convenir con Posidonio en que la tradición de la Atlántida
podría muy bien no ser una mera ficción. Como hombre sabio y sensato Posidonio juzga que vale
más pensar así, que decir lo que dice Homero hablando de la fabulosa muralla de los Akheos: "el
que la inventó la habrá hecho desoparecer." Pero lo singular y sorprendente en nuestro caso es la
reaparición de la Atlántida, como Nuevo Mundo, en el lugar mismo donde la habían hecho hundir!
________________
Página 28 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(23) Aristóteles había sido profesor de Alejandro. Este le mandaba de todos los paises que,
conquistaba, desde el Egipto y la India, todas las noticias, documentos y colecciones dé historia
natural y de ciencias que recogía para que adelantase los conocimientos científicos de la Grecia.
________________
Página 29 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN IV
1. LÍMITES DEL ASUNTO. Seremos muy breves; porque la vida y los trabajos de
Colón son peculiares de la Historia de América, y no tanto de la del Río de la Plata,
que es nuestro principal objeto.
________________
(24) Los antiguos también se habían ocupado mucho de conocer la circunferencia de la Tierra, y de
calcular la distancia superficial que separaba a la India de la España, con la idea de atravesar el
Atlántico rumbo al Oeste, como hemos visto. Pero sabían mucho más que Colón. Strabóli nos dice
que Eratósthenes y Anaximandro la habían calculado en 200,000 estadíos equivalentes a 10 mil
leguas. Este dato nos da una prueba de los profundos conocimientos a que sabían llegado los
griegos en las ciencias exactas, pues esa es precisamente la anchura que habría ofrecido el Atlántico
entre esos dos extremos, dado caso de que la línea superficial no hubiese estado interrumpida por
la América, lo que no se sabía ni se contaba. Entretanto, Colón calculaba 1,200 leguas donde había
10 mil; de modo que al salir de España, en la idea de que a mil leguas al oeste daría con la India,
con la China o con otras costas del extremo Oriente, Colón marchaba ciego a perderse en la
inmensidad de un Océano que no podía atravesar con los medios de su tiempo aunque hubiera
sido poderosamente protegido. No habiendo tomado en cuenta la distancia entre las tierras
conocidas por ambos polos, con respecto a la anchura que le suponía al Atlántico entre la España y
la India, destruía necesariamente la esferoicidad del globo terrestre, convirtiéndolo en un cuerpo
oblongo, muchísimo más angosto en el centro que en sus dos extremidades. Este error prueba que
Colón no tenía estudios serios sobre los problemas cosmográficos de su tiempo. Habiendo
navegado con los noruegos en los mares polares del norte, y con los portugueses en las costas de
Africa, podía haber visto que la longitud no correspondía a la latitud de su proyecto, es decir, a la
esferoicidad ni a la rotación del globo. Así es que habiendo querido reducir la latitud calculada por
Eratósthenes, Anaximandro y Strabón, para presentar más fácil y hacedero su propio cálculo, no
sólo mostró que no conocían los elementos del problema, como lo conocían los griegos antiguos,
sino que no tenía la ciencia necesaria para garantizar el éxito de sus presunciones. Su error
Página 30 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
provenía de que en los mares del norte, los marinos noruegos que traficaban con el estaño, le
habían informado que lo extraían de unas costas que quedaban a poca distancia al oeste, habitadas
por gentes parecidas a los lapones de la Finlandia; y que eran, en efecto, las costas americanas de
Terra-Nova y del Labrador (hoy del Canadá). Sin más que esto, infatuado con la lectura del Cardenal
de Cambray, y de Marco Polo, Colón dió por sentado que esas costas eran parte de los imperios
asiáticos de que tantas maravillas contaban esos dos autores; y combinando estas noticias con lo
que aseveraban los clásicos antiguos sobre la existencia de tierras antípodas, y la posibilidad de
atravesar el Atlántico para llegar a la India, se puso a buscar entre las naciones del Mediterráneo
protección para llevar a cabo sus presunciones.
________________
Página 31 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
________________
Página 32 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN V
4. CUBA. A los pocos días y con rumbo al oeste, dió con la tierra que buscaba, que,
por razón de su tamaño, Colón creyó que era parte de un continente. Ansioso de
buscar por los nombres, las analogías y los itinerarios indicados por Marco Polo,
quedó exaltado de admiración y de placer al oir a los naturales el nombre de
Cubai-n-kann, y no le quedó duda de que pisaba en la tierra de un monarca chino
o japonés. Desde luego, eligió una comisión para que se dirigiese a la Corte de
Kublay-Kann, y lo saludase en nombre de los Reyes de España, cuyas credenciales
le presentaría pronto él mismo; y les dió el itinerario, diciéndoles: "que se hallaban
en las bocas del Río Mares, que de allí partía el camino del Zaiio; que a cien leguas,
poco más o menos, encontrarían la gran ciudad de Guein Shay (Houn Tcheu de
Marco Polo) con otros mil detalles tomados de este viajero. Excusado será decir
que los emisarios regresaron sin encontrar nada más que selvas salvajes y
pobrísimas chozas. Si el famoso emporio no estaba allí, estaría en algún otro punto
cercano. Lo principal estaba logrado: habían encontrado las costas y los
archipiélagos del Asia (26).
________________
Página 33 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
(26) No se comprende cómo un sabio de la competencia de Humboldt haya podido poner en duda
el poderoso influjo de Marco Polo sobre la imaginación de Colón, cuando todas estas fantasías
constan asentadas por el mismo Colón en su Diario, y cuando las confirma también Bernaldez al
referir las conversaciones que tuvo con él cuando se alojaba en su propia casa. El venerable obispo
Las Casas, que no conocía el libro de Marco Polo, no pudiendo darse cuenta de los asombrosos
delirios de Colón, exclama: "Lo que es yo no tiendo jota de toda esta algarabía".
________________
5. HAITÍ Y SANTO TOMÁS. Siguiendo sus exploraciones entre las islas que
suponía ser parte de las siete mil del Cathay, tocó en la costa de Haití. La carabela
"Santa María" estaba en tal estado que ya no podía navegar sin inminente peligro.
Prefirió deshacerla y construir con sus maderas un alojamiento para la pequeña
guarnición que allí estableció, dándole el nombre de puerto Navidad, y el de
Española a la isla que marcó como punto de recalada y de gobierno en el mar de las
Antillas.
Lo que a nadie se le ocurrió fue que en vez del Asia, Colón había tropezado con la
ATLÁNTIDA o con la ANTILLA, preconizada por Platón la una, y por Aristóteles
la otra, y sin embargo, ¡esa era la verdad!
Página 34 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
caer, o que reposar sobre su propio centro; que, por consiguiente, la verdad de LA
GEOGRAFÍA científica de los antiguos estaba demostrada por su principal
comprobante; que Posidonio, el maestro de Cicerón, tenía razón cuando aseguraba
que se podía ir de España a la India por el círculo, occidental y regresar de la India a
España por el círculo oriental. La ciencia había hecho, pues, su más preciosa
conquista; y esa conquista se debía, según el vulgo de los ignorantes, al profundo
genio de Colón; según el criterio de los eruditos, a la fe, al arrojo y a la tenacidad
de un explorador inspirado por la lectura de los sabios antiguos.
________________
(27) Bartolomé Díaz llegó al Cabo de Buena Esperanza en 1486. Vasco de Gama dobló ese Cabo en
1498 (6 años después del descubrimiento de Colón).
________________
Página 35 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
sólo no conocían, sino que estaban a inmensas distancias cuando aquellos que los
disputaban creían que se hallaban en el mismo territorio y a orillas del mismo mar!
14. EL ÉXITO. Cuando Colón creía haber asegurado la gratitud y la gloria que
merecía su nombre, era precisamente cuando estaba más cerca de las amarguras
del desengaño, de la desgracia, del descrédito y del abandono. ¡Tal es la fortuna y
el éxito de las cosas del mundo! Con un simple cambio de rumbo hubiera pisado
en las playas de Méjico, hubiera descubierto el Mar Pacífico y recibido noticias del
Perú. Todo cuanto había de excesivo y de visionario en su genio, de fabuloso en
las cosas de la Tierra, y mucho más que lo que él buscaba en Cipangú o en el
Cathay, hubiera surgido como una realidad opulentísima a sus ojos... Pero, ¡oh
dolor y recónditos secretos del destino! Todo eso que tenía inmediato al norte y al
sur, estaba destinado a ser presa de dos aventureros sanguinarios y feroces, de dos
buitres, cuando él, perseguido, humillado, acriminado, cargado de grillos, perdido
el favor, y hasta la conmiseración del rey a quien había servido, debía morir
olvidado, y tenido por loco, en la indigencia... ¡La gloria!... ¡Bah!... ¿Pudo él acaso
haberla conocido y gozado después de muerto? Lo que saboreó en vida fueron las
amarguras del desencanto.
Página 36 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN VI
________________
(28) Algunos escritores, entre ellos don Diego Barros Arana, por haber leído mal o interpretado
equivocadamente a Navarrete y a Prescot, han confundido el nombramiento eventual y
administrativo de esta Comisión interventora, con la erección posterior del SUPREMO CONSEJO
DE INDIAS Y CASA DE CONTRATACIÓN. Lo único que resulta de lo coleccionado por
Navarrete, y de los libros del Archivo de Indias, es que cuando el Consejo de Indias fue creado en
1524 por el Emperador y Rey Carlos V, y no por los Reyes Católicos, se mandó que se encabezasen
sus libros trasladando y asentando en ellos las resoluciones y actos anteriores a su instalación, que
corrían en el CONSEJO DE CASTILLA. Dara que se tuviesen por parte integrante del gobierno de
las Indias Occidentales; y de ahí viene la nota frecuente con que Navarrete las traslada, diciendo:
"Original en tal -Registrad en el archivo de Indias de Sevilla". Esto lo explican perfectamente el
jurisconsulto J. de Solórzano, miembro del Supremo Consejo de Castilla y del de Indias, y su
anotador Ramiro de Valenzuela, Relator de este último Consejo y Oidor honorario de la Real
Audiencia de la Casa de Contratación de Cádiz, donde dicen -Y entre estos Consejos es muy
considerado y estimado el que se sustituyó por el señor emperador Carlos V a 1º de Agosto de 1524
para el mejor gobierno de las Indias Occidentales, nombrando por Presidente a don Fray García de
Loaysa, que era entonces obispo de Osma y que después fue arzobispo de Sevilla, y por consejeros
al Maestro Fray Luis de Vaca, obispo de Canaria, doctor Gonzalo Maldonado, que después fue
obispo de Ciudad-Rodrigo, doctor Diego Beltrán, Protonotario, Pedro Martyr de Anghiera o
Angleria, según la edición de 1574, doctor Lorenzo Gaindez de Carbajol; y por Fiscal al Licenciado
Prado: Porque antes de esta formación las cosas y causas de Indias no tuvieron Consejo particular por donde
correr, y se despacharon por el de Castilla, como accesoriamente unidas a él, o por algunos graves
varones y consejeros que dél se mandaron entresacar y diputar para su gobierno hasta que la muchedumbre
de ellas obligó a que se les diese el que he referido." (Polit. Ind., de Solórzano.)
Y nótese: 1º que Prescot usa la palabra board para designar la primera Comisión Inspectora de los
asuntos de las Indias Occidentales, y no de la palabra council de que usa siempre que designa o cita
cosas del Consejo de Indias; y 2º que en los nombramientos de las personas que habían de
acompañar y tomar cuentas a Colón mencionadas en la colección de Navarrete en los años de 1493
a 1524, no hay ninguno en que aparezca el tal Consejo de Indias con sus títulos y facultades; como
no aparece tampoco en el mismo Poder y Delegación dado al Consejero de Castilla don Juan de
Fonseca, arcediano de Sevilla, y a Juan de Soria, lugarteniente de los Contadores Mayores, para
intervenir e inspeccionar los actos, operaciones y viajes de Colón. Juan de Soria riñó al instante con
Página 37 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Colón. Este se quejó directamente a los reyes, y no por intermedio de ningún Consejo: los reyes
reprendieron directamente a Juan de Soria por carta que le firmaron: lo que no hubiera podido
hacerse si el Supremo Consejo de Indias hubiera existido. Bastará prenotar con atención los
documentos de Navarrete, especialmente los de la página 36-48 y los demás del tomo II para ver
claramente que se trata de Comisiones interventoras y no del Supremo Consejo de Indias. Fácil sería
también verificar en los libros del archivo de Indias de Sevilla la fecha del 19 de Agosto de 1524 en
que fue erigdo el Supremo Consejo de Indias por Carlos V, y no por sus abuelos, los Reyes
Católicos.
________________
4. SEGUNDO VIAJE. Rebosando de aliento y de gloria por el éxito con que había
regresado, Colón salió de Cádiz el 25 de Septiembre con 17 barcos y 1.500
acompañantes, pobladores, frailes, hidalgos, aventureros y vagos que iban
pensando echarse como buitres sobre los emporios asiáticos que daban ya por
ocupados. Inútil es decir que no encontraron nada más que islas habitadas por
salvajes. El desengaño y los contratiempos de semejante vida pusieron todo en
anarquía. Llegaron a España quejas y acusaciones que presentaban a Colón como
un loco delirante, embaucador y malo. Los reyes mandaron al visitador Aguado
para que lo procesase. Pero Colón prefirió defenderse en España, y salió para allá
dejando los establecimientos de la Navidad y de la Isabela situados en Haití en el
mayor desorden y ruina. Vestido con el hábito franciscano, y larga la barba, a
manera de humilde penitente, se arrodilló bailado en lágrimas a los pies de la
reina, que vivamente conmovida también, lo levantó pon sus manos y lo sentó a
su lado. En este segundo viaje Colón descubrió y bautizó con nombres cristianos
varias islas: la Dominica, Guadalupe, Jamaica, Sotavento, San Cristóbal, Antígoa.
Página 38 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
diario: "Todo esto me da grandes indicios de que este sitio es lo que queda del
Paraíso terrenal". Convencido de que está cerca de la península de la Malacca,
resuelve entrar por el río; y para hacerlo regresa a Haití, a rehacer sus víveres y
recomponer sus buques.
Página 39 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
después Portobello. Allí se les fue a pique otro barco taladrado por el gusano broma,
sin quedarles más recurso que refugiarse en Jamaica. Colón iba atacado por la
fiebre, y en peligro de muerte. Mas como si todo fuese poca desgracia todavía, uno
de esos terribles huracanes de las Antillas dio en la costa con los buques que le
quedaban.
________________
________________
Página 40 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN VII
Página 41 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 42 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Calendario Juliano, quiere decir Portada del Año. Adviértase para mayor detalle de
nuestra analogía, que cuando Vespucio descubrió a Río Janeiro, o Ría de la Portada,
andaba buscando precisamente un canal o una puerta que diera acceso al mar de
las Indias. Algunos otros puntos marcó Vespucio en las costas del Brasil, cuyos
nombres suenan de cuando en cuando con relación a las exploraciones y
colonización de nuestro Río y sus afluentes. Entre ellos San Vicente, la Cananea,
Santa Catalina, Santos, Paranaguá, etc.
Página 43 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN VIII
________________
(30) Se disputa mucho entre nuestros eruditos, si Solís había hecho o no en 1508 un viaje a los
mismos parajes. Mi opinión és que ese viaje se hizo, en efecto, en forma reservada, y por simple
exploración; pues en la estipulación que se firmó con él y con Vicente Yáñez Pinzón se dice: "que o
toquen en tierras o islas pertenecientes al Portugal"; lo que hace entender que debían navegar al sur,
que Portugal no tenía establecimientos conocidos al norte. A esto se agrega la orden que se les
daba: "de que si en aguas correspondientes a la Corona de Castilla y de León hallaren naves sin
licencia, las secuestraran". Nos parece que esta precaución no se refiere al norte, donde no había
navegación portuguesa, sino al sur, para evitar, precisamente, que los portugueses adelantasen la
ocupación más acá de la Bahía de todos los Santos; tanto más cuanto que en la capitulación se les
exigía que buscasen un canal o estrecho por donde se pudiese pasar de un mar a otro. Como quiera
que sea, esta es una disidencia o discusión sobre nimios detalles que no tienen mayor interés para
dar o quitar carácter a los sucesos realmente históricos. Bástenos, pues, saber que se disputa sobre
si el viaje de Solís en 1515 fue el primero o el segundo de los que hizo por nuestras costas.
________________
Página 44 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(31) Estos salvajes no eran la raza guaraní que poblaba el interior del Paraná y del Alto Uruguay,
sino char-huas de la raza caribe que desde allí se estendía por el Brasil hasta el mar de las Antillas,
antropófaga, como todos saben, de un extremo a otro. Entre sus deberes religiosos, se contaba
como uno de los primeros sacrificar y comer al enemigo; que, por otra parte, había sido de uso
general en el mundo antiguo (hostis-hostia). Los griegos y los romanos alteraron la tradición
sacrificando y comiendo animales de sangre; y el cristianismo la cambió por el sublime misterio del
sacrificio incruento de la hostia y de la comisión con el producto del calor solar (divino): el trigo y la
vid.
________________
Página 45 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(32) El joven rey tomó el nombre de Carlos I. Por su madre doña Juana la Loca, hija de Fernando e
Isabel, era único nieto y heredero del reino de España, y de una mitad a más de los Estados de
Italia. Por su padre, el archiduque don Felipe el Hermoso, era nieto del emperador de Alemania
Maximiliano I y heredero presunto del imperio; y además era soberano de Holanda, de los Países
Bajos y del Bramante, duque de Flandes, de Lorena y Alsacia, de Parma, de Nápoles y de Sicilia; y
tan poderoso, que se puede decir que tenía en sus manos la Europa entera, con excepción de la
Francia y de la Inglaterra. Colón, Cortés y Pizarro acababan de darle la América y sus riquezas; de
modo que los españoles tenían un rey a cuyo poder nadie había igualado hasta entonces, cosa fatal
por lo mismo para los Fueros del país. Ante ese poder cayeron todas las libertades políticas de las
comunidades, libres hasta entonces para votar los impuestos y los armamentos. Los grandes
patriotas Juan de Padilla y Juan de Lanuza fueron decapitados por haberlos invocado y defendido.
________________
Página 46 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(33) Algunos equivocan esta fecha con la del 10 de Agosto que es simplemente la salida de
Magallanes de Sevilla para Sanlúcar a preparar su partida.
(34) Por lo demás, el señor Eduardo Madero tiene hoy tomados de los archivos de España los
documentos incontrastables de que Magallanes fue el primero que exploró el estuario del Río de la
Plata; y que cumpliendo sus órdenes fue como el piloto Juan Rodrigo Serrano se adelantó a las
bocas del río Uruguay, y anduvo por ellas; de lo cual resulta completamente inexacta la noticia de
esta exploración atribuída a un cierto Juan Alvarez y Ramón que nadie conoció ni nombró en aquel
tiempo. Opinamos, sin embargo, que Rodrigo Serrano no pasó de Martín García o de las Islas de
las Piedras porque debió ver que entre aguas dulces no puede haber Estrecho de Mares.
(35) Magallanes había pasado por grandes dificultades en las costas patagónicas. Sin contar la
peligrosa lucha con aquellos mares solitarios y procelosos, que lo forzaron a largas interrupciones y
estadias de reparación en las costas, tuvo que someter serias tentativas de rebelión en que
murieron muchos tripulantes y promotores de los desórdenes, adhiriéndose los unos a la
obediencia de su jefe, y teniendo los otros deponerlo y asesinarle. Llegó el caso hasta el extremo de
tener que mandar apuñalar a Luis de Mendoza y descuartizar a Fernando Quesada. En la bahía, de
San Julián dejó abandonados al capellán de la Trinidad y a un tal Cartagena. De sus más fieles
partidarios fue Rodrigo Serrano, el explorador del río Uruguay, que fue también el descubridor del
Río Santa Cruz, en cuyas inmediaciones un temporal arrojó su nave Santiago contra las rompientes
de Monte-León; pero Serrano tuvo la fortuna de salvarse y regresó por tierra a San Julián, donde se
reunió con Magallanes.
________________
Página 47 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN IX
________________
(36) El palo-brasil es una madera muy roja que suplía a la cochinilla de la India, y que por su
abundancia, de ácido tánico (o gálico) prestaba grandes servicios a la industria colorante y a las
curtiembres europeas. El nombre de brasil le venía de su color de fuego por la misma raíz de que
procede la palabra brasa. El palo-brasil es entre nosotros de dos especies: el tapacho y el quebracho
colorado, que por el ácido gálico que contienen proveen a los curtidores de Salta y de Tucumán del
aserrín que llaman sébila, empleado también en dar color a los tejidos. Su valor comercial ha
comenzado a crecer tanto en estos últimos años, que se hace ahora en la República Argentina
grandes cargamentos a Europa. El mejor es el de Santa Fe y del Chaco.
________________
Página 48 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(37) Gabotto estaba al servicio de Inglaterra cuando se desparramó por Europa la noticia del
primer regreso de Colón y del éxito maravilloso de su empresa; pero no fue de los que creyeron
que lo descubierto fuera costa de Asia, sino parte de un continente intermedio, en el cual había
necesariamente estrechos o canales por los cuales se podía pasar al mar de las Especerias cuya
ocupación anhelaban todas las naciones europeas. Combinando sus cálculos con los conocimientos
prácticos que tenía de las costas del norte, y del continente opuesto en que comerciaban los
escandinavos, sospechó que el pasaje a los mares asiáticos podía estar en los innumerables canales
del mar de Hudson de que había tomado conocimiento en sus viajes; y solicitó de Enrique VII los
medios de hacer por allí una exploración. Pero ya fuese por habérsele insubordinado la tripulacíón,
según él dijo, ya por los hielos y otros contratiempos, tuvo que volver descalabrado; y por éste u
otro motivo subsiguiente, rompió con el rey y se trasladó a España, corno decimos en el texto El
célebre y erudito coleccionista de viajes y noticias, Ramussio, dice en el vol. I, pág. 374 vuelta: "Con
la noticia de que vivía en Sevilla un eruditísimo veneciano informado en los viajes de los castellanos
y de los portugueses, que tenía grande acopio de cartas marítimas levantadas por él mismo y que
entendía el arte de navegar como ningún otro, me fuí al instante a verlo, y lo encontré ser
amabilísima persona, tan cortés que me mostró muchas curiosidades, y entro ellas un mapa grande
del mundo en el que había asentado todas las navegaciones de españoles y portugueses y me dijo
"que había nacido en Venecia; que su padre lo llevó a Londres, donde se establecieron, y que
aunque era muy joven, ya conocía las letras latinas y las matemáticas; que con la muerte de su
padre coincidió la novedad de que el señor Cristóbal Colón, etc." Tuve ocasión de llamar sobre este
lo atención de mi amigo don Eduardo Madero, que puesto en este punto de partida ha dado con
varios documentos y hasta con la declaración personal del mismo Gabotto confirmando su
nacimiento en Venecia, como lo hará constar en el libro que prepara sobre la navegación del Río de
la Plata. Gabotto era, sin duda, el navegante de mayor saber, y el más experto de su tiempo, incluso
el mismo Colón, a quien aventajaba en sagacidad, en erudición, en experiencia de mar y en juicio
correcto.
________________
Página 49 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Blanco", que así llamaban al imperio de los Incas en que este piloto tenía puesta su
vista al desistir de su jornada al Moluco (38).
________________
________________
________________
(39) Siguiendo a Ruy Díaz, que ignoramos de quién lo tuvo, Azara y otros que lo han copiado,
cuentan que Gabotto adelantó a un cierto Alvarez y Ramón a explorar la costa oriental hacia el
norte, en un barco que encalló; que este Alvarez y Ramón, primer explorador del Uruguay, según
aquel cronista, fue allí asaltado y muerto por los char-huas. Pero según el señor Eduardo Madero,
que posee copias auténticas y legalizadas de todos los documentos referentes a la expedición de
Gabotto, a los buques con que la emprendió, al nombre de cada uno de esos buques, de sus
capitanes, pilotos y empleados, y que además tiene los expedientes seguidos por Diego García
contra Gabotto y las informaciones y declaraciones de este marino ante el Consejo de Indias, no
existió semejante capitán o piloto Alvarez y Ramón, ni barco alguno que haya hecho esa
exploración y perdídose en ella; cosa que, a ser cierta, no podría dejar de estar documentada o
informada en esos expedientes. Por otra parte, consta en los diarios de la navegación de
Magallanes que, por orden suya, fue el piloto Juan Rodrigo Serrano quien, al mando de la nave
Santiago, exploró y marcó primero las bocas del Uruguay, aunque nos permitimos dudar de que se
hubiera adelantado hasta Fray Bentos, y que a lo más llegara hasta Martín García o Islas de las
Piedras.
Página 50 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
Página 51 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Paraguay; pero no las entraron, porque prefirieron seguir por el primero hasta un
mentado caserío de indios guaraníes, llamado Itatí, muy abundante y rico en
basamentos y en otros auxilios de que iban necesitados. Fueron bien recibidos y
socorridos con benevolencia y generosidad. Pero, como Gabotto notara que el
Paraná daba una vuelta violenta al nordeste, comprendió que siguiendo su curso
se alejaría del rumbo del oeste, donde suponía que estaban las montañas
inmediatas al mar de Balboa, y las regiones de la plata. De Itatí volvió hacia atrás y
el 31 de marzo de 1528 entró por las bocas del río Paraguay. A poca distancia
encontró las salidas de otro río que los indígenas llamaban Ipitá, es decir, colorado
o Bermejo; y más adelante otras aguas más caudalosas que llamaban Pillco-mayu,
río de los plumeros. Gabotto mandó que Miguel Rifos y el Contador Montoya lo
explorasen en un lanchón; mientras él los siguió con los demás barcos, cuidando
de no tocar fondo, y a distancia conveniente para recibir sus informes.
Página 52 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
tenido que ir río arriba en busca de víveres, sin que se supiese su suerte. Los
únicos que se habían salvado eran los que venían con Caro. Gabotto y García
subieron inmediatamente el Paraná. Pero nada había ya que hacer; todo estaba
destruido e incendiado: la plaza llena de cadáveres putrefactos, las mujeres y los
niños perdidos y cautivos; armas, maderaje, depósitos, todo incendiado. En tal
estado, nada podían remediar, carecían de recursos para restaurar las obras y no
los tenían tampoco para denderse, visto el levantamiento general de los indios de
la Pampa y de los ribereños, causado por la dureza y la brutalidad con que
Gabotto y algunos de sus tenientes los habían maltratado para quitarles víveres;
castigándolos ya por la resistencia que harían, ya por la presunción de que
andaban en parlamentos para confederarse y atacar a los españoles. Vueltos de
prisa a las naves, único lugar en que podían estar seguros, regresaron a San
Salvador (40).
________________
(40) El cronista Ruy Díaz de Guzmán da por causa de esta catástrofe el frenético amor de dos
caciques hermanos, Mangoré y Siripo, por Lucía Miranda, mujer del soldado Sebastián Hurtado. El
cacique Mangoré muere en el asalto. Su hermano el cacique Siripo queda dueño del campo y de
Lucía. Pero reaparece el marido; y Siripo enfurecido por los celos mata a Hurtado, y se venga de
Lucía entregándola a las indias, que, celosas de su belleza, y de los encantos de aquella andaluza, la
entregan a las llamas de una hoguera. El padre Lozano reproduce el tema, y como para algo había
de haber leído a Virgilio, exclama "que le queda la esperanza de que el alma de Lucía, nueva Dido,
se habrá levantado purificada de entre las llamas que devoraron tan humana beldad." Por lo único
que merece que se recuerde este cuento (que ni por leyenda lo tenemos) es que dió motivo a que el
ilustre don Juan Manuel de Labarden ensayara con el título de "SIRIPO", en 1801, la primera obra
dramática escrita en Buenos Aires.
________________
Página 53 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(41) Como en algunos colegios se estudia la Historia de América del señor Barros Arana, haremos
notar aquí que a este respecto está completamente equivocado por antecedentes o lecturas
inexactas. Véase la nota 28 de este Manual y las pruebas allí consignadas.
________________
________________
(42) Fue amigablemente recibido; tomó a su cargo la exploración del actual Canadá, de la Tierra del
Labrador y Terra-Nova. Fue encargado de negociar el comercio inglés con la Rusia, como Presidente
y Primer Consejero de la Compañía Real de los Mares del Norte. A su muerte, dejó un número
considerable de notas y de mapas de grande importancia. La Reina María Tudor entregó todos los
papeles de Gabotto a su marido Felipe II de España; y como hasta ahora no se ha podido tener
noticia ninguna de su paradero, se supone que Felipe II los destruiría, como lo indican los sabios de
la Penny Ciclopaedia.
________________
Página 54 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN X
Página 55 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(43) Capitulaciones quería entonces decir tanto como cláusulas, condiciones y derechos con que se
concedía el gobierno y explotación de las regiones y de las tribus conquistadas. La de don Pedro de
Mendoza contenía lo siguiente: 1º ABRIR PASOS Y CAMINOS HASTA EL PERÚ EN LOS
LÍMITES Y DESCUBRIMIENTOS DE PIZARRO Y ALMAGRO a fin de llegar por el ORIENTE
HASTA DAR vista al mar occidental con doscientas leguas corridas por las costas del sur; 2º Llevar
cría de caballos y ganados y ocho frailes de la Orden de San Francisco; 3º Considerar a los naturales
como vasallos de la corona, iguales en todo a los españoles; 4º Llevar uno o más médicos, cirujanos
y boticarios, con todo lo que necesitasen sus oficios; 5º Costearlo todo de su peculio y haber, sin
imponer erogación alguna a la corona -"pues para eso se nombra ADELANTADO", es decir, Señor
de las tierras y riquezas que conquistase en el amplísimo territorio de su gobernación- "de los
cuales se les hacía DONACIÓN PERPETUA a él, a sus descendientes, sucesores y delegados" que
nombrase en caso que después de tres años quisiera retirarse a vivir en la Corte; 6º Que por lo
menos fundase tres poblaciones y tres Ayuntamientos desde las bocas del Río de la Plata hasta
donde se encontrara el límite de su concesión, con nueve Regidores en cada uno, conservando él en
todos la categoría y preeminencia de Primer Alcalde como Cabeza Civil, unida a la de Capitanía
general como JEFE MILITAR SUPERIOR; 7º Que de todos los tesoros que se ganasen, ya fuesen
metales, piedras preciosas u otros objetos y joyas, se separase y se remitiese un Quinto para la
Corona, un sexto para la Cámara Real (gastos de casa) y lo demás para el adelantado y sus gastos;
8º Que en caso de conquistar algún imperio opulento, la mitad de lo que fuese del Príncipe vencido
se vaciase en las cajas reales, y la otra mitad se repartiese entre los vencedores. "Esta condición,
dice el Padre Lozano, es prueba evidente de que se tenía en vista el imperio peruano, o parte, de él,
única parte donde podía haber príncipes o señores opulentos." Como se ve, lo que en el régimen
español antiguo se llamaba un ADELANTADO, es exactamente igual a lo que se llamaba
SÁTRAPA en el régimen antiguo de los persas.
________________
Página 56 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
transuntado en la historia argentina, dicen que fue uno de los soldados avaros y
audaces que se enriquecieron en aquel asalto de Roma que, por orden de Carlos V,
perpetró el Condestable de Borbón, a la cabeza de las tropas españolas. Siempre se
le llevó en cuenta este crimen a don Pedro de Mendoza; y se repitió sin cesar que
sus desgracias y padecimientos físicos eran males expiatorios del criminal botín
que había acumulado en aquella terrible función de guerra, saqueando los palacios
de los Cardenales... "y las iglesias también" (45).
________________
(44) Oviedo. Hist. Gen. y Nat., tomo II, lib. 24, cap. 6, pág. 121.
(45) El señor Eduardo Madero, en su Historia del Puerto de Buenos Aires ha puesto en duda la verdad
de esta tradición unánimemente repetida por los cronistas de la época colonial, contemporáneos,
cercanos al menos, del tiempo en que vivió don Pedro de Mendoza. El señor Madero se funda en
que el Maese de Campo Juan de Osorio, de cuyo asesinato y causa hablaremos más adelante, había
dicho ante testigos que se lo oyeron: "Don Pedro no entiende nada de guerra", según consta en su
proceso. De esto deduce el señor Madero que don Pedro no era militar, y que no siéndolo, no pudo
actuar en el asalto y saqueo de Roma. Sin negar la cordura del argumento de nuestro querido y
malogrado amigo, creemos que reposa en una interpretación muy lata de las palabras de Osorio.
Decir "no entiende nada de la guerra" puede significar, en efecto, "no es militar", pero puede
significar también incompetencia e ignorancia siendo militar; tanto más cuanto que Osorio y don
Pedro venían reñidos, y entanto que parece que el primero traía aspiraciones a destituir al
segundo, según documentos qne aduce el señor Madero. Que tenía carácter militar no puede
dudarse, pues Oviedo, que lo conoció y lo trató en la Corte, dice que era Caballero de la Orden
Militar de Santiago, y Criado de la Casa Cesárea (imperial) de Su Majestad. De lo que resulta
probado que estuvo en Italia, con servicio imperial, y que debió asistir a las funciones de guerra en
que la Casa Cesárea tomó parte.
________________
Página 57 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(46) Los mejores cronistas están disconformes sobre el número de gentes que componían la
expedición. Antonio de Herrera que tuvo a la mano todos los documentos respectivos, dice que
don Pedro de Mendoza sacó de España 800 personas en once barcos. Ulrico Shcmidel dice: "Yo salí
de Amberes y llegué a Cádiz en 14 días; vi en este puerto 14 navíos grandes para ir al Río de la
Plata, 2.000 españoles y 150 alemanes, flamencos y sajones con su capitán, don Pedro de Mendoza,
y 92 caballos y yeguas. Yo me embarque con ellos en el navío de Jacobo Belzar, que mandaba Enrique
Peine con unos 80 alemanes bien armados." Parece que por hablar de cosa propia y vista, debiera
ser éste el testigo mejor informado. Pero además de que parece haber exagerado en hombres y
bestias lo que podían cargar catorce barcos de aquel tiempo, debe pensarse en que no pudo contar ni
verificar lo que aprecia en 2.000 hombres, por lo que vamos a ver debieron ser muchos más, según
su cálculo, los que marcharon al Río de la Plata; pues consta que en las Canarias se unieron tres
barcos más con 300 hombres y Miguel López Gallego, conquistador de Tenerife. De modo que
2.000 más 150 alemanes y 300 canarios darían a la expedición 2.400 o 2.500 hombres. Entretanto, si
de España salieron 800 en todo, agregando los 150 alemanes y los 300 canarios, tendríamos que
Don Pedro de Mendoza traía 1.250 hombres, lo que ya es mucho para ese tiempo; y probaría
ciertamente el poderoso prestigio de que gozaba la expedición al partir.
________________
Página 58 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
llamaba Juan de Ayolas; y poco a poco fue urdiéndose la tragedia silenciosa contra
Osorio entre el Adelantado y sus favoritos.
________________
(48) Por lo demás, Don Pedro, como todos los forajidos de su tiempo, era supersticioso y se
esforzaba en hacer obras expiatorias pensando que Dios se las tomaría en cuenta a la hora de su
muerte para perdonarle en el cielo sus crímenes en la tierra.
________________
Página 59 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
de los Navíos les proporcionaba un buen abrigo para los barcos, y al lado terreno a
propósito donde tenerlos a la mano para acamparse quedando en comunicación
expedita no sólo con España, por la mar, sino con los ríos interiores explorados
por Gabotto, que eran la ruta que el Adelantado traía fija en su ánimo al ir a
disputar a Pizarro y Almagro una grande y opulenta porción del país que habían
conquistado.
Página 60 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(49) He sido el primero en seguir esta enmienda del cuento insustancial que a este respecto
prevalecía, tomado en Ruy Díaz de Guzmán, que tantas otras y tan cándidas versiones nos ha
dejado sobre los primeros tiempos de la Conquista, con más crédula bondad que buen criterio.
Según él, fue el capitán Sancho del Campo quien al poner pie en tierra exclamó: ¡Qué buenos aires
los de esta tierra!, y como todos repitieron su exclamación, quedóle el nombre al país. "Quién se lo
dijo a Ruy Díaz." "Dónde consta el incidente". Nadie y en ninguna parte. Cuando Ruy Díaz nos
suelta alguna de estas curiosidades de su bagaje, dice siempre que se lo contaron "antiguos
conquistadores y personas de crédito", y yo digo que no puede ser, porque cuando Ruy Díaz escribía
su libro en 1612 habían corrido 76 años largos desde la ocupación del Paraguay; y suponiendo que
"sus antiguos conquistadores" fueran al venir muchachos de 25 años (lo que es dar muy poco para
que fueran personas de crédito), habrían llegado a 103 años cuando le contaron a Ruy Díaz la
exclamación de Sancho del Campo. Esa versión fue, pues, una simple invención de tiempos
intermedios, sin origen ni prueba verdadera en el tiempo a que se alude; simple ocurrencia de vulgo
que no sabiendo el origen del nombre ha salido de la dificultad saltando el cerco por lo bajo y lo
fácil, como se dice de los que hablan de lo que no saben. Fuera de que don Pedro de Mendoza no
era hombre de bautizar caprichosamente sus dominios uniendo el santo nombre de la Virgen
María a la ocurrencia del capitán Sancho, debe tenerse presente que era él también devoto y feligrés
de la virgen María del Buen Aire a la que miraba por Señora y abogada de todos sus fechos, como dice en
el testamento que hizo al embarcarse en Cádiz. Salir, pues, de la tradición religiosa comprobada del
nombre Santa María del Buen Aire, o de los Buenos Aires, para tomarse a un dicho problemático de
Sancho del Campo, es simplemente dejar la verdad para asirse a un cuento absurdo y quimérico.
Por lo demás, que Schmidel y todos cuantos escribieron entonces llamaron Buenos Aires, o Santa
María de Buenos Aires, al nuevo Asiento, nadie lo niega, pues ese fue el nombre que se le dió. Lo que
se cuestiona es el origen y el sentido del nombre, a saber: si viene de Sancho del Campo o viene de la
advocación de la protectora de los navegantes; y si significa aires saludables, o significa Buenos
Vientos.
________________
Página 61 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(50) Algunos testigos de los que declararon en España en el sumario que se le levantó a don Pedro
de Mendoza por el asesinato de Juan de Osorio, declararon que al saber la catástrofe "Don Pedro
yaciendo en cama dentro de su choza, y en presencia de Ayolas, había dicho -lamento no hallar otro
Osorio entre vosotros". No lo creemos, porque semejante palinodia no era propia del carácter duro,
descreído y soberbio del personaje. Fue probablemente invención de los testigos.
________________
________________
Página 62 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
(51) Decíale a Ayolas en esas instrucciones que tuviese presente que El era Adelantado y Capitán
General de todo el Sur del Perú (incluso Chile) y que, aunque por su estado de salud no podía
moverse, lo nombraba Su Lugar Teniente y Delegado, con las cláusulas siguientes:-"Si os encontráis
allí con los dos conquistadores del Perú don Francisco Pizarro o don Diego de Almagro, solicitaréis
su amistad; y si os halláis con fuerza suficiente no consintáis que alguno de ellos me usurpe la
jurisdicción que por orden y gracia de S. M. me pertenece, ni omitáis aquellas protestas y
requerimientos que en todo tiempo debieran apoyar mis derechos; manteneos en amistad pero sin
permitir que vaya a ellos la gente que pertenece a las Capitulaciones que hice con S. M. sobre el Río
de la Plata". De modo, que si a títulos antiguos hubiéramos de atenernos el más antiguo y más
notorio de todos sería aquél que el rey de España concedió a los gobernadores del Río de la Plata
sobre todas las costas del mar Pacífico que quedaban al sur del Perú, usurpadas después por Pedro
de Valdivia, sin título ni origen soberano. En otra de las cláusulas le encargaba de remitirles las
diez y seis partes del oro y plata que sacase; y que, aunque lo primero era "pasar por tierra hasta las
costas del mar del Sur, en cuya jornada habían de alcanzar a Ias ricas provincias de que tenían noticias, era
menester que dejase Casa y Asiento, bien guarnecido, en un buen punto del río Paraguay, donde
pudieron hallarlo y reforzarlo con la gente que llevaba ánimo de enviarle así que llegase a Castilla".
Puede calcularse, por todo esto, lo que hubiera acontecido en el Perú y en Chile, si un mandón de
la terquedad y soberbia personal de Mendoza, favorito de Carlos V, emparentado con toda la
grandeza española, hubiera entrado sano y potente a las Charcas por las fronteras de Cochabamba,
como estuvo a punto de suceder. Tremendo, sin duda, habría sido el drama entre este tigre cebado
de las guerras de Italia y los chacales de las Antillas.
________________
Página 63 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN XI
________________
(52) "Y porque este ajuste se celebró (dice el P. Lozano) el día 15 de agosto de 1536 consagrado a la
Asunción Triunfante de la Emperatriz de los cielos, fue ocasión para que debajo del feliz auspicio
de este glorioso misterio se fundase y nombrase con este título la ciudad a que presto se dió
principios en aquellas proximidades."
________________
Página 64 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(53) Volviendo mucho después por noticias de Ayolas, dícese que se dio con uno de los indios que
habían sido de la comitiva: "que según este indio decía Ayolas había conseguido llegar al Perú; que
regresaba con mucho oro y plata cuando encontró abandonado el cantón Candelaria; que no
teniendo como proseguir su marcha, se le sublevaron los indios y lo mataron". Que esto último
fuese cierto no hay duda; pero en la demás narración debió ser falsa, desde que en el Perú no ha
quedado rastro alguno de la presencia de Ayolas en aquellas fronteras.
________________
Página 65 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
algo peor y con una verdad tan candoroso que hasta indecente sería repetirlo.
Funes, siempre ambiguo y melindroso, dice que mezclando tanto de vicios como
de bravura y acierto, dejó en problema su reputación. Los dos primeros lo
presentan como un tirano tan sanguinario y vengativo que ahorcaba por docenas a
sus enemigos: y que ni los mismos españoles vivían seguros de insultos atroces. Los
amigos de Irala se entraban a las casas, robaban lo que mejor les agradaba,
expropiaban niñas indígenas, y cambiaban unas por otras a cada instante. El que
más lo hacía era Irala mismo. Cuando encontraban resistencia les cruzaban las
caras a cuchilladas. "Muy vituperable en la facilidad brutal con que se dejaba
avasallar por las pasiones sensuales..." no copiamos más por decoro. El alemán
Schmidel dice: "Era tal el estado del Paraguay bajo el gobierno de Irala que llegué
a persuadirme que desatadas las furias infernales, Satanás era el que ejercía su
imperio sobre aquella pobre gente". ¿Para qué más?
Página 66 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
pues se encontraba mucha plata, como veían por las muestras que había recogido.
Ruiz Galán consultó a los suyos, partió de Buenos Aires con 150 hombres y cinco
lanchones, dejó al cuidado del puerto 50 soldados y los tres barcos más grandes
(Santa Catalina, Trinidad y Anunciada). En Corpus Christi tomó otros 50 hombres y
remontó el río Paraná. Después de dos meses que anduvo buscando noticias de
Ayolas, pasó por la Asunción y de allí regresó a Buenos Aires a los siete meses, por
falta de recursos y de gente para entrar al interior.
Página 67 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 68 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN XII
________________
(54) Historia del Paraguay y Río de la Plata, por el P. Lozano: tomo 29, cap. VIII.
________________
Página 69 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(55) Alvar Núñez había nacido con esa curiosidad innata y nobilísima que han tenido también
otros hombres como Herodoto, Plinio y Anacarsis en la antigüedad y como el capitán Cook,
Levington y tantos otros a quienes la ciencia, la geografía moderna y la humanidad deben
eminentísimos servicios. Alvar Núñez se había ensayado ya en esta ardua y difícil tarea,
explorando poco antes los senos selváticos y enmarañados de las Dos Floridas en la América del
Norte con aquella constancia y sufrimiento que saben poner los hombres a quienes el Creador da
esos grandes y fuertes instintos, para quienes la dura lucha con la naturaleza primitiva y agreste, y
los contrastes que ella presenta, tan lejos de ser estorbos son estímulos que los encantan.
________________
Página 70 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
8. PÉRFIDO PAPEL DE IRALA. Cinco días antes de la asonada, Irala se había ido
a una encomienda (estanzuela) que tenía a ocho leguas de la Asunción, donde fue
menester ir a buscarlo, y rogarle por varios días que saliese a tomar el gobierno que le
confería el pueblo. No se necesitaría más que esto para comprender el juego pérfido
que hacía. Lo cual estuvo tan probado después, que el grave e informadísinio
historiógrafo real Antonio de Herrera dice: "Irala fue alma y director de esta
sedición" (Década 7: lib. 9 cap.12).
Página 71 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
de los presidios de Africa. Pero, por mejores informes y luces, vino el Consejo de
Indias a conocer que todo estribaba en un proceso falso e inicuo. Absolvió al reo y
mandó darle una pensión vitalicia de 2,000 ducados anuales (4,200 F) en
compensación de sus padecimientos, pérdidas y servicios.
Página 72 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN XIII
________________
(56) Véase sobre esto las preciosas observaciones del general don José María Paz sobre los
montoneros de 1820.
________________
Página 73 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 74 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(57) Hist. del Paraguay y R. de la P., del P. Lozano, tomo 2, página 352.
________________
Página 75 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Goes, hijos de Luis Goes, caballero principal del reino de Portugal. Se casó allí con
la hija de un vecino de fortuna, a la que asesinó a puñaladas, saliendo
inmediatamente a buscar a un tal Corrillo a quien también asesinó con ira feroz. Es
probable que tuviera que huir, pues a poco tiempo lo vemos reconciliado con Irala,
actuando como jefe en las fronteras del Guaira situadas en medio de los ríos
Paraguay y Paraná. Quizá fué allí donde hizo sociedad con los Goes para
introducir ganado; y es curioso de saber que cada peón, de los cuatro que servían
de acarreadores, ganaba por todo salario una vaca en cada viaje.
10. DESTITUCIÓN DE IRALA. Dice el Padre Lozano que aunque por la muerte
de Centeno pudo Irala tenerse por asegurado en el gobierno, no lo alcanzó; pues
por mucha diligencia que hiciera no pudo impedir que llegaran a la Corte noticias
verídicas de su carácter y de sus proceder y que para deponerle y castigarle se
nombró Adelantado a Juan de Sanabria en 1547. Pero éste murió; el Adelantazgo
pasó a su hijo don Diego, que no pudiendo salir inmediatamente, mandó a su
madre la viuda doña Mencía Calderón, a que se ocupase del asunto y lo esperase
en la Asunción. La señora sería de empresa: ella era la que había suplido el dinero.
Se puso en viaje. De la costa del Brasil atravesó con sus dos hijas hasta la
Asunción. Pero el hijo don Diego naufragó; la señora quedó en el Paraguay, y tuvo
la gloria de ser abuela del primer piatriota argentino el ilustre HERNANDARIAS DE
SAAVEDRA.
12. MUERTE DE IRALA. Por fin, si como dice Barco de Centenera, estaba de Dios
que Irala fuese Adelantado de nuestra vasta región, lo estaba también que muriera
muy pronto en 1557. Puede ser que, como dice un aficionado reciente, lo llorasen
los de su bando; pero lo que resulta bien documentado por sus contemporáneos, y
por escritores bien informados y virtuosos, es que fue un capitán perverso,
corrompido y sanguinario, cuyo gobierno, como dice Schmidel, semejó en la tierra
el gobierno de Satanás en el infierno. Exterminó los pacíficos indígenas de la noble
raza guaraní y dejó yerma aquella populosa comarca, con toda la parte de ella que
los Padres Jesuítas no salvaron y fertilizaron después a su modo.
Página 76 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN XIV
Página 77 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
Página 78 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
Página 79 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(59) Dice el P. Lozano que apenas murió el Obispo, trascendió de la casa y se expandió por la
ciudad un olor tan exquisito que sólo podía tomarse como una fragancia divina que emanara del
cuerpo de aquel Santo..."Y a esto llamaban religión". El pueblo entero lo declaró así en el sumario
que se levantó.
________________
Página 80 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
12. REGRESO DE GARAY. Luego que Garay entró a nuestro Río, se detuvo en la
isla de San Gabriel, levantó un cruz en lugar visible, y al pie ató una calabaza con
cartas avisando donde se le encontraría en caso de que los viajeros arribasen antes
que él volviese a encontrarlos. Hecho esto entró al Paraná con la idea de poner el
nuevo asiento en las inmediaciones de la Torre de Gabotto, como llamaban ahora a
las ruinas de Spiritus. Pero después de examinar esas costas, prefirió entrar por las
bocas estrechas del río Saladillo el 30 de setiembre de 1573, con la mira de
internarse y de conocer las adyacencias de las pampas, para "abrir puertas a las
tierras" como él dice.
13. LA REGIÓN. Con este fin prosiguió hasta las Cabeceras de la hermosísma
laguna de Guadalupe, donde oyó tradición que se criaban perlas, cuyas orillas
tocan por el norte la ciudad actual de Santafé. La planicie y la extensa región
acuática que se interpone entre el Paraná y la Pampa estaba entonces ocupada por
las tribus de los Calchines, Moccoretaces, Khilla-huasas y otros, cuyos tipos étnicos y
morales se han conservado hasta nuestros días formando la parte plebeya y
común de la población de Santafé, y que entonces se manifestaron amistosas y
sumisas con los recientemente llegados.
Página 81 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 82 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 83 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN XV
Página 84 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
mover. Por muertes, miseria y deserciones había perdido como 258 personas entre
empleados, tripulantes y gente de guerra. El Adelantado encontró en la isla la
calabaza y las cartas de Juan de Garay, y bajó a tierra en la costa firme (hoy
Colonia,) a refrescar sus víveres y aliviar la gente. Parece que al principio los Char-
huas no se mostraron hostiles y que se prestaron a negociar víveres. Pero la buena
fe de los indios era tan problemática como la de los españoles. Los arranques
soberbios y arrogantes con que éstos venían, los hacían poco cautos y nada
acomodaticios en su trato con los salvajes. Sobrevinieron peleas. Los indios se
negaron a dar víveres. Urgidos por el hambre, los españoles salieron a tomarlos
por la fuerza, y comenzaron así los actos de guerra. A lo que parece, ni el
Adelantado era hombre de guerra experimentado, ni venía con él quien lo fuese.
Ponderan los cronistas las descomunales batallas que tuvieron lugar. El
Adelantado se vio tan acosado que tuvo que refugiarse en la isla. Los indios
comenzaron a reunir balsas y canoas para estrecharlo allí; y le fue necesario
trasladarse a Martín García. Algo rehechos con la llegada de Ruy Díaz Melgarejo
que llegó casualmente de San Vicente, con diez o quince soldados experimentados,
resolvieron entrar algo más adentro del Uruguay hasta un riachuelo y puerto que
llamaron San Salvador, y que conserva su nombre. Levantaron un reducto
atrincherado, familias con lo que habían salvado y Melgarejo, con gente, salió a
buscar bastimientos por las islas vecinas. Los asaltos y tentativas de los Char-huas
continuaron con porfía, aunque sin dominar la defensa por lo pronto.
Página 85 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 86 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(60) El biógrafo don Manuel de Mendiburu dice que falleció en 1581, lo que creemos que sea error,
porque no encuadra con los sucesos posteriores a que dio lugar su testamento y su muerte.
(61) Hablando de Juan Hortiz de Zárate, dice el P. Lozano que, "aunque algo violento de genio, era
persona muy principal y de noble mérito. Como era caballero muy hacendado se comprometió a
gastar en la conquista y población del Río de la Plata 80 mil ducados de su caudal", tomo III, pág.
83.
________________
Página 87 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN XVI
Viaje de Juan de Garay al Alto-Perú y su regreso como Lugarteniente general del Río de la
Plata
Página 88 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(62) Hist. del Río de la Plata por el Padre Pedro Lozano, tomo III, pág. 185, 186, 187.
________________
Página 89 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 90 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
más abominable en los pueblos católicos. Oberáa y el cura fray Martín se metieron
en lo interior del Chaco-Hualampa y no se volvió a saber de ellos.
Página 91 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN XVII
________________
(63) Era la misma que había sacado a Felipe de Cáceres y al Obispo Latorre.
________________
Página 92 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 93 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(64) Por lo demás, los muy curiosos en numismática eclesiástica pueden rehacer y verificar las
demostraciones contrarias que nuestro llorado amigo don Eduardo Madero expone en su Historia
del Puerto de Buenos Aires.
________________
________________
(65) Con mayor propiedad y gusto clásico los romanos y los griegos llamaban Islas a lo que
nosotros llamamos "manzanas".
________________
Página 94 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Canoas y los Anegadizos" (?) que, según suponemos, son los riachos de
Carapachay y del Capitán. Este es otro nombre que tal vez queda, ahí designando
al Adelantado y Capitán general Juan de Torres de Vera y Aragón. Bajo el mismo
plan y tomando por base el río de Barracas y las prolongaciones hasta Merlo,
designó varios valles, como "Trinidad", "Socorro de las Canoas", "Espíritu Santo",
con el mismo padrón de las 3.000 varas de frente y legua y media a la tierra de
adentro; áreas de tres cuartos de legua cuadrada que ha continuado llamándose
oficialmente una suerte de estancia antes de la adopción del sistema métrico
decimal.
________________
(66) Que suponemos que sea la que posee ahora la familia de Oliveira César.
________________
________________
(67) Era, como hemos dicho, la primera construida en el Paraguay; la que había transportado al
Obispo y a Cáceres; la misma en que había venido Garay a repoblar a Buenos Aires; y la que ahora
llevaba esta noticia a España.
Página 95 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
(68) No podemos decir si semejantes artículos procedían de Santa Fe o de la Asunción pues nos
parece que en ese tiempo no se producía nada de eso en Buenos Aires. Sin saber cómo resolver la
duda caos limitaremos a decir que de los documentos acopiados por el señor Eduardo Madero,
resulta que la Carabela salió para España ocho días después del acto de la repoblación (el 19 de
junio), siendo el franciscano fray Juan de Rivadeneira el conductor de la carta que Juan de Garay
daba parte a Felipe II de que había fundado la ciudad de Santa Fe y repoblado la de Buenos Aires.
________________
Página 96 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
LECCIÓN XVIII
________________
(69) Carcarañáa.
(70) Coronda.
________________
Página 97 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
________________
Página 98 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
Página 99 de 213
Manual de Historia Argentina Vicente Fidel López
________________
(72) Advierto que en todos los pormenores de los hechos de Garay, he seguido los expuestos en la
Historia del Puerto de Buenos Aires por mi llorado amigo don Eduardo Madero, a quien tantos y tan
grandes servicios debe nuestro Puerto y la República entera.
________________
LECCIÓN XIX
noviembre de 1581, partió al Sur con 300 soldados. Siguiendo unas veces la costa e
internándose otras reconoció las faldas orientales del Tandil, "ramo de las
cordilleras que vienen de adentro de la tierra y que entran al mar en grandes
peñascos erizados, que las olas baten con una furia rabiosa" y como menciona los
millones de focas y anfibios que levantaban la cabeza en ese mar alborotado,
suponemos que aquellas serían las costas de la Lobería. Encontró pocos indios,
que cubrían su desnudez con grandes mantas de cuero (de huanaco, de zorro,
etc.), aunque vió algunos con tejidos de lana "que traerían, dice, de Chile" pero que
no eran de Chile sino de nuestras provincias andinas, Catamarca, La Rioja, etc.,
conocidos con el nombre de "Batanes". Treinta leguas alrededor de Buenos Aires
vió manadas de potros y de yeguas que no bajaban de CIEN MIL cabezas de las
razas de Córdoba y Xerez de España, que deben ser de las que dejó don Pedro de
Mendoza; por lo que es seguro que en los campos interiores habría muchísimas
más. Dice que en las alturas de la Sierra había extensas campiñas, según le dijeron
los pocos indios que encontró por allí.
todavía la milagrosa imagen de la Virgen de Guadalupe que intercedió por los que
se salvaron, según el Padre Lozano. La soledad melancólica del sitio, los recuerdos
y las formas diminutas del lúgubre oratorio, hieren allí la imaginación; y es tal el
silencio solemne de aquellas aguas dormidas todavía en la siesta de sus tiempos
primitivos, que se siente algo así como si en el aire se susurrase una humilde
plegaria de misericordia (74).
________________
(73) Le llamo Lago, porque vista su extensión y su profundidad es impropio llamarle laguna.
(74) Tal fue la impresión que me hizo el místico Oratorio del Lago de Guadalupe. Lo visité en
compañía de mi buen amigo el doctor en medicina don Luciano Torren. Guardaba el Santuario una
pobre mujer, sin más tarea que mantener encendida la vela que alumbraba una diminuta imagen
metida al fondo de un nicho, que parecía un árbol de navidad por la cantidad de reliquias y
talismanes, y otras cosas colgadas en derredor. Otro encargo de la guardiana era recoger el sebo
que corría de la vela, pues era creencia que no hay mejor untura para males del cuerpo, incluso el
coto. Ella misma tenía uno enorme; y estaba convencida de que iba sanándole. Mi compañero,
bueno de por sí, y sabiendo que la bondad impone en estos casos halagar las ilusiones del paciente,
se lo ratificó al tacto y lo aseguró que fuera de ese no había otro remedio. Ese sebo se vendía y se
daba con mucho crédito por allí. No sé si se hace todavía.
________________
Depositarios, etc., y están tan expuestos ya en ello, que como son los más salen con
lo que quieren" (76).
________________
(76) Tomado de la Historia del Puerto de Buenos Aires del señor Madero.
________________
________________
________________
prisiones de la Asunción; y como Juan Dacles es un gran luterano allí los tiene
reclusos el provisor que no trate nadie con ellos. Han enviado por ellos los
Inquisidores y les fueron remitidos a Lima". Allí pasarían indudablemente por la
hoguera, mucho más siendo el joven prisionero sobrino de Drake que tan terrible
nombre había dejado por allá.
________________
(78) Lozano, tomo. III, pág. 283 y 285. Contra esto, el señor Eduardo Madero sostiene que no
renunció, sino que fue destituido o exonerado; y lo apoya en que un hijo del Adelantado, haciendo
reclamos al Rey (en papeles que el señor Madero tiene a la vista) dice "a mi padre le quitaron el
Adelantazgo, etc., etc."
________________
pues les hacía oír el violín, y cantar los rezos de la iglesia. En este mismo período
se dio entrada en el Paraguay, a tres sacerdotes de la Compañía de Jesús, el P. Juan
Salonio, valenciano; Manuel Ortega, portugués y Thomás Filds, escocés. El
Adelantado les dio casa y dejó recomendado a su sucesor que favoreciese los
propósitos que traían estos Padres. El Adelantado deseaba sinceramente llenar las
repetidas órdenes del Rey e instruir a los indios hasta ponerlos en iguales
condiciones con los vasallos españoles. Entendido sobre esto con los padres
jesuítas, se pusieron ellos a estudiar con el genio profundo de la Compañía de
Jesús ese vasto plan que al fin establecieron con el nombre de MISIONES
JESUÍTICAS del Paraguay, que el mundo entero conoce y admira.
LECCIÓN XX
12. CRÍTICAS. Se nos dirá, contra este sistema, que el período de la niñez termina
con la emancipación de la juventud, y con las libertades individuales de la
virilidad, mientras que el sistema de los Padres Jesuítas era vitalicio y fundado en
la niñez perpetua del indio misionero. No hay duda. Pero como las cosas no deben
sacarse de su tiempo y de sus fines, es menester tener presente que cuando los
niños dejan de ser niños, cuentan con familias libres y con un orden social que los
recibe y que los protege; mientras que los indios, en aquellas circunstancias, no
contaban con nada parecido en la vida. De manera que si salían de las manos de
los jesuítas, caían irremisiblemente en el dominio atroz de los Encomendaderos, y
quedaban expuestos no sólo a ser presas de las correrías, sino a morir, no ya como
niños caritativamente tratados y felices en su misma inocencia, sino bajo las tareas
abrumadoras y despiadadas de las bestias sin valor. De ahí la permanencia de por
vida en el régimen de las Misiones, como alumnos protegidos por la vida común. Se
ha dicho que el sistema de los Jesuítas era nada más que el comunismo de los
niveladores modernos, sainsimonianos, furieristas, socialistas; ¡nada menos cierto! La
base de estos sistemas es la renuncia forzosa del hombre libre a no tener nada que no
sea común a los demás. El sistema de los Jesuítas reposaba sobre la protección de los
derechos individuales de los indios y de sus familias, garantidos por el régimen
sacerdotal y por la agrupación doméstica de los protegidos sin atacar la propiedad
del común.
15. DEFENSA MILITAR. En cuanto a lo militar la cosa era mucho más seria y más
verdadera. En la necesidad de defenderse de los asaltos que les habían dado los
Mamelucos o gauchos cerriles de San Pablo, en combinación no pocas veces con los
Encomenderos españoles, los Padres resolvieron armar y disciplinar a sus neófitos.
Les enseñaron el ejercicio táctico de los movimientos de la milicia, el manejo de las
armas, les construyeron cañones con gruesas cañas tacuaras bien forradas en cuero
y correas humedecidas, les fabricaron pólvora y los uniformaron, instruyéndoles
oficiales de su propia comunidad. Algunas veces tuvieron la gloria de escarmentar
completamente a sus enemigos.
LECCIÓN XXI
________________
(79) El señor Madero diverge en cuanto a que Zárate ya fuese gobernador en Tucumán, y dice que
estaba en Chuquisaca. Pero el Padre Lozano lo establece, y nosotros lo seguimos porque lo tenemos
por muy bien informado.
________________
LECCIÓN XXII
2. LAS DOS FLOTAS. Las dificultades llegaron a tal extremo que todo buque
español que se aventuraba a atravesar el mar en uno o en otro sentido, podía estar
seguro de tener que combatir contra los filibusteros franceses, ingleses,
holandeses, y con mil otros de los marinos del mundo. Si escapaba de unos había
de caer en manos de los otros, con la circunstancia de que aquella era una guerra
de salteos, en que todos los que caían eran ahorcados, decapitados, e incendiados
los barcos que se rendían. Esta situación obligó al gobierno español a orzar dos
flotas de guerra, que cada seis meses salían de Cádiz dando convoy a todos los
barcos de comercio que llevaban mercaderías al Perú y a Méjico, o que habían de
retornar de allí con los valores y con los frutos coloniales. Las dos flotas
marchaban juntas hasta la isla de Santo Domingo. La una se llamaba Flota de Tierra
y la otra Flota de Nueva España (Méjico). La de Tierra Firme desembarcaba en
Portobelo, costa de Panamá, todo el surtido del Perú. Este surtido pasaba de allí al
Callao, del Callao al Altoperú y entraba al interior de la provincia del Tucumán.
De manera que Buenos Aires no podía surtirse sino con lo que le llegara por vía de
Córdoba.
4. MEDIOS DE REVANCHA. Dice una ley física que a los fluídos no se les puede
aprensar sin que por algún lado venzan la presión y se escapen en la misma
proporción de la fuerza con que se les apriete. Esta regla, aunque menos visible, es
común a todos los fenómenos sociales. El Perú necesitaba esclavos negros para su
agricultura tropical y para mil otras tareas, sin tener otro puerto por donde
recibirlos que el del Río de la Plata, porque siendo esa una mercancía cara, por su
cuidado, por su cargamento y por su alimentación, era indispensable que el viaje
de mar fuese rápido, lo que no podía hacerse por el itsmo, por el Cabo de Hornos
o por el Estrecho, sino por Buenos Aires, donde los buques que salían de Africa, en
pocos días, echaban a tierra "su cargamento de madera de ébano" como se decía en
el lenguaje bárbaro de estos traficantes. Después los negros marchaban al Perú en
recuas de a pie. Los capitanes de estos cargamentos de negros, traían ocultamente
mercaderías europeas que ya directamente, ya en los buques de cabotaje de la
costa brasilera, se introducían de contrabando en Buenos Aires con un costo que
no sólo era asequible al consumo, sino que permitía también remitirlas al interior
con grande ventaja sobre las mercaderías que procedían de las DOS FLOTAS por
el istmo. Comenzó así a comprenderse la importancia comercial del Puerto de
Buenos Aires; y surgió por lo mismo una abierta divergencia de intereses, entre los
que sostenían que debía habilitársela, y los que se oponían en razón de que eso
importaría un trastorno ruinoso de los enormes intereses establecidos por el
monopolio con que se enriquecía el Fisco Español, y los Agentes Patentados de la
Casa de Contratación y Aduana de Cádiz. Bien mirado el asunto, tenía su parte de
justicia esta oposición; pues se fundaba en que el monopolio no era gratuito, sino
una indemnización de los enormísimos costos y gastos que les imponía el Convoy
de las dos Flotas, sin cuya custodia armada no podía hacerse el surtido de
América, ni la extracción de sus productos.
________________
(80) Véase su biografía por el general Don Manuel Mendiburu, tom. 1º, pág. 319. Asistió,
contribuyó y presidió muchos autos de fe; en uno de ellos fueron ahorcados y echados a la hoguera
el sobrino de Drake Rrichiarte, remitidos desde Buenos Aires por Navarrete, como hemos dicho en
otra lección.
________________
________________
(81) El señor Madero hace hermanos a los dos Velascos; pero el Padre Lozano (III, pág. 290) dice que
eran primos, lo que es mucho más probable por las adiciones de los apellidos y por la divergencia
de sus principios.
________________
LECCIÓN XXIII
2. EL NUEVO GOBERNADOR. Para saber las instrucciones que traía basta ver
que a los quince días contados de su llegada, hizo pregonar el Bando del 20 de
enero de 1599, declarando: Que nadie osara introducir ni sacar valores, frutos,
dinero amonedado, o en pastas, mercancías, etc., etc., por el Puerto de Buenos
Aires, so pena de perder esos valores, de perder todos sus bienes y también la vida.
Pero, como no hay fuerza que pueda ir contra la naturaleza de las cosas, muy
pronto tuvo el gobernador Vanda que hacerle presente al Rey que después de
haber cumplido sus órdenes, tenía también el deber de decirle cuál era la situación
de la ciudad y del país. "Los muros del Fuerte se habían derrumbado y los cañones
yacían hundidos en la tierra; Que fuera del trigo, del maíz y de la carne, faltaba
todo lo necesario para el vivir humano; Que los artículos españoles, como vino,
aceite, etc., costaban un mil por ciento, sin que haya quien pueda pagarlos; pues si
estas y otras mercancías no han de entrar por este puerto es imposible que les
vengan de otra parte, porque las que vienen por Panamá al Perú... no hay plata
aquí con que comprarlas aunque llegaran. Es pues necesario que les vengan por
este puerto de Buenos Aires, y que los de aquí las paguen con trigo, lana, cerda,
cueros; pues llevando esto al Brasil o Guinea doblan el caudal, y allí cargarán
azúcar para España. Convendría pues para remedio desta tierra que V. M. se sirva
dar licencia para que puedan contratar los frutos de la tierra y proveerse lo
necesario, metiendo a lo menos sesenta mil ducados de mercaderías. Convendría
mucho que V. M. mandará venir por año "una flota de seis galeones armados, a
costa del 2 y medio por ciento del impuesto. De esta suerte, los extranjeros no
frecuentarían tanto esta carrera, pues los vecinos costeros del Brasil los acogen
mejor que nosotros".
de la Plata y oro de sus minas clandestinamente y por mil artificios; lo cual traería
necesariamente detrimento y ruina en los negocios de Panamá y de Lima con
enorme disminución en los retornos. No era, pues, acertado ni justo acordar esas
franquicias, por aquello tan repetido entonces en España de que Casa de dos puertas
mala es de guardar.
entregarla pagándosele por parte, pero los que se habían quedado a bordo
descubrieron que se trataba de asaltarlos y se hicieron a la vela, dejando en tierra
al capitán y a los ocho tripulantes que habían bajado con él. Con este motivo dice
el gobernador que para estos tratos hay tantos ganados y caballos en Buenos Aires
que exceden en muchísimo a lo que según refieren las historias había en Media y
en Persia, "pues si aquellos reyes tenían 150 mil cavallos, aquí quedaríamos cortos,
si dijésemos que V. M. tiene millón y medio; pues hay más que en toda España,
Francia e Italia". Hacía 63 años que don Pedro de Mendoza había importado los
primeros 72 potros y yeguas de la raza de Córdoba (83).
________________
________________
________________
(84) Por lo demás, la Audiencia de Charcas falló el conflicto diciendo que los Obispos torcían el
Derecho de Palio la primera vez que entraban a sus Catedrales; y que en casos de pesquisa podían
citar a su tribunal a los ministriles del gobernador y de sus oficinas.
________________
LECCIÓN XXIV
________________
________________
2º EL NOMBRE. Era costumbre entonces dar a los hijos un nombre que podía no
ser el del padre. Así Martín Xuárez de Toledo que era hijo de Hernando Arias de
Saavedra, Correo Mayor de Sevilla, quiso que su hijo llevase el nombre del abuelo;
y se le conoció desde niño por la aglutinación Hernandarias con que después se
hizo tan ilustre.
________________
(86) Puede verse esta notabilísima firma en la pág. 290 de la Historia del Puerto de Buenos Aires, por
Eduardo Madero.
________________
plantíos de los amos, pues nada menos que amos eran los Encomenderos. El
mundo entero estaba lleno de espanto con que se contaban y se escribían los
detalles de esta barbarie (87). Apercibido de esto, el gobierno español envió en
1610 con el cargo y regia autoridad de Visitador General, al Oidor don Francisco
de Alfaro, a quien el biógrafo peruano, general don Manuel Mendiburu, "llama
jurisconsulto de mucha nota cuyos pareceres respetaba mucho el sabio don Juan
Solórzano". Impuesto de lo que pasaba, el Visitador promulgó sus Ordenanzas,
estableciendo la libertad de los indios ya cristianos y adoctrinados, o que en adelante
se cristianasen y se adoctrinasen, a vivir en libertad y trabajar por salario al igual
de los españoles, sin más reato que el de los reglamentos policiales de orden
común para todos los vasallos del rey; y al efecto de que sus Ordenanzas fueran
debidamente cumplidas, ordenó también que los gobernadores nombrasen y
constituyesen en autoridad un Protector de Indios pemanente. El gobernador Negrón
nombró en el acto a Hernandarias.
________________
________________
LECCIÓN XXV
________________
(88) Geografía Histórica del Territorio argentino, en la revista de Buenos Aires, tomo XX, pág. 608.
Historia Argentina, vol. I, cap. VI, que datando de 1853 son los primeros estudios hechos sobre este
punto.
________________
población del Barco, trasladándose a la llanura, sobre las riberas del Río Dulce,
que, con el nombre de Santiago del Estero quedó establecida por cabeza y centro
administrativo de toda la vasta región tucumana.
LECCIÓN XXVI
________________
(89) Esto último no puede ser cierto. Lo de las herraduras de plata es probable, porque no sabiendo
extraer ni trabajar el fierro y teniendo en el país plétora de plata, es claro que la herradura de fierro
había de ser escasísima y más cara que la de plata.
________________
necesario tener paradas y potreros donde esos animales "que venían todos de abajo"
pudiesen descansar, robustecer su engorde y endurecer el callo, antes de subir y
transitar por la altiplanicie peruana para llegar en buen estado a los mercados de
su consumo.
12. La primera fundación de Jujuí tuvo lugar en el año de 1561 con el nombre de
ciudad de Nieva, que en homenaje al conde de Nieva, virrey del Perú en ese año, le
dio su ilustre fundador el general Juan Pérez de Zurita, que fue uno de los
hombres más distinguidos de la época colonial. Este ilustre capitán estábale grato
al virrey por haberle dado la razón contra la usurpación del gobierno de Chile, y
por haberlo empleado en llevar a cabo la conquista de Santa Cruz de la Sierra de
Mocxos y de Chikhuitos. Pero habiendo sido arruinado también este primer asiento
en la grande insurrección de los Valles, al repoblarla en 1593 por las razones que
acabamos de indicar se le dió el nuevo nombre de San Salvador de Jujuí.
13. SAN JUAN Y MENDOZA. Estas dos ciudades fueron fundadas en 1561 por el
capitán Pedro del Castillo, a quien el gobernador de Chile don García Hurtado de
Mendoza, prevalido de que era hijo del virrey marqués de Cañete, mantuvo en la
usurpación menospreciando lo resuelto en tiempo de don Lope García de Castro
por las Audiencias del Perú, y sin tomar en cuenta la Real Cédula de 29 de agosto
de 1563 en lo que se declaró que esos territorios hasta Magallanes pertenecían a la
gobernación del Tucumán, y no a la de Chile.
LECCIÓN XXVII
6. SITUACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA. La creación del virreinato del Perú dejó
indecisas y vagas las relaciones o facultades que podía ejercer el virrey del Perú
sobre el Río de la Plata. A estar a los derechos parece que por el rango y carácter
gubernativo de los Adelantados platenses, se les dejó independientes, y, diremos
así, soberanos en las tierras cuya propiedad y explotación habían adquirido por
compra y capitulaciones directas hechas con el Rey. Sin embargo el Virrey don
Francisco de Toledo entendió que su gobierno alcanzaba a todos los límites del
Tucumán, y hemos visto a su lugarteniente don Jerónimo Luis de Cabrera, venir
por orden suya a posesionarse de las riberas del Paraná donde los derechos
virreinales se encontraron en conflictos con los derechos y concesiones del
Adelantado Juan Ortiz de Zárate, representado por Juan de Garay. El pleito fue
resuelto por la Audiencia de Charcas; y quedó bien determinado al parecer, y por
los hechos, que la jurisdicción gubernativa del virreinato del Perú terminaba en
Córdoba y que la del Adelantado del Río de la Plata gozaba de territorio propio
independiente.
LECCIÓN XXVIII
________________
(90) Hablando de prevaricadores y de ladrones públicos, dice el señor Solórzano, nuestro grande
constitucionalista colonial: "Estos pecan más grave e insolentemente que los ladrones, porque éstos
hurtan con miedo, y esotros delinquen confiada y seguramente. El ladrón teme el látigo con que la
ley lo amenaza; éstos, por malo que sea lo que hacen, quieren que se tenga y guarde por ley. La ley en
fin, suele acobardar al ladrón para que no se atreva a lo prohibido, pero los malos gobernantes
atraen las propias leyes al ilícito aprovechamiento a que los lleva su malicia y codicia. Lo cual, cuan
duro sea, bien se ve por lo que dice la ley, que por ellos se recibe la herida de aquel que fue llamado a
curarla. Y a esto se agrega, que como dice Persio, falta la vergüenza y la honradez en el mundo si a
alguno se le encarga el gobierno de lo que por ciencia ni experiencia no ha llegado a conocer ni a
alcanzar". Pol. Ind., lib. V. cap. II, Nº 5 y 8)
________________
fisco, y después de hecho dio cuenta fiel al Rey del resultado. Pero de lo que no
dio cuenta fue de que allá, afuera de la vista del puerto había otros tres buques
holandeses, a los cuales el del contrato pasaba de noche lo que recibía de día y que
según el aviso que dio el comisionado que Felipe IV tenía en Holanda, y que
presenció el desembarco, los valores que llegaron en esos cuatro buques ascendían a
tres millones de pesos en cueros, en lanas, en barras y piñas, plata sellada y
labrada. Mercado Villacorta perdió la Presidencia de la proyectada Audiencia y
fue procesado; pero de tanto favor gozaba en la Corte, que no sólo fue absuelto
por Cédula Real, sino repuesto en la gobernación del Tucumán, de donde había
venido, "a pesar, dice el P. Lozano, de que se le descubrieron muchas otras
marañas y repetidos desórdenes sobre eso de descarminar la hacienda real".
________________
(91) La impostura de Bohorques tuvo sonado eco por todo el Virreinato. El erudito biógrafo
peruano, general M. Mendiburu, lo consagra un artículo, en el que se ve que antes de embaucar a
Mercado Villa-corta, había sorprendido al mismo Virrey, conde de Montesclaros haciéndole creer
que había descubierto el "país fabuloso de Enin, y visitado sus palacios llenos de oro y
preciosidades". El virrey se dejó engañar; le dió 36 soldados; y Bohorques salió en 1643. Fueron
tantos los robos y excesos que cometió en Jauja y Tarma que "fue empresa". Escapóse del presidio,
se encajonó en los valles andinos de Coman y de la Rioja, y logró mistificar otra vez, como hemos
visto, al gobernador Mercado de Villacorta. El zambo era hombre de recursos y gran diablo por lo
visto.
________________
________________
(92) El reinado de Felipe IV, la Regencia, y el reinado de Carlos II merecen algunas explicaciones de
parte del profesor.
________________
LECClÓN XXIX
impone al país que explota por la fuerza, la cosa cambia; y en todo caso es cuando
más un acto ilícito contra un régimen opresor. Este era el caso de Buenos Aires
bajo el régimen absurdo de las Dos Flotas.
LECCIÓN XXX
Entrada del Río de la Plata en el movimiento político y militar de las Potencias Europeas
porque entre las multitudes hay siempre descontentos que gustan de cambiar de
religión y gobierno, y nunca es prudente darles ocasión de opinar..."
Indudablemente, el Padre Mastrilli era maestro.
5. Por lo demás, del gobierno de Céspedes nada tendremos que decir sino que
duró siete años, que fomentó el establecimiento de algunos pueblos en la Banda
Oriental por medio de los Padres Jesuítas y que vivió en una eterna pelea con el
Obispo fray Pedro de Carranza sobre disputas mezquinas y vulgares de la
jurisdicción civil con la eclesiástica.
8. A la muerte de Felipe IV, su hijo y único sucesor era un niño de ocho años, de
naturaleza atrofiada, que hasta por eso parecía ser un perfecto simbolismo del
agotamiento de la Familia Austríaca que gobernaba en España desde 1516. A este
niño enfermizo, débil y menguado, lo coronaron con el nombre de don Carlos II
que los españoles cambiaron con el de don Carlos el Hechizado porque se hizo
general la voz de que "una bruja gitana le había hecho sortilegio, y que desde
entonces el diablo lo tenía bajo su dominio". Se le hicieron remedios espirituales de
13. ATAQUE Y TRIUNFO. Como resultaran inútiles todos los reclamos que hizo,
creyó Garro que su puesto no le permitía tolerar aquella usurpación hecha a mano
armada y sin antecedentes conocidos. Teniendo, pues, que rechazar la fuerza con
la fuerza, en propia defensa, reunió 3.300 hombres y los puso al mando del Maese
de Campo don Antonio de Vera Mojica con orden de que desalojase a los
portugueses. El ataque tuvo lugar en la madrugada del 7 de agosto de 1680. La
plaza fue tomada y arrasada, quedando prisionero el general Lobo con toda la
guarnición y su armamento. El ejército vencedor se componía de 110 hombres de
Buenos Aires, 60 de Santafé, 50 de Córdoba y 3.000 indios misioneros de
Corrientes y del Paraguay traídos en persona por los PP. Jesuítas a cuyos colegios
pertenecían.
LECCIÓN XXXI
sostener la guerra sin la Francia y entre otras pérdidas que le impusieron sus
enemigos entró la de devolver al Portugal la Colonia del Sacramento. La Inglaterra
quedó dueña de las llaves del Mediterráneo por la posesión del Peñón de
Gibraltar; y sin contar otras ventajas quedó dueña también de las llaves del
comercio del Río de la Plata por la devolución de la Colonia del Sacramento al
Portugal. El éxito suntuoso de esta guerra y de esta paz, fue el título más brillante
de la celebridad con que el grande ministro Lord Chatham quedó dominando en
la política de su tiempo.
6. LA COMPAÑÍA DEL MAR DEL SUR. El gobierno inglés vendió el derecho del
Asiento a una compañía que tomó a su cargo la provisión de negros con el nombre
de Compañía del Mar del Sur. Sus agentes vinieron a Buenos Aires siendo
gobernador don Alonso Juan Valdés Inclán (muy devoto de la Virgen pero ratero y
bígamo según dice el P. Lozano). Entre él y los agentes ingleses se arregló que los
negros serían desembarcados al cargo de inspectores, y que aquellos y éstos
vivirían encerrados en un vasto depósito o terreno completamente incomunicado
con el vecindario, no sólo para impedir su contacto herético personal con los
vecinos, sino principalmente para que no se concertasen contrabandos con los barcos
negreros. Para la venta y compra de los negros, el gobernador expedía permisos
controlados por el Cabildo de sacar el número de negros que adquiría cada
comprador. Se le entregaban en el exterior del recinto y cada uno los llevaba a sus
barracas, de donde la mayor parte eran trasportados al Perú en recuas que algunas
veces ascendían a mil y más individuos. El depósito incomunicado del Asiento
estaba ubicado al norte de nuestra plaza del Retiro (hoy San Martín) confinado
entre las calles Arenales, las Barracas (o Avenida de Julio) y la calle de Suipacha (93).
Así quedaron las cosas, arregladas al parecer, por el celebrado tratado de Utrecht,
cuyas cláusulas y principios, quedaron en aquella época como la base definitiva y
constitucional del Derecho internacional europeo. Pero la intrusión de la Inglaterra
en el territorio español del Peñón de Gibraltar, y la del Portugal en el del Río de la
Plata con la Plaza fuerte de la Colonia, eran dos espinas demasiado hirientes para
que continuasen en paz efectiva las naciones marítimas y comerciales que la
habían celebrado.
________________
(93) Vasto recinto que perteneció después a las testamentarías de Azcuénaga y de Maza.
________________
LECCIÓN XXXII
corrieron a tomar parte bajo su mando. Tuvo lugar una batalla decisiva en el río
Tabapuy. El triunfo de Zavala puso fin a la rebelión en junio de 1735; se siguieron
los castigos consiguientes, y se extinguió ese largo desorden que los cronistas
llaman la Guerra de los Comuneros del Paraguay.
LECCIÓN XXXIII
FLOTAS; de manera que el tráfico español con la América fue cayendo, cada vez
más, en manos de los buques mercantes, obligados así a usar de sus propios
medios para defenderse y navegar entre España y el Río de la Plata.
porque son todavía los maestros de nuestra lengua, cuya belleza no depende de la
ridícula afectación del sonsonete, ni de la frase espiral o enroscada como un
tirabuzón, ni de pintarrajos, sino de la llana claridad, de la contextura
transparente, del giro espiritual sonriente y del concepto luminoso, sencillo,
sincero, con que se debe verter, agrupar y desenvolver las ideas. Un buen
estudiante argentino debería tener al lado de su catre "El Teatro Crítico" de Feijóo,
ese grande maestro de la lengua, de la literatura y de la filosofía del buen sentido
de que tanto necesitan... de que tanto necesitamos todos los que escribimos en esta
tierra.
LECCIÓN XXXIV
________________
________________
9. PETICIÓN DE JUSTICIA. Entre los documentos que el enviado llevaba iba uno
con el título de Plegaria de clemencia y de justicia, formulado por la Asamblea de los
Siete Pueblos Guaraníticos. "Nosotros, decían en ella, no podemos, soberano señor,
ser permutados; porque además de ser vasallos voluntarios y juramentados del
Rey de España, las tierras y las labranzas de que se nos quiere arrojar las tenemos
de Dios y de nuestros padres y con ellas nos hemos puesto bajo el amparo del Rey
de España, no para que nos permute, sino para que nos proteja, y recoja el tributo
que sólo a él le debemos. En la creencia de que el Rey ha sido sorprendido y
engañado, nos defenderemos hasta que bien informado forme juicio propio de lo
que a sus súbditos les debe".
LECCIÓN XXXV
El Pacto de Familia
la devolución de la Colonia, alegando que desde que había sido cedida por el
Tratado de Utrecht todo debía volver al estado establecido por este Tratado que era
la ley fundamental del derecho europeo. Así sería. Pero no era el Tratado de
Utrecht lo sustancial del asunto, sino que Inglaterra miraba con tanta importancia
la posesión que la Colonia del Sacramento tenía para el comercio inglés, que hacía
de ella casus belli y condición primordial de la paz europea.
LECCIÓN XXXVI
siempre: el uno resuelto a reformar los vicios del pasado; el otro, compuesto del
clero bajo, de la muchedumbre embrutecida, y de los ricachos atrasados de la
campaña apegados a los hábitos antiguos con todos sus vicios.
________________
(95) Haría bien el profesor de explicarle sucintamente al alumno lo que es el regalismo, el patronato
y la fe religiosa, con el debido respeto a la Iglesia de la mayoría entre nosotros.
________________
4. LOS JESUÍTAS. Siglo y medio hacía que la Compañía de Jesús venía en lucha
abierta contra el progreso moderno, como se ve en las famosas Cartas Provinciales
de Pascal; y como a la Compañía de Jesús no le convenía, por lo mismo, que el
gobierno español cayese en manos de un rey liberal y reformista, entró en grandes
sospechas contra Carlos III, y formó el propósito de derrocar a su primer ministro
el marqués de Esquilache, por medio de una insurrección de los fanáticos y de la
plebe, para obligar al rey a que abdicase la corona en su hermano el infante don
Luis, una especie de leso peor que Fernando VI.
9. Así concluyó en 1767 el gobierno sacerdotal de las Misiones que algunos han
dado en llamar Imperio Jesuítico. Esta expulsión (dicho sea en justicia), favoreció las
usurpaciones territoriales del Portugal. Las fronteras del Paraguay y del Paraná
quedaron sin sus defensores naturales. El gobierno procuró mantener las Misiones
repartiéndolas a las tres Ordenes religiosas de franciscanos, dominicos y
mercedarios; pero al poco tiempo, todo el organismo antiguo se desbarató,
salvándose sólo uno que otro distrito cercano a los centros provinciales como el de
Yapeyú, en manos de tenientes-gobernadores oficiales. Al dar este golpe, el rey de
España se había puesto de acuerdo con los reyes de Francia y de Portugal que
tenían los mismos motivos y quejas por la audacia con que los Superiores de la
Compañía se entremetían en todas las intrigas de las cortes y aun en tentativas de
asesinatos y rebeliones para cambiar el orden de las dinastías en provecho de su
predominio, según se pretendió en aquel tiempo con documentos y pruebas cuyo
examen no es de este lugar. El rey de España encargó a su embajador en Roma, el
ilustre Jurisconsulto don José de Moñino (conde de Floridablanca después) que
recabase del Papa un Breve o rescripto extinguiendo la Orden de los Jesuítas como
contraria a los intereses de los pueblos católicos. La negociación fue larga y
escabrosa, pero el señor Moñino obtuvo al fin intimidar al Papa Clemente XIV y
que declarase extinguida la Compañía de Jesús por el famoso Breve Dominus ad
Redemptor noster, expedido en julio de 1773 que nunca después ha sido revocado.
franceses las dejaban por los reclamos de España. El gobernador Bucarelli exigió
que los ingleses desalojaran las islas; pero no habiéndole obtenido, armó una
escuadrilla con tropas de desembarco y las recuperó por la fuerza.
12. SOLUCIÓN PACÍFICA. El gobierno español creyó también que la guerra con
Inglaterra era inevitable, y le pidió su concurso a la Francia, invocando el Pacto de
Familia. Pero Luis XV contestó que no estaba pronto y que no creía llegado aún el
momento de hacer tan grande esfuerzo. Este desengaño hizo vacilar a la España.
Afortunadamente, las circunstancias de Inglaterra eran desfavorables también en
ese momento. Temía con razón que estallase en sus colonias la insurrección, que
desde 1765 tenía preparada, contra el impuesto del "papel sellado" y de los
derechos aduaneros sobre el Thé. El caso iba en camino de ser extremo, pues la
resistencia de los norteamericanos se convertía por horas en abierta rebelión. La
Inglaterra ignoraba que Luis XV se había negado a mirar el caso de las Malvinas
como incluso en las Cláusulas del Pacto de Familia, y temía que unidas España y
Francia hiciesen causa común con los norteamericanos, y que le fuese imposible
evitar la pérdida de esas Colonias. Pero, como la España sabía que no podía contar
con la Francia, no estaba tampoco decidida a romper, y llegaron ambas a convenir
en el Tratado de 1771; por el que, mediante la exoneración de Bucarelli en castigo
de haber atacado y desalojado a mano armada a los ingleses que ocupaban las
Malvinas, la Inglaterra abandonaría sus pretensiones a dichas islas; y así se
cumplió por ambas partes.
13. El Portugal que, confiado en que era inevitable el rompimiento entre Inglaterra
y España, había invadido con tropas europeas las tierras españolas pertenecientes
al Río de la Plata, se encontró burlado en sus esperanzas; y se quedó solo en la
lucha, que de una manera pérfida, sin declaración previa y sin derechos
adquiridos, había provocado.
LECCIÓN XXXVII
3º. Por lo demás, el virrey, con su asesor, que era como su ministro, podía dar
decretos generales de administración; pero sí en ellos violaba alguna ley, los
subalternos tenían el derecho de decir "obedezco pero no cumplo" y de apelar a los
jueces de la Audiencia, y de ellos al Consejo de Indias.
5º. Las milicias obedecían las órdenes y reglamentos directos del virrey; pero la
policía represiva y de seguridad pertenecía a los Alcaldes Ordinarios en las
ciudades: a los Alcaldes de Hermandad en los distritos rurales, y al Preboste de Alta
Justicia en los despoblados donde las autoridades públicas se consideraban en
estado de guerra con el bandolerismo (96).
________________
(96) Se llamaba Preboste de Alta Justicia o de Altas obras porque podía imponer y ejecutar en el acto
de la pena capital de horca, sirviéndose de Arbones o de palos levantados en los caminos.
________________
________________
(97) Al dar cuenta del organismo general en que quedaba el virreinato, parece que debiéramos
haber dicho algo sobre los establecimientos de instrucción pública, de segundo y último grado,
como el colegio de Monserrat de Córdoba y la Universidad de la misma ciudad. Pero hemos creído
mejor dejar esas noticias para el 2º período de Vértiz, a fin de que, formen un cuadro homogéneo
con todo lo demás que se trató de hacer en ese sentido.
________________
LECCIÓN XXXVIII
2. LAS TEMPORALIDADES. Desde luego su primer afán fue aplicar los bienes
de los jesuítas a la fundación y al servicio de los establecimientos de instrucción y
de caridad con que deseaba beneficiar y mejorar el estado moral del país.
4. Al ver los resultados que dio inmediatamente el Colegio de San Carlos, podría
decirse que el espíritu iniciador y progresista de Vértiz había inspirado un nuevo
soplo de vida en la generación que vino a tomar instrucción y tendencias morales en
este Colegio. No ha tenido después nuestro país una generación más compacta, ni
más adelantada, ni más fuerte, que la primera que se formó en esa ilustre casa. Y
vergüenza es para nosotros confesarlo. Distinguiéronse todos ellos por el rasgo
característico de la HONRADEZ PERSONAL que es, diremos así, el que les dió a
todos ellos la fisonomía común de una grande y noble familia de patriotas. Los
estudios del Colegio de San Carlos, cuyo título oficial era Real Convictorio Carolino,
se componían: 1º, de un curso cumplido de la gramática latina y de la interpretación
crítica de sus más notables autores y poetas. Los que piensen que nuestros padres
estudiaban el latín como simple lengua muerta, están en un grande error. Con el
latín se inspiraban en las bellezas originales de los historiadores y de los grandes
filósofos cuyos monumentos incomparables se hallan escritos en esa lengua. En
ella y en esas lecturas aprendían la profunda filosofía del saber antiguo, y tomaban
las vivaces inspiraciones que les transmitían Tácito, Salustio, Tito Livio, Quinto-
Curcio, los famosos repúblicas y oradores como Catón y Cicerón, los grandes
pensadores y poetas como Horacio, Virgilio, Lucano, modelos acabados de la
6. El primer rector y organizador de los detalles internos del Colegio de San Carlos
fue el canónigo don Juan Baltasar Maciel, que, con verdad y justicia, pasaba por
ser uno de los hombres de más saber y de mayor erudición de la América del Sur.
Otros de sus contemporáneos, habían comenzado también a ser precursores del
adelanto que había de acentuarse en el período de Vértiz. El Licenciado León
Pinelo, nativo y colegial de Córdoba, adquirió como jurisconsulto bastante lustre
para merecer que se le diese el alto puesto de Relator del Consejo de Indias. El
jesuíta Buenaventura Suárez, hijo de Santalé y cura de la Misión de San Cosme, es
tenido todavía entre los sabios europeos por uno de los cultores más aventajados
en su tiempo de los estudios astronómicos y fabricación de excelentes
instrumentos ópticos. El franciscano Barrientos fue un sabio canonista, cuyos
dictámenes eran solicitados y respetados por los Virreyes en Lima. Venía pues,
bien preparado, y a tiempo oportuno, el movimiento local iniciado por Vértiz.
9. OTRAS MEJORAS. La 1º fue hacer empedrar las dos calles centrales que son
hoy Perú-Florida, San Martín-Bolívar. 2º, Estableció el alumbrado público. 3º, Fundó
el tribunal del Protomedicato, raíz de nuestra Escuela de Medicina. 4º, Hizo
construir todo el edificio en que se halla el Museo y la Biblioteca Nacional. 5º, Hizo
allanar y plantar con ombúes un paseo a la orilla del río con el nombre de la
Alameda que es hoy el Paseo de Julio. 6º, Reorganizó la Casa de Huérfanas, le dió
para su sostén la valiosa estancia de los jesuítas en la Banda Oriental conocida por
las Vacas. 7º, Creó un hospicio de mendigos y una reclusión correccional de
mujeres sujetas a ejercicios religiosos y labores industriales. 8º, Fundó la Casa de
Expósitos, y entre las rentas que le dió fue una el privilegio de usufructuar la única
imprenta autorizada que había en el país. 9º, Estableció alcaldes de barrio que
funcionaban a la manera de nuestros comisarios; y prescindiendo de las
numerosas mejoras que hizo en el despacho y mecanismo de las oficinas públicas,
terminaremos con los trabajos que hizo para levantar el Censo de 1778, que dió
veinticuatro mil habitantes en la ciudad y de doce o catorce mil en las campañas
circunvecina.
13. LA PAZ DE VERSAILLES. La Inglaterra, dirigida siempre con acierto por sus
ministros, evitó desperdiciar sus fuerzas en objetos de valor secundario, y las
contrajo todas a barrer del mar y de las Antillas las escuadras enemigas.
Destruídas y acosadas por todas partes, perdidas las colonias y posesiones
francesas, no les quedó a los aliados más remedio que hacer la paz conocida por
de Versailles celebrada el 3 de septiembre de 1783. En esta guerra fue donde
aparecieron las famosas baterías flotantes inventadas por el caballero D'Arvon,
primera tentativa del blindaje marítimo. Una de ellas entró al ataque de Gibraltar
al mando de don Santiago de Liniers. La plaza estuvo en serio peligro, pero
resistió; y como la Inglaterra no tuviera fuerzas de tierra capaces de someter a los
norteamericanos reconoció su independencia, y se comentó con quedar dueña
absoluta de los mares en toda la redondez del mundo. Con la paz desaparecieron
los ciudadanos del virrey de Buenos Aires.
15. TUPAC-AMARU. Sin que podamos decir cómo, ni por cuál genealogía, se
conservaba en el Perú una familia rica cuyo jefe era don José Gabriel de Condor-
Kanki, que tanto los indígenas como los castellanos tenían por ser de la
descendencia legal del INCA HUA-ASHA-KARI. Acosado por las súplicas de sus
compatriotas, con quienes conservaba vínculos secretos y convencionales de
vasallaje, tomó a su cargo la empresa de gestionar en España la abolición de esa
terrible capitación llamada la mita. El Rey Carlos III y sus ministros le acordaron
toda clase de favores en ese sentido. Pero en el Perú, los interesados y los
empleados eludían su cumplimiento, con desvergüenza, apoyados por el Consejo
de Indias y por los explotadores de Cádiz, que no habían perdido por allá el poder
que habían perdido en el Río de la Plata. Los mineros triunfaban; y la
desesperación llevó al punto que rompió una insurrección general de los Quichuas
y Aimarás contra Blancos. Que quisiera, o no, a don José Gabriel Condor-Kanki no le
quedó más alternativa que abandonar a sus clientes o ponerse a la cabeza de ellos.
Al adoptar este último partido tomó el nombre de Tupac-Amaru, que por una
singular coincidencia quiere decir en quichua lo mismo que Obe-Ráa en guaraní,
LA SERPIENTE SOLAR, no como Sol él mismo, sino como sectario o Hijo del culto
del Sol. La guerra fue larga, sangrienta y horrible. Los blancos (españoles y
criollos) se vieron obligados a defender su vida contra las masas indígenas
insurreccionadas contra la raza y contra el color europeo. Apoyados por las tropas
de Lima y de las provincias argentinas, los blancos triunfaron en 1782. La
represión fue espantosa; la sangre de los insurrectos corrió como ríos en todo el
Alto-perú, y los jefes del Alzamiento, después de atados por los brazos y piernas a
cuatro potros, fueron arrancados vivos y palpitantes de su tronco. Este exceso de
barbarie lleva la firma de un juez Arache, cuyo nombre se conserva con espanto y
abominación en la historia de las ejecuciones capitales (98).
________________
(98) Excusamos decir que el señor Vértiz no tuvo parte ninguna en el juicio ni en la ejecución de esa
sentencia; que lo supo después de acontecido, lo mismo que el rey Carlos III, cuya conciencia, aun
no teniendo culpa, no se aquietó jamás sobre este punto, como consta de los informes de su
confesor sobre los últimos días de su vida.
________________
LECCIÓN XXXIX
________________
(99) El juicio de residencia era una investigación jurídica a que quedaba sujeto todo empleado
público por el término de seis meses después de dejar el puesto, en cuyo término podía ser acusado
por cualquiera que tuviera algún cargo que hacerle, y condenado o absuelto según fuesen las
pruebas que se hiciesen valer.
________________
señaló por hechos ruidosos, pero fue digno de la gratitud del país por el espíritu
liberal de sus medidas financieras. Una de las más importantes y benéficas fue la
de permitir que los buques ingleses del Asiento de Negros sacasen de retorno
cueros, lanas, cerda y grasas; lo que produjo, como se comprende, grandes
beneficios a los Hacendados de la campaña. No fue menos benéfico que a
instancias suyas autorizara el rey la erección del Consulado Comercial como
Tribunal y como Junta de Fomento, suyo primer secretario fue el joven don Manuel
Belgrano (100).
________________
(100) En ese mismo año rompió la Revolución Francesa. Por el momento no tuvo grande influjo en
España; pero más tarde fue origen de un trastorno general y de guerras que envolviéndonos
también a nosotros, nos llevaron a reclamar y defender nuestra INDEPENDENCIA NACIONAL.
________________
________________
(101) Corresponde al profesor acentuar aquí las ideas constitucionales del alumno.
________________
noble que desde sus primeros años servía con honra en la marina española, y que
había venido a Buenos Aires en la armada de don Pedro de Cevallos.
LECCIÓN XL
2. EL MARQUES DE AVILÉS. Pero en ese mismo año llegó, nombrado por el rey,
el marqués de Avilés, que hizo un gobierno modesto, con medidas de simple
administración local, como la reglamentación del impuesto de patentes, y la
fundación de algunos pueblos en la Banda Oriental, que a poco tiempo pasaron a
poder de los portugueses.
________________
(102) Quisiéramos llamarlo el primer papel digno del país, prescindiendo del panfleto procaz y
trivial que, pocos meses antes, había comenzado a publicar el coronel español don Francisco A.
Cabello con el título de Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiógrafo del Río de la
Plata.
________________
________________
(103) Como nuestros sucesos internos de estos últimos períodos tienen su arranque en las
complicaciones políticas de la España con la Francia, creemos que, para dar cuenta clara y sucinta
de ellos, es preferible refundirlos en un solo cuadro.
________________
todo era ruina y desolación en las fragatas españolas tuvieron que rendirse y que
seguir a Plymouth con los vencedores. La España declaró la guerra.
________________
(104) Este señor y su hijo Don Carlos, que tan ilustre se hizo después en la guerra de la
Independencia, se salvaron porque iban en la fragata Clara.
________________
LECCIÓN XLI
3. EL TESORO PÚBLICO. Supo Beresford al momento que las cajas del tesoro
iban en camino hacia el interior. En el acto las hizo alcanzar, y remitió a Londres
cerca de dos millones de duros.
7. EL GENERAL LINlERS. Este jefe, de quien antes hemos hablado, era a la sazón
comandante militar del puerto de la Ensenada. A la noticia de que la capital había
sido tomada, abandonó su puesto y se metió furtivamente en la ciudad. De todo lo
que observó con grande esmero dedujo que trayendo prontamente la guarnición y
los piquetes de marina de Montevideo, podía presentarse sobre Buenos Aires con
1.000 a 1.300 hombres, y apoyar el alzamiento de las masas populares. Una vez
que maduró su proyecto se dirigió solo a la Colonia, se trasladó a Montevideo a
toda prisa, y el 23 de julio salía ya de allí mandando la columna que había ido a
buscar.
fueron a zozobrar en las costas de San Isidro, donde una parte de los tripulantes se
ahogó y otra parte fue tomada por los vecinos.
10. EL PRIMER FUEGO. Las avanzadas llegaron al Retiro entrada ya la tarde del
10 de agosto de 1806. Los piquetes ingleses quisieron defender el parque, pero al
ver el número exhorbitante que caía sobre ellos, emprendieron su retirada por la
calle actual de San Martín. Hubieran sido destruidos y tomados, a no haber venido
de la Plaza todo el núm. 71, cuando ya caía la noche.
los cuerpos más gloriosos del ejército inglés. Había brillado en la India y en
Europa. En San Juan de Acre había constituido el sólido núcleo de la defensa contra
el famoso ejército de Egipto que mandaba Bonaparte; y acababa de hacer una
campaña gloriosa en Sicilia antes de venir a Buenos Aires.
LECCIÓN XLII
12. Por mucho que el interés común de la defensa y el peso del peligro tuvieran
unidos en el mismo esfuerzo a los criollos y los europeos, en el fondo estaba ya
abierto el abismo: y era ya cuestión entre ambas parcialidades saber cuál había de
LECCIÓN XLIII
13. NUEVO DESACIERTO. Cometiendo el mismo desacierto que había sido tan
fatal en Montevideo, Liniers sacó el ejército de la capital al otro lado de Barracas el
1º de julio con ánimo de dar batalla. Pero cuando él creía que Gower vendría sobre
su línea, el general inglés oblicuó sobre su izquierda, manifestando su intención de
entrar a la ciudad por el oeste, es decir, por lo que es hoy Once de Septiembre. Al ver
este movimiento, Liniers creyó perdida la ciudad. Con un apuro impropio del
momento y causando un pánico profundo en las tropas vecinales, tomó de prisa
los cuerpos que pudo, y sin orden ni concierto corrió a contener a Gower,
arrastrando diez piezas. Liniers llegó a las quintas del oeste al mismo tiempo que
Gower desembocaba en el esplayado de los corrales por el lado del sudoeste.
Gower hizo un movimiento oblicuo; tomó a Liniers por el flanco izquierdo; lo
destrozó en un momento, y le tomó los cañones. La tropa se desbandó; el mismo
Lirliers, cortado por la espalda, se salvó huyendo a la Chacarita. Pero Gower tenía
órdenes precisas de acampar en Miserere y las cumplió; que si en vez de eso sigue
adelante, se apodera de Buenos Aires sin tirar un tiro. ¿Hizo bien? ¿hizo mal?...
ardua cuestión es ésta en la disciplina militar.
calle de Bolívar que se ligan con las trincheras que cortan las calles de Santo
Domingo, encargadas al bravo y experto coronel de Ingenieros don Pedro Andrés
García, padre y abuelo de una generación que ha llegado, distinguida siempre,
hasta estos días. Por el oeste la línea de la defensa avanza hasta San Miguel; y allí,
haciendo zig-zag por Cangallo y por Cuyo, viene cubriendo el norte hasta la Merced.
En la plaza estaba el cuartel general, foseado y defendido con artillería por todas
sus calles.
7. EL ATAQUE. El 5 de julio, al rayar el día, los cañones del cuartel general inglés
de Miserere dieron la señal, y cada columna inglesa rompió su marcha por su
frente respectivo. Tomando o calculando mal las distancias, Achmuty topa de
pronto con la Plaza de toros. El repentino fuego de los cañones a boca de jarro, le
desorganiza la columna, que huye materialmente dispersa hasta el Sanjón de
Matorras (Tercero), donde los oficiales logran contener a sus soldados. Pero los
inexpertos defensores del reducto, sin poder contenerse, salen a la plaza en grupos
a perseguir, al mismo tiempo que el teniente coronel Nuguent, acudiendo de prisa
al fuego, entra a la bayoneta por Arenales y Juncal, toma posiciones, se comunica
con Achmuty, atacan juntos la Plaza de Toros y la toman con toda la guarnición,
compuesta de 900 a 1.000 veteranos. Achmuty queda, pues, dueño del Retiro y
coloca su vanguardia en las Catalinas, sirviendo de reserva a Lumley, que ocupa
las esquinas de Reconquista, Corrientes y Cuyo.
11. EL GENERAL LUMLEY. Cnando este general observó que el fuego había
cesado por todas partes, sin que se le diesen órdenes, a pesar de haber avisado que
ocupaba la posición qne se le había señalado, resolvió replegarse al Retiro; y con
esto el triunfo de los argentinos quedó consumado en el centro.
15. EL ALZAMIENTO ESPAÑOL. Grande y más terrible que los anteriores iba a
ser el conflicto que se le preparaba al pueblo de Buenos Aires si esta otra
expedición se hubiera realizado. Pero uno de esos acasos que son producto natural
de los tiempos cambió todo el orden de los sucesos. Obedeciendo a la insaciable
ambición de esclavizar a todos los pueblos, Napoleón echó sus tropas sobre
España, destituyó a los Reyes, y puso en el trono a su hermano José Bonaparte. La
España se levantó con la actitud de un tremendo gigante que hubiera surgido
repentinamente del suelo. La Junta popular de Oviedo le pidió auxilios inmediatos
a la Inglaterra. El gobierno inglés comprendió al momento la importancia del
hecho: se declaró aliado de la España insurreccionada contra el déspota
continental; y el ejército de Cork con SU INVICTO general, zarpó a operar en la
península, dejando a Buenos Aires libre del tremendo peligro que la amagaba,
pero armado y fuerte a la expectativa de los sucesos futuros.
LECClÓN XLIV
________________
(105) En 1807 se ocupaba este literato de trabajar un poema sobre la victoriosa Defensa de Buenos
Aires, cuando su amigo don lldefonso Passo le llevó algunas de las páginas del que con el título de
Triunfo Argentino escribía al mismo tiempo el joven López y Planes. Labarden llamó al joven poeta,
delante de él inutilizó su propia obra, y llenó de elogios la de López y Planes, indicándole sólo que
retirase el trozo de Virgilio con que lo encabezaba porque le parecía impropio, y lo reemplazase
con el que él había tomado. La cosa pasaba, como se ve, entre humanistas de la misma estirpe.
________________
________________
(106) Moreno (don Mariano), su hermano don Manuel, García (José Manuel), Anchorena (don
Tomás Manuel), Monteagudo, Guido, Vicente López y Planes, Trillo, Gorriti, Molina, Castro Funes,
Azcuénaga (Domingo), Rodríguez (fray Cayetano), Rojas (Juan Manuel), Luca, eran hombres tan
preparados, que de haber nacido en una época regularizada, habrían dejado un rastro de luz en su
pasaje por las letras argentinas. Don Vicente López y Planes, uno de los mejor dotados para esa
tarea, al llegar a la madurez de su talento, sentía cansada su fantasía y tarda su mano para volver
de la revolución a las primeras perspectivas de su espíritu. Sus obras nacen todas con la guerra y
son armas de guerra. La defensa da Buenos Aires le inspira el canto épico El Triunfo Argentino,
escrito sobre las cureñas de los cañones de la Batería "Abascal" que guarnecía como Capitán de
Patricios; y sus demás cantares, pertenecen todos al mismo numen de la Patria en armas.
________________
qué razas han contribuído a poblarlo, sino saber si todas ellas están ya asimiladas
a un tipo predominante y a una sola lengua. En Buenos Aires y en las demás
provincias, con sólo dos pequeñas excepciones, que bien examinadas no tienen
valor, toda la población era unánimemente española por la LENGUA, por la
religión y por el espíritu moral que la animaba. No había, pues, elemento ninguno
que constituyera raza o tipo etnológico variante. Nadie hablaba en público o
privado más idioma que el castellano oficial; y eso mismo con más uniformidad
todavía que en España. Ni en las clases elevadas, ni entre la plebe, se conocía
siquiera otro idioma; y si en Santiago del Estero se empleaba el Quichua, y en
Corrientes el Guaraní, era sólo como un bajo dialecto de uso popular, sin perjuicio
de que los mismos que lo habitaban -burguesía y plebe- usaron por única lengua
propia, pública y social, el idioma castellano (107).
________________
(107) Para comprender la diferencia que hay entre Raza y Población Nacional puede estudiarse el
ejemplo de la Irlanda, el de la Polonia y la Rusia, donde las razas sometidas conservan su
nidividualismo, su lengua, sus creencias, sin estar aún asimiladas al tipo nacional predominante.
En España y en Francia sucede todo lo contrario y en analogía con lo nuestro. Allí hay gentes que
conservan aún sus dialectos de tipo antiguo, pero, con excepción de los vascos, no son ya razas,
porque están similadas política y socialmente, y porque la mezcla ha destruido ya el carácter
etnológico de los orígenes. En el Perú sucede lo que en Inglaterra: la Sierra es toda Quichua y
Aimará, hoy como el primer día de la conquista, porque allí las masas conservan su lengua, su
tradición, su tipo; están sometidas pero no asimiladas, sino con rarísimas excepciones, mientras
que esas mismas razas en la campaña de Córdoba y en las provincias andinas de nuestro país,
están refundidas en la sociabilidad argentina, y no son incrustaciones sino partes integrantes y
asimiladas al conjunto y a la lengua nacional, con excepción de uno u otro lugarejo, rayano de la
altiplanicie boliviana. De manera, que cualesquiera que hayan sido los elementos contribuyentes el
resumen de nuestra población, dentro de ella no había ya razas peculiares al romper la revolución,
sino una asimilación general de todas las partes que antes las compusieron y que la siguen
componiendo con las contribuciones que nos trae la inmigración europea. En cuanto al mulato, no
era ni se lo puede tener por raza: es un producto compuesto que nacía y que se absorbía en la
unificación de la nacionalidad dominante; no era un hecho etnológico, sino un producto homogéneo.
________________
________________
(108) Y de ahí los apodos de godos, sarracenos y marranos, con que los criollos injuriaban a los
españoles en los tiempos de la guerra de la Independencia.
________________
12. Esto es lo que nosotros debemos tener presente para comprender y caracterizar
el estado de unificación a que habíamos llegado cuando vinieron las invasiones
inglesas; y ese precisamente fue el error de los ingleses. Ellos vinieron creyendo
que vivíamos en antagonismo de razas, y se engañaron, porque no encontraron más
tipo social que el tipo español, cuyas divergencias locales no podían serles
favorables en ningún caso de lucha con ellos. Entre las cuotas suplementarias de la
población se contaban también los individuos a quieres el Diccionario Castellano
llama polizones, gentes que se embarcaban clandestinamente para América, es
decir, sin pasaporte; porque polizón no quiere decir otra cosa en nuestra lengua
que cosa oculta o cubierta. De éstos venían muchísimos en los últimos tiempos del
virreinato: huían del estado lamentable en que se hallaba España, y buscaban la
vida tranquila, barata y provechosa de que se gozaba en Buenos Aires. Si en el
diccionario artiguista se le llamaba por eso a la capital desembarcadero de polizones,
nada más quería decir que desembarcadero de inmigrantes que huían del mal
estado de su país; lo que por fortuna sigue sucediendo todavía.
13. LOS NEGROS. Los de raza pura eran una diminuta mínoría en la provincia de
Buenos Aires y en las demás provincias del virreinato. Los que dominaban entre la
gente de color eran los de mezcla más o menos visible con blanco, que llamaban
mulatos, pero que por toda su constitución moral, estaban asimilados al tipo
argentino-nacional, sin el menor elemento de divergencia o antagonismo. Por lo
demás, eran también muy pocos para diseñarse como elemento propio; así es que
vivían incluidos y absorbidos en las familias del vecindario (109).
________________
(109) Bien contados, en 1810, habría en Buenos Aires seis mil negros africanos y cinco mil criollos
de tez más o menos obscura, llamados pardos, morenos o chinos, en el lenguaje culto y oficial. En
Córdoba habría más o menos el mismo número, pero en las demás provincias los negros habían
tenido muy poca cabida, por la abundancia de la servidumbre indígena. Los negros africanos se
aumentaron mucho en Buenos Aires en 1826 a 1829 por la guerra con el Brasil, a causa de las presas
de buques negreros que hacían nuestros corsarios, y que entregaban en patronato a los propietarios
del país, o abandonaban como simples inmigrantes, cuando no podían hacer otra cosa. Aun
asimismo, no formaron un número tan excesivo como generalmente se ha creído; pues en la
famosa saturnal del 25 de Mayo de 1836, en que Rosas convocó todos sus tambos, sin quedar uno y les
entregó la Plaza de la Victoria, para que celebraran allí sus bailes y cánticos salvajes, con tamboriles,
platillos y gritería, la asquerosa multitud no pasó de seis mil individuos a lo más, entre hombres,
mujeres, mulatos y chinos llamados a tomar parte en esa manifestación con que el tirano se
propuso humillar a la burguesía y mostrarle todas las fieras que podía desencadenar contra ella.
________________
Libros Tauro
http://www.LibrosTauro.com.ar