Manual Z60 en Español
Manual Z60 en Español
com
i
3.2.7 Cruz ................................................ ................................................. ........................ 3-5
3.2.8 Paralelo ................................................ ................................................. ................... 3-5
3.2.9 Longitud de la traza................................. ................................................. ............. 3-5
3.2.10 Relación (D) ................................................ ................................................. ........................ 3-6
3.2.11 Relación (A) ................................................ ................................................. ........................ 3-6
3.2.12 Perfil B................................................ ................................................. ........................ 3-6
3.2.13 Historial B................................... ................................................. ........................ 3-7
3.2.14 Velocidad de color ......................................... ................................................. ................... 3-7
3.2.15 Flujo de volumen ................................................ ................................................. ................. 3-8
3.2.16 TMI ................................................ ................................................. ........................ 3-8
3.2.17 Perfil de velocidad de color ................................................ ................................................. .. 3-8
3,3 M Medidas generales ................................................ ................................................ 3 -9
3.3.1 Distancia................................................ ................................................. ................... 3-9
3.3.2 Hora ................................................ ................................................. ........................ 3-9
3.3.3 Pendiente ................................................ ................................................. ........................ 3-9
3.3.4 Velocidad ................................................ ................................................. ................... 3-9
3.3.5 RR.HH................................................. ................................................. ........................ 3-10
3.4 Mediciones generales Doppler ................................................ ........................................ 3-10
3.4.1 Hora ................................................ ................................................. ........................ 3-10
3.4.2 RR.HH................................................. ................................................. ........................ 3-10
3.4.3 Velocidad D................................................ ................................................. ........................ 3-10
3.4.4 Aceleración................................................ ................................................. ............3-11
3.4.5 Traza D................................................ ................................................. ...................3-11
3.4.6 PS/ED................................................ ................................................. ........................ 3-14
3.4.7 Flujo de volumen ................................................ ................................................. .......... 3-14
3.5 Referencias................................................ ................................................. ................. 3-14
4 Abdomen................................................ ................................................. ................ 4-1
4.1 Preparativos para el examen del abdomen ................................. ................................................ 4-1
4.2 Procedimientos básicos de medición del abdomen ......................................... ........................ 4-1
4.3 Herramientas de medición del abdomen ......................................... .......................................... 4-1
4.4 Operaciones de medición del abdomen ......................................... ................................ 4-4
4.5 Informe del examen del abdomen ......................................... ................................................. ... 4-4
ii
6.1 Preparativos para el examen cardíaco................................................ ................................................ 6-1
6.2 Procedimientos básicos de medición cardíaca ........................................ ................................ 6-1
6.3 Herramientas de medición cardíaca ................................................ ................................................ 6-1
6.3.1 Mediciones cardíacas 2D................................................ .......................................... 6-2
6.3.2 Mediciones cardíacas M ................................................. ........................................ 6-4
6.3.3 Mediciones cardíacas Doppler ........................................ ................................... 6-6
6.4 Operaciones de medición cardíaca ................................................ ................................... 6-10
6.4.1 Operaciones de la herramienta de medición................................... ................................. 6-10
6.4.2 Operaciones de la herramienta de cálculo................................... ........................................ 6-10
6.4.3 Operaciones de la herramienta de estudio ................................. ................................................ 6- 10
6.5 Informe del examen cardíaco ......................................... ................................................. .... 6-33
6.6 Referencias................................................ ................................................. ................. 6-33
7 Vascular................................................. ................................................. ................. 7-1
7.1 Preparativos para el examen vascular................................................ ................................................ 7-1
7.2 Procedimientos básicos de medición vascular................................................. ........................ 7-1
7.3 Herramientas de medición vascular................................................ ........................................ 7-1
7.4 Operaciones de medición vascular ................................................ ................................... 7-4
7.4.1 Operaciones de la herramienta de medición.................................... ........................................ 7-4
7.4.2 Operaciones de la herramienta de cálculo................................... ........................................ 7-4
7.4.3 Operaciones de la herramienta de estudio ................................. ................................................. 7-4
7.5 Informe del examen vascular................................................ ................................................. ..... 7-6
7.6 Referencias................................................ ................................................. ................... 7-6
8 Ginecología................................................. ................................................. ............ 8-1
8.1 Preparativos para el examen de ginecología................................ ........................................ 8-1
8.2 Procedimientos básicos de medición ginecológica................................................. ........................ 8-1
8.3 Herramientas de medición ginecológica................................................ ........................................ 8-1
8.4 Operaciones de medición ginecológica................................................ ................................ 8-2
8.4.1 Operaciones de la herramienta de medición................................... ........................................ 8-2
8.4.2 Operaciones de la herramienta de cálculo.................................... ........................................ 8-3
8.4.3 Operaciones de la herramienta de estudio ................................. ................................................. 8-3
8.5 Informe del examen ginecológico................................................ ................................................. 8-4
8.6 Referencias................................................ ................................................. ................... 8-4
9 Urología................................................. ................................................. ................... 9-1
9.1 Preparativos para el examen de urología................................... ................................................ 9-1
9.2 Procedimientos básicos de medición en urología ......................................... ................................ 9-1
9.3 Herramientas de medición de urología ......................................... ................................................ 9-1
9.4 Operaciones de medición de urología ......................................... ........................................ 9-3
9.4.1 Operaciones de la herramienta de medición................................... ........................................ 9-3
9.4.2 Operaciones de la herramienta de cálculo................................... ........................................ 9-3
9.4.3 Operaciones de la herramienta de estudio ......................................... ................................................. 9-4
9.5 Informe del examen de urología ......................................... ................................................. ...... 9-6
9.6 Referencias................................................ ................................................. ................... 9-6
10 Pequeñas partes ................................................ ................................................. ............ 10-1
10.1 Preparativos para el examen de piezas pequeñas ................................. ................................. 10-1
10.2 Procedimientos básicos de medición de piezas pequeñas... ................................................. ............
10.3 10-1 Herramientas de medición de piezas pequeñas .................. ................................................. ...
10.4 10-1 Operaciones de medición de piezas pequeñas................................. ................................. 10-2
10.4.1 Operaciones de la herramienta de medición.................................. ................................. 10-2
10.4.2 Operaciones de la herramienta de cálculo ......... ................................................. ........................ 10-3
III
10.4.3 Operaciones de la herramienta de estudio .................................. ........................................ 10-3
10.5 Piezas pequeñas Informe del examen................................................. ................................................
10.6 10-3 Referencias ................................................. ................................................. ................ 10-4
11 Ortopedía................................................. ................................................. .......... 11-1
11.1 Preparativos para el examen de ortopedia ......................................... ........................................11-1
11.2 Procedimientos básicos de medición ortopédica ................................. ...................11-1
11.3 Herramientas de medición ortopédica ................................................ ........................................11-1
11.4 Operaciones de medición de HIP................................................ ..........................................11-3
11.5 Informe del examen de ortopedia ................................. ................................................11- 3
11.6 Referencias................................................ ................................................. ...................11-3
12 Emergencia ................................................. ................................................. ........... 12-1
12.1 Procedimientos básicos de medición ................................................ ........................................ 12-1
12.2 Herramientas de medición EM................................................ ................................................. 12-1
12.3 Informe del examen EM ................................................ ................................................. ........... 12-2
IV
©2019 Shenzhen Mindray Bio-medical Electronics Co., Ltd. Todos los derechos reservados. Para
Mindray tiene la intención de mantener el contenido de este manual como información confidencial. Está estrictamente
prohibida la divulgación de la información contenida en este manual de cualquier forma sin el permiso por escrito de
Mindray.
¡IMPORTANTE!
1. Ninguna parte de este manual puede copiarse o reimprimirse, total o parcialmente, sin permiso por
escrito.norte.
2. El contenido de este manual está sujeto a cambios sin previo aviso y sin nuestra
obligación legal.
I
Prefacio
Este manual detalla los procedimientos para operar el DP-60/Z6/ Z6T/ Z6S/ Z6W/ Z6 Pro/ Z6 Expert/ Z8/ Z8S/
Z8 Pro/ Z8 Expert/ Z60/ Z60T/ Z60S/ Z60W/ Z60 Pro/ Z60 Expert/ Sistema de ultrasonido de diagnóstico
experto Z80/ Z80S/ Z80 Pro/ Z80. Lea atentamente y comprenda el manual antes de utilizar el sistema para
garantizar su funcionamiento correcto y seguro.
NOTA: Cuando opere el sistema, puede consultar los siguientes manuales: Manual
del operador (volumen básico)
Datos de salida acústica
Dependiendo de la versión del software, las configuraciones preestablecidas y la configuración opcional, las
interfaces reales pueden parecer diferentes a las que se muestran en este manual.
NOTA: Las funciones descritas en este manual no se proporcionan para todos los sistemas vendidos en todas las regiones.
Las funciones que están disponibles dependen del sistema específico que haya adquirido.
Todos los menús y pantallas de este manual toman como ejemplo el sistema en plena configuración.
II
Precauciones de seguridad
1. Significados de las palabras de advertencia
Símbolo Descripción
3. Precauciones de seguridad
Observe las siguientes precauciones para garantizar la seguridad del paciente y del operador al utilizar este
sistema.
III
8. Al presionar la tecla <Borrar> se borrará el calibre de medición, todos los
datos en la ventana de resultados, los comentarios y la marca corporal.
IV
1Descripción general
< >: Indica tecla/botón en el panel de control o teclado. Por ejemplo, <Establecer>.
Haga clic/Seleccione [elemento/botón]: para mover el cursor sobre el elemento/botón y presione <Establecer>.
La información del paciente ingresada se utiliza para el almacenamiento de datos de medición, el análisis y el informe del
examen. Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen" en el Manual del operador [Volumen básico].
4. Medida preestablecida.
Para preestablecer parámetros de medición, fórmula obstétrica, paquetes de medición generales/de aplicación, etc. Para
Para conocer los elementos (herramientas) de medición generales y de aplicación, consulte "3 Medición general" y el capítulo
de mediciones de aplicación específicas para obtener más detalles.
Presione <Actualizar> para cambiar entre el extremo fijo y el extremo activo del
Actualizar
calibrador durante una medición.
Para obtener detalles sobre las funciones clave, consulte “Descripción general del sistema” en el Manual del operador [Volumen básico].
Etiquetas de ubicación
Herramientas
Otro
- Lado (Izquierdo/Derecho): Se utiliza para el elemento (por ejemplo, riñón) que contiene la medición de los parámetros del lado
izquierdo/derecho respectivamente.
- Ubicación (Prox/Medio/Dist): Se utiliza para elementos (por ejemplo, vasculares) que contienen mediciones de
parámetros proximales, medios o distales.
Para seleccionar la ubicación de medición:
1. Mueva el cursor a los widgets de ubicación (por ejemplo, Lado).
Consejos: 1. En realidad, la mayoría de las herramientas de aplicación utilizan el método de medición general al realizar
la medición, por ejemplo, se utiliza una herramienta de "Área" para medir el HC. En el informe sólo se
registran los resultados de la medición de la aplicación.
- Ortopedia (ORTH)
- Emergencia (EM)
- Nervio
Nota: Donde el Nervio está destinado a observar las estructuras nerviosas durante la anestesia. No incluye herramientas
específicas, sin embargo, puede preestablecer las herramientas incluidas en el paquete nervioso. Consulte "2.4.2.2
Preajuste del paquete de medidas" para conocer el preajuste del paquete.
Otras características
Característica Descripción
Actual medición
Destacado.
herramienta/artículo
En gris.
Artículo no disponible
Es necesario cambiar al modo de imagen adecuado para habilitarlo.
1.2.4 Otros
Durante la medición de la aplicación en múltiples modos, el elemento [Otro] aparece en la parte inferior del
menú en múltiples modos de imagen y se usa para cambiar a otro menú de medición disponible.
Medición
Los resultados de las mediciones se obtienen directamente a través de las herramientas de medición, que se
indican con “ ”. Por ejemplo, "Distancia" en la medición general 2D o "HC" en la medición OB.
Cálculo
El sistema obtiene automáticamente los resultados de los cálculos, utilizando otros valores
medidos o calculados como parámetros, y se indican con " ". Ej. PEF (Peso Fetal Estimado) en la
medición OB.
Si se completan todas las herramientas de medición relacionadas con una herramienta de cálculo, el sistema completará
automáticamente el resultado del cálculo. Si se vuelven a realizar algunas herramientas de medición, el sistema actualizará
automáticamente el resultado del cálculo utilizando los resultados de medición más recientes.
Estudiar
Un grupo de mediciones y/o cálculos para una aplicación clínica específica. Por ejemplo, AFI en la
medición OB.
Dobla/despliega el estudio para ocultar/mostrar los elementos de medición o cálculo incluidos.
Extremo fijo/activo
Los extremos de las pinzas pueden ser activos o fijos. El extremo activo se llama cursor.
Aparece una pinza activaen verde,y aparece una pinza fija en blanco.
Se utilizan 8 símbolos cuando la pinza termina circularmente, como se muestra en la figura siguiente.
Estos símbolos se muestran en los calibradores y en la ventana de resultados para identificar diferentes
mediciones.
NOTA: Puede preestablecer el tipo de cursor en [Preajuste del sistema] -> [Aplicación]; consulte "2.2 Parámetros de
medición" para obtener más información.
Si la ventana de resultados está llena, el valor más antiguo se reemplazará de acuerdo con la regla "primero en entrar, primero en salir".
Para identificar los resultados de la medición, se utilizan símbolos o números en la ventana de resultados numéricos, mientras que
"No:1" o "No:2" se utilizan en la ventana de resultados gráficos.
No se muestra ningún resultado cuando se activa un elemento/herramienta de medición pero sin el punto de inicio fijo. El
resultado se muestra como números cuando el valor obtenido está dentro del rango clínico.
El resultado se muestra como "?" cuando está fuera del rango ultrasónico.
1. Mueva el cursor a un resultado de medición general en la ventana de resultados, presione <Establecer> cuando el elemento esté
resaltado en verde, aparecerá la lista de coincidencias como se muestra a continuación.
Se muestran los elementos de la aplicación coincidentes que cumplen con los siguientes requisitos: a)
Los elementos de aplicación en la medición del abdomen que utilizan el método "Distancia" se enumeran como se
muestra arriba.
Consejos: Puede realizar una asignación directamente al último resultado de medición general de la siguiente manera:
1. Ingrese al menú de medidas de una aplicación (por ejemplo, Abdomen), cuando se complete una medición
general (por ejemplo, "Distancia").
2. Haga clic en el elemento de la aplicación deseada en el menú. El elemento de aplicación seleccionado también
debe cumplir las reglas de coincidencia del paso 1.
3. Si los elementos de la aplicación están preestablecidos en el informe actual, los resultados de la asignación se
guardarán en el informe.
Cuando no aparece ningún elemento (deseado) en la lista coincidente, puede crear un nuevo elemento de aplicación. Los
procedimientos son los siguientes:
Al igual que el resultado de una medición general, puede asignar los resultados del cálculo automático del espectro a un elemento de la
aplicación, siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente.
Para obtener detalles sobre el cálculo automático del espectro, consulte “3.4.5 Traza D”.
NOTA: El elemento de la aplicación a asignar debe ser un elemento que utilice D trace en el paquete de la aplicación
actual.
Después de verlo, presione la tecla <Informe> o <Esc>, o seleccione [Aceptar] o [Cancelar] para salir de la página del informe.
Seleccione [Anterior] o [Siguiente] para mostrar la página anterior o siguiente si el informe tiene más de una página. Haga clic en
[Anterior] o [Siguiente] para mostrar la página anterior o siguiente.
Ingrese los datos apropiados al editar los valores de medición; de lo contrario, se pueden
PRECAUCIÓN:
producir errores de diagnóstico.
El valor final se muestra en la columna [Valor]. Seleccione una opción ([Último], [Promedio], [Máx.] o [Mín]) de
[Método] para determinar el método en el que se calcula el valor final.
Para los valores de resultados utilizados para calcular GA (edad gestacional) y SD (desviación estándar), la fórmula
utilizada en este cálculo se puede seleccionar en [Fórmula]. Los valores GA y SD se actualizan con el cambio de fórmula.
Los valores de GA y EDD se actualizan con el cambio de fórmula.
NOTA: 1. Sólo los valores de medición son editables, mientras que los valores de cálculo no.
Borrar datos
Para borrar todos los datos excepto la información del paciente en el cuadro de diálogo del informe, seleccione [Borrar todo].
Agregar/eliminar imágenes
Las imágenes guardadas en el examen actual se pueden agregar al informe. 1.
2. Seleccione la imagen.
(1) Agregar/eliminar la imagen presionando:
[>] Para agregar la imagen seleccionada en la columna de la izquierda a la columna de la derecha.
Consejos: Las descripciones de [Puntuación del feto] solo se pueden seleccionar en la lista desplegable.
3. Haga clic en [Aceptar] para confirmar. La información del análisis se muestra después de los valores de medición en el
informe.
Ingrese los datos apropiados al editar los valores de medición; de lo contrario, se pueden
PRECAUCIÓN:
producir errores de diagnóstico.
NOTA: 1. Los informes del historial se pueden ver, pero no se pueden editar.
2. Además, puede ver la información del paciente en iStation; consulte "Gestión de datos del
paciente" en el Manual del operador [Volumen básico] para obtener más detalles.
O haga clic en [Vista de impresión] en la página del informe para obtener una vista previa. En la página de vista previa, puede:
Página arriba/abajo: Seleccione [Página anterior] o [Página siguiente] para ver la página anterior o
siguiente.
- Obstétricos preestablecidos
Preestablezca GA (edad gestacional fetal), FG (crecimiento fetal) y peso fetal. Consulte "2.3 Preajuste
obstétrico" para obtener más detalles.
4. Medida preestablecida.
Ingrese a [Configuración] -> [Medida preestablecida] -> [Calibrador] y [Medida] para preestablecer el menú de medición y los elementos.
Consulte "2.4 Medición preestablecida" para obtener más detalles.
NOTA:La configuración sólo tiene efecto al hacer clic en [Volver] para salir del menú [Configuración].
2. Seleccione [Configuración] -> [Preajuste del sistema] -> [Aplicación] para preestablecer los siguientes parámetros:
- Regla de medida
- Estudio ventricular izquierdo
- Folículo
- Comentario
3. Haga clic en [Guardar] para confirmar.
Preestablecido 2-1
Medir calibre
Puedes preestablecer:
Artículo Descripción
Los tipos de cursor se muestran en el calibrador de medición y en la ventana de
resultados. Opciones de valor:
Tamaño del cursor El tamaño del cursor. Opciones de valor: Grande, Mediano, Pequeño
Folículo
Comentario
Configure si se borra el comentario o la marca corporal al descongelar la imagen o cambiar la sonda o el modo de examen.
Puede preestablecer la fórmula de edad gestacional fetal (EG), crecimiento fetal (FG) y peso fetal
(EFW).
Consulte "2.3.2 Operaciones obstétricas preestablecidas" para obtener más detalles.
3. Continúe con otros ajustes preestablecidos; o haga clic en [Guardar] en el menú [Configuración] para que la configuración surta efecto.
2-2 preestablecidos
Fórmulas GA y FG
GA se calculará automáticamente una vez completadas las mediciones correspondientes. El sistema
volverá a calcular el GA después de que se completen nuevas mediciones.
2. Para obtener más información sobre GA y la curva de crecimiento fetal, consulte "5 Obstetricia".
Medición
Georgia FG
Herramientas
Hadlock
Tokio
Tokio Hansman
EFW
Hadlock Brennero
willian
persona
Hadlock
Tokio
Tokio Hansman
EFW2
Hadlock Brennero
willian
persona
Hansman Hansman
Porcelana Demonios, hombre
GS
Tokio Tokio
repen repen
Tokio
Jeanty
Hadlock Hadlock
nelson ASUM
robinson robinson
CRL
repen Tokio
Hansman repen
Porcelana Hansman
ASUM
RobinsonBMUS
Preestablecido 2-3
Medición
Georgia FG
Herramientas
Tokio Tokio
Hadlock Hadlock
Jeanty Kurtz
Hansman Jeanty
Merz sabbagha
repen Hansman
TLP
ChittyOI Merz
Osaka repen
Porcelana ChittyOI
Nicolaides Osaka
ASUM Nicolaides
Kurtz ASUM
Hadlock Hadlock
Jeanty Merz
Hansman Hansman
HC chittyder ChittyPL
ChittyPL chittyder
Nicolaides Nicolaides
ASUM ASUM
Hadlock
Hadlock
Jeanty
Jeanty
Merz
Merz
ChittyPL
ChittyPL
C.A. chittyder
Nicolaides
Nicolaides
ASUM
ASUM
CFEF
CFEF
Hansman
Hansman
Tokio
Hadlock Tokio
Jeanty Hadlock
Höhler Merz
Merz Hansman
Hansman O'Brien
Florida
Warda Warda
chiquita chiquita
Osaka Osaka
Porcelana Nicolaides
Nicolaides ASUM
ASUM
2-4 preestablecidos
Medición
Georgia FG
Herramientas
Hansman
Hansman
Merz
OFD Nicolaides
Nicolaides
ASUM
ASUM
UNA ALMOHADILLA / Merz
TAD / Merz
TLC Osaka Osaka
THD Hansman Hansman
ASUM ASUM
TARAREAR
Jeanty Merz
Cubito / Merz
Tibia / Merz
Merz
RAD /
Jeanty
Merz
MENTIRA /
Jeanty
CLAV Yarkoni Yarkoni
Goldstein
Colina
DCT Colina
Nicolaides
Nicolaides
bueno Jeanty /
Cista Magna / Nicolaides
Diámetro medio del saco dia /
AFI / moore
Umb A RI / JSUM
Umb A PI / JSUM
MCA RI / JSUM
MCA PI / JSUM
EFW es un elemento de cálculo. Si se han utilizado todas las herramientas necesarias para la fórmula EFW, el EFW se
obtendrá automáticamente. El sistema volverá a calcular el EFW después de que se completen nuevas mediciones.
Preestablecido 2-5
Consejos: Las fórmulas de EFW y EFW2 de GA/FG son diferentes de las de la página [Peso fetal].
Las fórmulas EFW de GA/FG se utilizan para realizar el cálculo de GA o la curva de crecimiento
fetal basada en EFW.
Las fórmulas de EFW en la página [Crecimiento fetal] se utilizan en el cálculo de EFW según algunos resultados de
medidas OB (por ejemplo, AC).
Unidad
D)
2-6 preestablecidos
- CP(Método de cálculo)(Fórmula)××%:Donde Calc Method puede ser FUM, PRV, FIV, BBT y EDD;
- ARRIBA (Método de cálculo) (Fórmula)××%:Donde Calc Method puede ser AUA, CUA.
Donde la fórmula se puede preestablecer en [Configuración]-> [Preajuste del sistema]-> [OB]-> [Peso fetal]->
[EFW-GP].
Tiene el mismo método de cálculo que el CP excepto que utiliza el GA por ultrasonido en lugar del GA clínico.
P.ej. EFW-GP(AUA) y EFW-GP(CUA) es el percentil clínico de EFW calculado a partir de AUA y CUA
respectivamente.
(1) En la página [Edad gestacional fetal], [Crecimiento fetal] o [Peso fetal], seleccione un elemento OB en la columna
de la izquierda.
(3) Haga clic en [Predeterminado], las fórmulas predeterminadas están marcadas con un√.
En la página [Edad gestacional fetal], puede seleccionar si desea mostrar EDD en el resultado
obstétrico.
En la página [Crecimiento fetal], puede seleccionar el número y el diseño de las curvas de crecimiento que se
muestran en el informe.
Preestablecido 2-7
2.3.2.2 Importación/Exportación de Fórmulas
1. Haga clic en [Importar] o [Exportar][ en la pestaña [Edad gestacional fetal] o [Crecimiento fetal] en la página preestablecida de OB.
2. Aparece el cuadro de diálogo, seleccione la unidad y la ruta del archivo donde se encuentran los datos.
La tabla importada definida por el usuario de FG y GA debe ser un archivo *.csv. El formato del archivo *.csv se
describe a continuación:
2-8 preestablecidos
mesa FG
Tipo de tabla Nombre del autor Tipo SD Unidad de valor medido Unidad SD
- ±1SD
- ±2SD
- 3%~97%
- 5%~95%
- 10%~90%
- Unidad del valor de medida: según la tabla a importar, seleccione entre mm, cm, g, kg,
cm2 o mm2.
- Número de fila (N) de la tabla: el número máximo de fila N en la columna de “No”. La
- tercera fila está vacía.
- Valor GA, Valor mínimo, Valor de medición, Valor máximo: ingrese el número de días sin
la unidad.
tabla GA
Tipo de tabla Nombre del autor Tipo SD Valor medido
Unidad
Preestablecido 2-9
… … … … …
norte … … … …
NOTA:
- Debe completar la tabla según el valor clínico real, excepto aquellas celdas con palabras
en negrita.
- Valor de la desviación estándar:
Seleccione uno de los siguientes:
- Ninguno
- ±1SD
- ±2SD
- 3%~97%
- 5%~95%
- 10%~90%
- Unidad del valor de medida: según la tabla a importar, seleccione entre mm, cm, g, kg,
cm2 o mm2.
- Número de fila (N) de la tabla: el número máximo de fila N en la columna de “No”. La
- tercera fila está vacía.
- Valor de medición, desviación estándar (-), valor GA, desviación estándar (+): ingrese el
número de días sin la unidad.
Para obtener más información, consulte "2.4.1 Preestablecido de medición general" y "2.4.2 Preestablecido de
medición de aplicación".
4. Continúe con otros ajustes preestablecidos; o haga clic en [Guardar] en el menú [Configuración] para que la configuración surta efecto.
2-10 preestablecidos
NOTA: El modo de examen aquí es el valor predeterminado de [Configuración]-> [Preajuste de examen].
3. Agregar/eliminar el artículo.
[>] Para agregar la herramienta seleccionada de [Elementos disponibles] a los [Elementos seleccionados].
Para agregar todas las herramientas (no es necesario seleccionarlas) en los [Elementos disponibles] en los [Elementos
[>>]
seleccionados].
Para eliminar todas las herramientas de [Elementos seleccionados] a [Elementos disponibles]. No es necesario
[<<]
seleccionar ningún elemento antes de eliminarlo.
Seleccione un elemento en [Elementos seleccionados], haga clic en [Predeterminado]. El artículo está marcado con un√.
Seleccione un elemento en la columna de la derecha y haga clic en [Mover hacia arriba]/[Mover hacia abajo] para ajustar la
secuencia en la que se organizan los elementos en el menú de medición general correspondiente.
Preestablecido 2-11
6. Modificar la propiedad del elemento de medición.
A continuación se toma D trace como ejemplo para mostrar cómo configurar las propiedades de una herramienta de
medición.
b) Seleccione [D Trace] en [Elementos seleccionados] y haga clic en [Propiedad] para que aparezca el siguiente cuadro de
diálogo.
Atributos Descripciones
2-12 preestablecidos
Atributos Descripciones
Preestablecido 2-13
2. Seleccione el modo de escaneo 2D, M o Doppler.
3. Elija o edite el paquete de medidas.
Generalmente, el paquete correspondiente aparece en el [Paquete de medidas] cuando se selecciona el [Modo
de examen].
- Si no aparece ningún paquete, se debe agregar un paquete de medición predeterminado para el modo de examen
actual. Puede ingresar el nombre del paquete directamente en el cuadro de texto [Medir paquete] y luego agregarle
elementos; o haga clic en [Avanzado] para ingresar al cuadro de diálogo y agregar un nuevo paquete.
- Si el paquete que aparece no es el deseado, haga clic en [Avanzado] y seleccione un nuevo paquete predeterminado
para el modo de examen actual.
Para obtener detalles sobre cómo crear, eliminar y configurar el paquete predeterminado, consulte “2.4.2.2 Preajuste del
paquete de medición”.
- [Repetir]: una vez completada la medición actual, el sistema activa automáticamente la herramienta
actual nuevamente.
- [Siguiente]: una vez completada la medición actual, el sistema activa automáticamente la siguiente
herramienta en el menú.
- [Ninguno]: una vez completada la medición actual, el cursor se puede mover por toda la
pantalla. Y el cursor volverá automáticamente al menú de la medición correspondiente.
1. Haga clic en [Avanzado] en la página [Measure Preset] para ingresar a la siguiente página.
2-14 preestablecido
Dónde,
[Elementos disponibles]: muestra los paquetes de aplicaciones configurados en el sistema pero que aún no están asignados
al modo actual.
[Elementos seleccionados]: muestra los paquetes de aplicaciones asignados al modo de examen actual. Si se asigna más
de un paquete al modo de examen actual, puede cambiar el paquete de medición a través del título del menú en el estado
de medición. Consulte la sección “1.2.1 Título del menú”.
La edición del paquete incluye Crear paquete, Agregar o quitar el elemento, Eliminar paquete de medidas,
Configurar el paquete predeterminado y Ajustar la posición del paquete.
Creando paquete
1. Haga clic en [Nuevo].
Nuevo paquete diaparece en la lista [Elementos disponibles] como se muestra en la siguiente figura.
Para agregar todos los paquetes (no es necesario seleccionarlos) en [Elementos disponibles] en
[>>]
[Elementos seleccionados].
Preestablecido 2-15
Para eliminar el paquete seleccionado de [Elementos seleccionados] a [Elementos
[<]
disponibles].
Para eliminar todos los paquetes (no es necesario seleccionarlos) de [Elementos seleccionados] a
[<<]
[Elementos disponibles].
Eliminar paquete
1. Seleccione un paquete en la lista [Elementos disponibles].
Consejos: Para eliminar un elemento en [Elementos seleccionados], primero debe eliminarlo en [Elementos disponibles].
Seleccione un paquete en [Elementos seleccionados] y haga clic en [Mover hacia arriba]/[Mover hacia abajo] para ajustar la
secuencia del paquete en la que está organizado el menú.
Agregar/eliminar artículo
Agregar artículo
Puede agregar mediciones, cálculos o elementos de estudio en [Elementos disponibles] a la columna [Elementos seleccionados] o el
elemento de estudio en la columna [Elementos seleccionados] (los elementos agregados se muestran como subelementos en el estudio).
Los elementos seleccionados se muestran en el menú.
[>] Para agregar la herramienta seleccionada de [Elementos disponibles] a los [Elementos seleccionados].
Para agregar todas las herramientas (no es necesario seleccionarlas) en los [Elementos disponibles] en los
[>>]
[Elementos seleccionados].
2-16 preestablecido
Configuración del elemento predeterminado
Puede configurar una medición, cálculo o estudio en [Elementos seleccionados] como elemento predeterminado. El
elemento predeterminado se activará automáticamente al ingresar al menú de medición que lo contiene.
Para anular la selección de la herramienta predeterminada, selecciónela y haga clic en [Predeterminado] o establezca otro elemento como predeterminado.
Consejos: Si un determinado estudio está configurado en el elemento predeterminado, muestra el submenú del
estudio automáticamente al ingresar a este menú de medición.
Puede ajustar la posición de la medición, cálculo o estudio en la lista [Elementos seleccionados]. 1. Seleccione
un elemento en [Elementos seleccionados].
2. Haga clic en [Mover hacia arriba]/[Mover hacia abajo].
Preestablecido 2-17
3Medición general
Herramientas de medición generales:
modo 2D (B/Color/Power/DirPower) M
Mediciones generales
Modo Doppler (PW/CW)
Consejos: 1. Puede realizar mediciones generales en una imagen en tiempo real o en una imagen congelada.
2. El orden de los elementos de medición se puede preestablecer; consulte "2.4.1 Preajuste de medición general"
para obtener más detalles.
3. Presione <Establecer> para configurar el punto de medición y el resultado se mostrará en la ventana de resultados.
3.2.2 Distancia
Función:Mide la distancia entre dos puntos de la imagen.
1. Haga clic en [Distancia] en el menú de medición y el cursor aparecerá en la pantalla.
2. Mueva el cursor al punto inicial con la trackball.
3. Presione <Establecer> para establecer el punto de inicio.
4. Mueva el cursor hasta el punto final con la bola de seguimiento. Aquí, presione
3.2.3 Ángulo
Función: Mide el ángulo de dos planos que se cruzan en la imagen y el rango es: 0°- 180°. 1. Haga
clic en [Ángulo] en el menú de medición y el cursor aparecerá en la pantalla.
2. Establezca dos segmentos de línea como se describe en "3.2.2 Distancia".
Spline: Fija una curva spline mediante una serie de puntos (12 puntos como máximo).
Cruz: Fija una región cerrada con dos ejes perpendiculares entre sí. Tanto el punto inicial como el punto final
de los ejes se pueden fijar libremente.
Consejos: Estos cuatro métodos también son aplicables a otros elementos de medición y no se repetirán cuando
se mencionen a continuación. Las operaciones son las siguientes.
Elipse
1. Seleccione [Elipse] en el menú de medición. El cursor aparece en la pantalla.
2. Mueva el cursor a un área de interés.
3. Presione <Establecer> para establecer el punto inicial del primer eje de la elipse.
4. Mueva el cursor para posicionar el punto final del primer eje de la elipse. Aquí,
Presione <Actualizar> para cambiar entre el extremo fijo y el extremo activo del primer eje. O
presione <Borrar> para cancelar el punto inicial del primer eje.
5. Presione <Establecer> para establecer el punto final del primer eje de la elipse. El segundo eje aparece en la
pantalla.
6. Mover la trackball aumentará o disminuirá la elipse desde el eje fijo. Mueva la trackball para
trazar el área de interés lo más cerca posible.
O presione la tecla <Actualizar> o <Borrar> para regresar al paso anterior a configurar el primer eje.
7. Presione <Establecer> para anclar la región de la elipse y el resultado de la medida se mostrará en la ventana de
resultados.
Rastro
4. Mueva el cursor a lo largo del objetivo para trazar el contorno del objetivo.
Para modificar la línea de trazado, gire la perilla multifuncional <Nav.Rot>:
Antihorario: para anular una serie de puntos. En el sentido de
5. Presione <Establecer> y la línea de trazado se cerrará con una línea recta que conecta los puntos inicial y
final. La traza también se cerrará cuando el cursor esté muy cerca del punto inicial.
4. Mueva el cursor a lo largo del área de interés y presione <Establecer> para anclar el segundo punto de referencia.
5. Haga rodar la trackball y una spline definida por tres puntos del primer y segundo punto de referencia y
el cursor activo aparecerá en la pantalla.
6. Mueva el cursor a lo largo del borde del objetivo y establezca más puntos de referencia (12 como máximo)
para que la spline se acerque lo más posible a la región del objetivo.
Para corregir un punto anterior, presione <Borrar>.
7. Presione <Establecer> dos veces para anclar el último punto de referencia. La spline se fija y los resultados se muestran en la
ventana de resultados.
Cruz
1. Seleccione [Cruz] en el menú de medición. El cursor aparece en la pantalla.
2. Mueva el cursor a un área de interés.
3. Presione <Establecer> para fijar el punto inicial del primer eje.
4. Utilice la trackball para posicionar el punto final del primer eje y luego presione <Establecer>. Aquí, presione
<Actualizar> para cambiar entre el punto inicial y el punto final del primer eje. O presione <Borrar> para
cancelar la configuración del punto inicial del primer eje.
5. Presione <Establecer> para establecer el punto final del primer eje. El segundo eje (perpendicular al primer eje)
de cruz aparece en la pantalla.
6. Mueva la trackball y presione <Establecer> para fijar el punto inicial del segundo eje.
7. Mueva el cursor al punto final del segundo eje. Aquí,
Presione <Actualizar> para cambiar entre el punto inicial y el punto final del primer eje. O presione
<Borrar> para cancelar la configuración del punto inicial del primer eje.
8. Presione <Establecer> para establecer el punto final del segundo eje y fijar la región. Los resultados aparecen en la ventana de
resultados.
3.2.5 Volumen
Función: Mide el volumen del objeto objetivo.
Método:
3Dist
Calcular el volumen del objeto con 3 ejes de dos imágenes escaneadas en el plano perpendicular entre
sí en modo B. Las fórmulas de cálculo son las siguientes:
π
Vvolumen(cm3)=×D1(cm)×D2(cm)×D3(cm)
6
Donde, D1, D2, D3 son la longitud de tres ejes del objeto objetivo.
Elipse
Calcular el volumen del objeto por su área de sección horizontal. La fórmula de cálculo es la siguiente:
π
Vvolumen(cm3)=×a(cm)×b2(cm)
6
Calcular el volumen del objeto por su área de sección horizontal y vertical. La fórmula de cálculo es la
siguiente:
π
Vvolumen(cm3)=×a(cm)×b(cm)×metro(cm)
6
Aquí, a, b y m indican la longitud del eje mayor, menor y tercero de la elipse
respectivamente.
Operaciones:
3Dist
1. Seleccione [Volumen (Dist 3)] en el menú de medición. El cursor aparece en la pantalla.
2. Mida D1, D2, D3, que son la longitud de tres ejes del objeto objetivo. Consulte "3.2.2
Elipse
1. Seleccione [Volumen (Elipse)] en el menú de medición. El cursor aparece en la pantalla.
2. Los procedimientos son similares a los de Ellipse en la medición de volumen; consulte "3.2.4 Área" para obtener más detalles.
Dist.ED
4. Utilice la trackball para posicionar el punto final del primer eje y luego presione <Establecer>. Aquí, presione
<Actualizar> para cambiar entre el punto inicial y el punto final del primer eje. O presione <Borrar> para
cancelar la configuración del punto inicial del primer eje.
5. Presione <Establecer> para establecer el punto inicial del primer segmento de línea. El segundo segmento de
línea perpendicular al segmento de línea fija aparece en la pantalla.
Presione <Borrar> para cancelar la configuración del punto inicial del segundo eje.
3.2.7 Cruz
Función: mide las longitudes de los segmentos de recta A y B perpendiculares entre sí. 1.
Haga clic en [Cruz] en el menú de medición y el cursor aparecerá en la pantalla.
2. Mueva el cursor al punto inicial de la medida.
3. Presione <Establecer> para establecer el punto inicial del primer segmento de línea.
4. Utilice la trackball para posicionar el punto final del primer eje y luego presione <Establecer>. Aquí, presione
<Actualizar> para cambiar entre el punto inicial y el punto final del primer eje. O presione <Borrar> para
cancelar la configuración del punto inicial del primer eje.
5. Presione <Establecer> para establecer el punto inicial del primer segmento de línea. El segundo segmento de
línea perpendicular al segmento de línea fija aparece en la pantalla.
6. Mueva el cursor al punto inicial del segundo segmento de línea.
7. Presione <Establecer> para establecer el punto inicial del segundo segmento de línea. O presione <Actualizar> o
<Borrar> para regresar al último paso.
Presione <Borrar> para cancelar la configuración del punto inicial del segundo eje.
9. Presione <Establecer> para confirmar el punto final del segundo segmento de línea.
3.2.8 Paralelo
Función: Mide la distancia entre cada dos segmentos de línea de cinco segmentos de línea paralelos, es
decir, cuatro distancias en total.
1. Seleccione [Paralelo] en el menú de medición y luego aparecerán en la pantalla dos líneas
perpendiculares entre sí. La intersección es el punto inicial del segmento de recta.
2. Gire la perilla multifuncional para cambiar el ángulo de las líneas y presione <Set> para confirmar.
3. Mueva el cursor al punto inicial del segmento de línea.
4. Presione <Establecer> para confirmar el punto de inicio y la primera línea.
5. Mueva el cursor, presione <Establecer> para confirmar las otras cuatro líneas paralelas, cuando se establece la última
línea paralela, también se confirma el punto final de la línea que es perpendicular a las cinco líneas paralelas.
Durante la medición, presione <Establecer> dos veces para configurar la última línea paralela y completar la
medición.
Rastro
4. Mueva el cursor a lo largo del objetivo para trazar el contorno del objetivo.
Para modificar la línea de trazado, gire la perilla multifuncional <Nav.Rot>:
Antihorario: para anular una serie de puntos. En el sentido de
Ranura
4. Mueva la bola de seguimiento a lo largo del objetivo y presione <Establecer> para anclar el segundo, tercero,
cuarto… puntos. Se pueden anclar un máximo de 12 puntos.
El resultado se muestra en la ventana de resultados una vez completada la medición de la segunda línea.
3.2.12 Perfil B
Consejos: Las siguientes operaciones se realizan en imágenes congeladas.
Función: mide la distribución gris de las señales de eco ultrasónico en una línea.
1. Haga clic en [Perfil B] en el menú de medición y el cursor aparecerá en la pantalla.
2. Establezca un segmento de línea; consulte "3.2.2 Distancia" para conocer los procedimientos
Dónde,
No: El número del gráfico. Valor: 1 o 2.
Los dos últimos resultados se mostrarán en la pantalla.
Gmáx: El gris máximo.
Gmín: El gris mínimo.
G significa: El gris promedio.
GSD: La variación del gris.
Función: Mide y cuenta la distribución gris de señales de eco ultrasónico dentro de una región cerrada.
Los métodos para establecer una región cerrada son Ellipse, Trace, Spline y Rect (Rectángulo).
B-Hist (Rectángulo)
Rect establece un rectángulo con dos puntos en la cruz. Las operaciones son:
1. Haga clic en [B-Hist] en el menú de medición y el cursor aparecerá en la pantalla.
2. Mueva el cursor al primer vértice del rectángulo, presione <Establecer>.
3. Mueva el cursor al segundo vértice del rectángulo, presione <Establecer>. El resultado se muestra en la
siguiente figura:
Dónde,
Eje horizontal: El gris de la imagen.
El eje vertical: El porcentaje de distribución gris.
No: El número del gráfico. Los dos últimos resultados se mostrarán en
la pantalla.
NORTE: El número total de píxeles en el área a medir.
METRO: METRO=∑Di/N;
MÁXIMO: MAX = el número de píxeles en el gris máximo/N×100%
Desviación Estándar. DE=(∑Di2/NORTE-(∑Estruendo)2)1/2
DAKOTA DEL SUR:
B-Hist (elipse)
Consulte "Elipse" en el "Área 3.2.4" para conocer los procedimientos detallados.
B-Hist (rastreo)
B-Hist (Spline)
Consulte "Spline" en el "Área 3.2.4" para conocer los procedimientos detallados.
Consejos: 1. Este elemento de medición está destinado a una estimación general, no a una
medición precisa.
2. Las siguientes operaciones se realizan en una imagen congelada.
Función: mide la velocidad del flujo sanguíneo en la imagen del modo de color.
1. Haga clic en [Color Vel] en el menú de medición y el cursor aparecerá en la pantalla.
2. Mueva el cursor al punto donde se medirá la velocidad del flujo sanguíneo.
El ángulo de compensación es actualmente de 0°; puede cambiar el ángulo (0°-80°) girando la perilla
<Nav.Rot> para alinear la línea flotante en la misma dirección que la del flujo sanguíneo en el punto a
medir.
4. Presione <Establecer> para establecer la dirección del flujo sanguíneo y el resultado se mostrará en la ventana de resultados.
3.2.16 TMI
IMT (Espesor Íntima-Media) mide la distancia entre LI (Lumen-Íntima) y MA (Media-
Adventia). Para más detalles, consulte “7.4.3 IMT”
1. Obtenga una vista del eje largo del vaso con una dirección de flujo constante. Seleccione la imagen del
diámetro más grande del vaso.
2. Ingrese al modo Color, obtenga varios ciclos cardíacos y congele la imagen.
3. Seleccione [Perfil Color Vel] en el menú y el cursor aparecerá en la pantalla.
4. Presione <Establecer> para confirmar el punto inicial del diámetro interior del vaso. Mueva el cursor para que la línea punteada
del calibrador sea vertical a la dirección del flujo sanguíneo.
El ángulo de corrección es 0° en este momento, puede cambiar el ángulo (0°-89°) girando la perilla
multifuncional para alinear la línea de puntos en la misma dirección que la del flujo sanguíneo en el
punto a medir.
5. Presione <Establecer> para confirmar el punto final del diámetro interior del vaso. Se obtienen los resultados de la
medición: Vmax, Vmean, Vas Diam (interno) y flujo volumétrico; La figura del perfil de velocidad se muestra en la
parte superior derecha de la imagen.
Esta función no es adecuada para la evaluación del flujo sanguíneo cardíaco o de venas, como vasos no
circulares. Recomendamos utilizar esta función en la evaluación de vasos carotídeos o periféricos.
Esta herramienta de medición se basa en la visualización de la señal Doppler en color; ajuste los parámetros de la imagen para
obtener una imagen en color premium, como escala, ganancia, WF, persistencia, etc.
Para obtener más información, consulte el capítulo Optimización de imagen en [Volumen básico].
3.3.2 Tiempo
Función: Mide el intervalo de tiempo entre dos puntos en la imagen del Modo M.
1. Haga clic en [Tiempo] en el menú de medición y aparecerán en la pantalla dos líneas de puntos
perpendiculares entre sí.
2. Mueva el punto de cruce de las líneas de puntos al punto de inicio de la medición y presione <Establecer>.
3. Mueva el punto de cruce al punto final de la medición. El punto de cruce sólo se puede mover en
dirección horizontal. Aquí,
Presione <Actualizar> para cambiar entre el extremo fijo y el extremo activo del calibrador. O presione
3.3.3 Pendiente
Función: Mide la distancia y el tiempo entre dos puntos en la imagen del Modo M y calcula la
pendiente entre los dos puntos.
1. Haga clic en [Pendiente] en el menú de medición y en la pantalla aparecerán dos líneas de puntos
perpendiculares entre sí.
2. Mueva el punto de cruce de las líneas de puntos al punto de inicio de la medición y presione <Establecer>.
3. Mueva el punto de cruce al punto final de la medición. El punto de cruce está conectado con el punto de partida
mediante una línea discontinua. Aquí,
Presione <Actualizar> para cambiar entre el extremo fijo y el extremo activo del calibrador. O presione
3.3.4 Velocidad
Función: Mide la distancia y el tiempo entre dos puntos en la imagen del Modo M y luego
calcula la velocidad promedio entre los dos puntos.
1. Haga clic en [Velocidad] en el menú de medición y en la pantalla aparecerán dos líneas de puntos
perpendiculares entre sí.
2. Mueva el punto de cruce de las líneas de puntos al punto de inicio de la medición y presione <Establecer>.
3.3.5 RR.HH.
Función: Mide el tiempo de n (n≤8) ciclos cardíacos en la imagen del Modo M y calcula la frecuencia
cardíaca.
El número de ciclos cardíacos “n” se puede preestablecer en el cuadro de diálogo preestablecido [Preajuste del sistema] ->
Durante la medición, el número de ciclos cardíacos entre los puntos inicial y final de
PRECAUCIÓN:
la medición debe ser exactamente el mismo que el preestablecido. De lo contrario,
puede producirse un diagnóstico erróneo.
1. Haga clic en [FC] en el menú de medición y aparecerán en la pantalla dos líneas de puntos
perpendiculares entre sí.
2. Seleccione n ciclos cardíacos.
El resultado de FC en la ventana de resultados, como se muestra en la siguiente figura, muestra el valor de frecuencia cardíaca
medido y el número preestablecido de ciclos cardíacos. Como se muestra en la figura siguiente.
Número de
Ciclos cardíacos
Ritmo cardiaco
3.4.2 RR.HH.
Función: mide el intervalo de tiempo entre n (n≤8) ciclos cardíacos en la imagen del modo M y
calcula el número de latidos por minuto (BPM).
Las operaciones son similares a la medición de la frecuencia cardíaca en el modo M. Consulte "3.3.5 HR" para obtener más detalles.
3.4.3 Velocidad D
Función: mide la velocidad, el gradiente de presión y el ángulo de corrección de un determinado punto del
espectro Doppler.
Consejos: La velocidad en tiempo real se muestra en la ventana de resultados solo antes de presionar la tecla <Establecer>
para fijar el punto de partida. El valor histórico de la velocidad no se muestra en la ventana de resultados.
3.4.5 Traza D
Función: mide índices clínicos mediante el trazado del espectro Doppler. Los métodos de medición
disponibles son Trace, Auto, Vel (Velocidad) y 2 PT (Dos puntos).
El croquis del espectro Doppler se muestra a continuación:
▼ PD
▲ DE
línea base
a ▲ médico b
sistólica diástole
ciclo ciclo c
NOTA: Al realizar el seguimiento D, establezca la hora de inicio sistólica como punto de inicio y la hora de
finalización diastólica como punto final. Es decir, trazando el espectro Doppler de sistólico a
diastólico para calcular índices.
Operaciones:
1. Haga clic en [D Trace] en el menú de medición y el cursor aparecerá en la pantalla.
2. Mueva el cursor al punto inicial a medir y presione la tecla [Establecer] para fijar el punto.
3. Mueva el cursor alrededor del objeto.
Mueva el cursor hacia la derecha: dibuje una línea de trazo que se superponga al espectro tanto como sea posible. Mueva el cursor hacia la
izquierda (o gire el <Ángulo> en el sentido contrario a las agujas del reloj para corregir la línea de trazado ya dibujada.
Parámetros de resultados
Parámetros Descripciones
TAMAX(cm/s)=∫V(t)dt(tb−ta)
Tuberculosis
Ejército de reserva
Promedio
/ Donde V(t) es la velocidad máxima
velocidad
TAMEAN (Velocidad media promediada en el tiempo): Se obtiene mediante
cálculo automático del espectro.
TAMAÑO(cm/s)=∫V(t)dt(tb−t)
Tuberculosis
Ejército de reserva
a
2
Ejército de reserva
Promedio
Presión / Donde V(t) es la velocidad sistólica máxima.
Degradado
MMPG: Velocidad media gradiente de presión media.
(Obtenido durante el cálculo del espectro automático).
2
Ejército de reserva
PD/ED.
DAKOTA DEL SUR /
S/D (Sin unidad) = PS (m/s) / ED (m/s)
ED/PD.
D/S /
D/S (Sin unidad) = ED (m/s) / PS (m/s)
Índice de pulsatilidad.
Pi Índice de pulsatilidad
PI (Sin unidad) = |(PS (m/s) – ED (m/s)) / TAMAX (m/s)|
NOTA:
1. En las fórmulas anteriores, T significa tiempo, la unidad es s; V significa la velocidad en cada punto durante T, la unidad
es cm/s; a es el punto inicial trazado, mientras que b es el punto final trazado.
2. Los parámetros anteriores son toda la información obtenida en D trace, mientras que en la
aplicación, el sistema solo muestra parte de ellos según operación y preajuste.
método de medida
El método de medición varía según el resultado seleccionado, donde,
Velocidad
Función: mide la velocidad, el gradiente de presión y el ángulo de corrección de un determinado punto del
espectro Doppler.
Las operaciones son similares a la medición del tiempo en el modo M. Consulte "3.4.3 D Vel" para obtener más detalles. 2 puntos
Mueva el cursor hacia la izquierda (o gire el mando multifuncional <Nav.Rot> en el sentido contrario a las agujas del reloj para corregir la
línea de trazado ya dibujada.
Ranura
3.4.6 PS/ED
Función: mide la velocidad sistólica máxima (PS) y la velocidad diastólica final (ED) en el espectro
Doppler, y calcula su índice de resistencia (RI), S/D y ángulo de corrección.
1. Haga clic en [PS/ED] en el menú de medición y el cursor aparecerá en la pantalla.
2. Mueva el cursor al pico sistólico y presione <Establecer> para fijar el punto.
3. Mueva el cursor al final diastólico y presione <Establecer> para fijar el punto.
3.5 Referencias
Volumen de distancia 3: Emamian, SA, et al., "Dimensiones del riñón en ecografía: correlación con la
edad, el sexo y el hábito en 665 voluntarios adultos", American Journal of
Radiology, enero de 1993, 160:83-86.
HORA (METRO general Diccionario médico ilustrado de Dorland, ed. 27, WB Sanders Co.,
medición): Filadelfia, 1988, pág. 1425.
PG: Powis, R., Schwartz, R. Ultrasonido Doppler práctico para el médico. Williams
y Wilkins, Baltimore, Maryland, 1991, pág. 162.
PPG: Yoganathan, Ajit P., et al., "Revisión de los principios hidrodinámicos para el
cardiólogo: aplicaciones al estudio del flujo sanguíneo y los chorros mediante
técnicas de imágenes", Revista del Colegio Americano de Cardiología, 1988, vol.
12, págs. 1344-1353
MPG: Yoganathan, Ajit P., et al., "Revisión de los principios hidrodinámicos para el
cardiólogo: aplicaciones al estudio del flujo sanguíneo y los chorros mediante
técnicas de imágenes", Revista del Colegio Americano de Cardiología, 1988, vol.
12, págs. 1344-1353
Volumen Burns, PN, "Los principios físicos del Doppler y el análisis espectral", Journal
Flujo (diámetro) -TAMAX of Clinical Ultrasound, noviembre/diciembre de 1987, 15(9):587.
Volumen Burns, PN, "Los principios físicos del Doppler y el análisis espectral", Journal
Flujo (área) -TAMAX of Clinical Ultrasound, noviembre/diciembre de 1987, 15(9):587.
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
Consulte la sección "4.3 Herramientas de medición del abdomen" y los pasos de "3 Medición general" para conocer los
métodos de medición.
4. Presione <Informe> para ver el informe del examen; consulte "4.5 Informe del examen del abdomen" para obtener más detalles.
Abdomen 4-1
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o Fórmulas
cortical renal
Corteza
Espesor
L suprarrenal Longitud suprarrenal
bilis común
CDB
conducto
Vena porta
Portal V Diam
Diámetro
hepático común
enfermedad coronaria
conducto
Vesícula biliar
GBL
Longitud
Vesícula biliar
ES H
Altura
pared de la vesícula biliar
pared GB
espesor
conducto pancreático Conducto pancreático
Bazo /
Diámetro de la aorta Diámetro de la aorta
post-anulación
Post-BL L
Longitud de la vejiga
post-anulación
Post-BL H
Altura de la vejiga
post-anulación
Post-BL W
Ancho de la vejiga
Uréter /
Volumen renal Volumen renal Ver “Vol. Renal” (9 Urología)
Cálculo Vejiga premiccional
Pre-BL Vol. Ver “Vol Pre-BL” (9 Urología)
Volumen
4-2 abdomen
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o Fórmulas
post-anulación
Vol post-BL Ver “Vol. Post-BL” (9 Urología)
Volumen de la vejiga
Micturado
Mictur.Vol Ver “Mictur.Vol” (9 Urología)
Volumen
mesentérico superior
SMV
Vena
Cálculo / /
Estudiar / /
Abdomen 4-3
4.4 Operaciones de medición del abdomen
Consejos: 1. Consulte la tabla anterior para conocer las herramientas y métodos de medición.
2. Para conocer las definiciones de medición, cálculo y estudio, consulte "1.3 Medición,
cálculo y estudio".
3. El orden de los elementos de medición se puede preestablecer; consulte "2.4.2 Preajuste de medición de
aplicación" para obtener más detalles.
detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
4-4 abdomen
5Obstetricia
Las mediciones obstétricas se utilizan para estimar la EG y la EDD, para calcular los índices de crecimiento,
incluido el EFW. La estimación del crecimiento está determinada por la curva de crecimiento y el perfil biofísico
fetal.
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
Asegúrese de que la fecha del sistema sea correcta; de lo contrario, los cálculos de GA
PRECAUCIÓN:
y EDD serán incorrectos.
El GA clínico se calcula cuando se ingresan los datos correspondientes en esta página; consulte "5.3.1 GA clínico" para
obtener más detalles.
Consulte la tabla en "5.4 Herramientas de medición obstétrica" a continuación para conocer las herramientas de medición.
Consulte la sección "5.5 Operaciones de medición obstétrica" y los pasos de "3 Medición general" para conocer
los métodos de medición.
4. Presione <Informe> para ver el informe del examen; consulte "5.7 Informe del examen obstétrico" para obtener más detalles.
5.3 AG
5.3.1 AG clínica
La GA (edad gestacional) y la EDD (fecha estimada de parto) se calculan según los parámetros
clínicos.
1. Presione <Paciente>, registre la información del paciente en [Información del paciente] -> cuadro de diálogo
Obstetricia 5-1
Los métodos de cálculo se enumeran a continuación:
5.3.2 Ultrasonido AG
La GA por ultrasonido y la EDD por ultrasonido se calculan de acuerdo con los parámetros obtenidos en
las mediciones.
GA en artículos OB
GA en artículos OB
AUA
AUA es el promedio de GA válidos que se calculan según el diámetro biparietal (BPD), la circunferencia de la cabeza
(HC), la circunferencia del abdomen (AC), la longitud del fémur (FL), el saco gestacional (GS), la longitud de la
coronilla (CRL), etc.
1. Todos los valores válidos de todos los elementos anteriores participarán en el cálculo de AUA en el método predeterminado del
sistema.
2. Hacer clic en las casillas de verificación en el lado derecho de los elementos relacionados para seleccionar si involucrar el
elemento en el cálculo de AUA o no. El valor AUA varía según la selección.
5-2 Obstetricia
CUA
CUA se calcula de acuerdo con fórmulas basadas en algunos elementos de medición (los elementos involucrados se
encuentran entre el diámetro biparietal (BPD), la circunferencia de la cabeza (HC), la circunferencia del abdomen (AC) y la
longitud del fémur (FL)). Para calcular CUA, todas las fórmulas GA de los parámetros involucrados deben ser Hadlock, la
unidad de los parámetros es cm y la unidad de CUA es semana. Las fórmulas se enumeran a continuación:
1. CUA(BPD) = 9,54+1,482*BPD+0,1676*BPD2
2. CUA(HC) = 8,96+0,540*HC+0,0003*HC3
3. CUA(CA) = 8,14+0,753*CA+0,0036*CA2
4. CUA(FL) = 10,35+2,460*FL+0,170*FL2
5. CUA(BPD, HC) = 10,32+0,009*HC2+1,3200*BPD+0,00012*HC3
6. CUA(BPD, CA) = 9,57+0,524*CA+0,1220*BPD2
7. CUA(BPD, FL) = 10,50+0,197*BPD*FL+0,9500*FL+0,7300*BPD
8. CUA(HC, CA) = 10,31+0,012*HC2+0,3850*CA
9. CUA(HC, FL) = 11,19+0,070*HC*FL+0,2630*HC
10. CUA(CA, FL) =10,47+0,442*CA+0,3140*FL2- 0,0121*FL3
11. CUA(BPD, HC, CA) = 10,58+0,005*HC2+0,3635*CA+ 0,02864*BPD*CA
12. CUA(BPD, HC, FL) = 11,38+0,070*HC*FL+0,9800*BPD
13. CUA(BPD, CA, FL) = 10,61+0,175*BPD*FL+0,2970*AC+0,7100*FL
14. CUA(HC, CA, FL) = 10,33+0,031*HC*FL+0,3610*HC+0,0298*AC*FL
15. CUA(BPD, HC, AC, FL)=10,85+0,060*HC*FL+0,6700*BPD+0,1680*AC
El método predeterminado para calcular CUA es utilizar la fórmula que involucra más elementos de medición. Además, puede
seleccionar los parámetros haciendo clic en las casillas de verificación en el lado derecho de los elementos relacionados.
Percentil de crecimiento OB
El percentil de crecimiento obstétrico se utiliza para estimar el crecimiento fetal. Calcula la diferencia entre
los resultados de la medición por ultrasonido y los resultados de la medición correspondientes al GA clínico
en la tabla FG. El percentil no se calculará cuando no haya un GA clínico, una tabla FG o el tipo de SD de la
tabla FG esté configurado en "Ninguno".
Premisa: los datos en la tabla FG tienen una distribución (aproximadamente) normal y admiten "límite inferior <valor
promedio <límite superior".
Obstetricia 5-3
Una tabla FG no tiene una distribución normal.
La tabla FG tiene configurada la desviación superior/inferior, pero cierto valor clínico de GA no tiene desviación superior/
inferior o el valor de desviación no es positivo. La curva de crecimiento fetal no se ve afectada. Ej. mesa Jeanty FG de
RAD.
2. Si los resultados de los elementos de cálculo de CI, FL/BPD, FL/AC, HC/AC y FL/HC exceden el
rango clínico, el valor del resultado se muestra como "valor*".
Mediciones obstétricas 2D
Distancia en medidas
Translucencia nucal
generales 2D
Nuevo Testamento
Transversal Abdominal
TAD
Diámetro
Distancia en medidas
Diámetro abdominal
UNA ALMOHADILLA generales 2D
anteroposterior
1Circunferencia de la cabeza: en la medición HC, si el cursor de medición de BPD aparece en la pantalla, entonces el punto de
inicio de la medición se colocará automáticamente en el punto de inicio del cursor de medición de la última BPD; Si utiliza "Elipse"
para medir el HC, el cursor de medición del último BPD será el primer eje de la elipse en el estado predeterminado.
5-4 Obstetricia
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Cista Magna Cista Magna
Tronco anteroposterior
APTD
diámetro
AF Líquido amniótico
NF Pliegue nucal
Orbita Orbita
Distancia en medidas
generales 2D
Espesor PL Grosor placentario
Saco Diam1 Diámetro del saco gestacional 1
Obstetricia 5-5
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
AF4 Líquido amniótico 4
Área en medidas
Área del ventrículo derecho
generales 2D
Área para vehículos recreativos
5-6 Obstetricia
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Diámetro LPA Arteria pulmonar izquierda
Diámetro
HC/AC / HC/AC
Florida/aire acondicionado / FL/CA×100
Cálculo FL/TLP / FL / TLP ×100%
AXT / APTD × TTD
CI / BPD/OFD ×100%
FL/HC / FL/CA×100
HC(c) / HC(c) = 2,325×(BPD2+ OFD2)1/2
HrtC/TC / HrtC/TC
TCD/CA / TCD/CA
LVW/AC / LVW / AC × 100%
LVD/RVD / Diámetro VI/Diámetro RV
M Mediciones obstétricas
Obstetricia 5-7
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Diámetro del eje corto del ventrículo
LVID
izquierdo al final de la sístole
Cálculo / /
Estudiar / /
Ut A arteria uterina
Consejos: 1. Consulte la tabla anterior en "5.4 Herramientas de medición obstétrica" para conocer las herramientas y métodos de
medición.
5-8 Obstetricia
Seleccione el método de medida de la lista desplegable del lado derecho.
2. Mida el área según el método de Área en Medidas generales 2D. Los resultados de las mediciones, el cálculo de GA
Puede preestablecer si desea mostrar SD y EDD o no en [Preajuste del sistema] -> [OB] -> [Edad
gestacional fetal].
Para obtener más detalles sobre GA, consulte “5.3 GA”.
NOTA: Asegúrese de que el feto que se muestra en el menú de medición de múltiples fetos sea
aquel en el que desea realizar las mediciones.
Similar a la medición OB,
1. Establezca el número de fetos en [Gestaciones] a través de [Información del paciente] -> [OB].
Puede cambiar entre [Feto A], [Feto B], [Feto C]... a través del widget.
2. Realice mediciones al feto respectivamente.
Los resultados de la medición en la ventana de resultados están marcados con la etiqueta de feto A, B, C...
Obstetricia 5-9
3. En el informe obstétrico, seleccione [Feto A], [Feto B], [Feto C]... para alternar entre los resultados de
diferentes fetos.
4. En el cuadro de diálogo [Curva de crecimiento obstétrico], seleccione [A], [B]... en la parte inferior para mostrar las curvas
de crecimiento de diferentes fetos.
- Datos de Feto A/ Feto B/ Feto C...: Se utilizan diferentes símbolos en las curvas de crecimiento para
identificar los datos de medición de diferentes fetos.
- Historial/datos actuales: el tamaño del símbolo se utiliza para distinguirlos, y los datos históricos aparecen
en un símbolo más pequeño.
Para obtener detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
Los criterios de puntuación que proporciona el sistema se basan en la fórmula de Vintzileos, como se muestra en la siguiente
tabla.
5-10 Obstetricia
Crecimiento fetal Observación
0 puntuación 2 puntuación Observaciones
índice tiempo
FM ≥3 veces sistema.
(Continuo
FM ≥2 movimientos fetales 30 minutos
el movimiento es
considerado 1 vez)
Extremidades y columna
Las extremidades se estiran, no.
PIE estirar-doblar≥1 /
doblar, dedos sueltos
veces
2. Se adjuntarán al informe las puntuaciones de cada índice así como la puntuación total.
5.7.2 Puntuación Z
Como FL, BPD y GA son más relevantes para la estructura cardíaca del feto, y la ecuación de regresión del puntaje Z está
relacionada con el valor del logaritmo natural de las variables FL, BPD y GA, el puntaje Z de las estructuras cardíacas se
puede obtener buscando en el puntaje Z. tabla, que es importante en la evaluación del crecimiento cardíaco del feto y la
terapia intervencionista intrauterina.
1. Introduzca la información del paciente y la información obstétrica en el cuadro de diálogo [Información del paciente] -> [OB].
3. Haga clic en [Crecimiento] en la página del informe. El cuadro de diálogo muestra la curva de crecimiento y la posición del
valor de medición.
Obstetricia 5-11
Dos listas desplegables encima de la curva muestran el elemento/herramienta de medición y la fórmula de la curva, que
se pueden cambiar.
Se utilizan diferentes símbolos en las curvas de crecimiento para identificar los datos de medición de diferentes fetos.
Los datos actuales e históricos de un feto se muestran en el mismo símbolo y los datos históricos aparecen en un
tamaño más pequeño.
Haga clic en la casilla de verificación [Imprimir] para determinar si se incluye o no la curva de crecimiento en el informe impreso.
Haga clic en [Página anterior]/[Siguiente] para pasar las páginas de la curva de crecimiento.
5.8 Referencias
GS Rempen A., 1991
Fragen Arztliche. Biometrie in der Fruhgraviditat (i.Trimenon): 425-430.
5-12 Obstetricia
Hansmann M, Hackelöer BJ, Staudach A Ultraschalldiagnostik
in Geburtshilfe und Gynäkologie 1985
Hellman LM, Kobayashi M, Fillisti L, et al. Crecimiento y desarrollo del feto humano
antes de la semana 20 de gestación. Am J Obstet Gynecol 1969; 103:784-800.
Porcelana
Daya S, Wood S, Ward S, et al. Evaluación temprana del embarazo con ecografía
transvaginal Can Med Assoc J, 1991;144(4);441-446
CRL Rempen A., 1991
Fragen Arztliche. Biometrie in der Fruhgraviditat (i.Trimenon): 425-430.
Hadlock FP, et al. Longitud corona-rabadilla fetal: reevaluación de la relación con la edad menstrual (5 a
18 semanas) con ecografía de alta resolución en tiempo real. Radiología 182:501-505.
Jeanty P, Romero R. "Esonografía Obstétrica", pág. 56. Nueva York, McGraw-Hill, 1984.
Robinson HP, Fleming JE. Una evaluación crítica de las mediciones de la longitud de la coronilla y la
grupa con sonar. Br J Obstetric and Gynaecologic Septiembre de 1975; 82:702-710.
Porcelana
Obstetricia 5-13
en el Capítulo 38 de "Medicina por ultrasonido" (3.ª edición) Science & Technology Literature Press,
1997
Estándares de medición fetal ultrasónica para una población australiana compilados por
Susan Campbell Westerway - Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Sydney
http://www.asum.com.au/open.home.htmFecha: diciembre de 2003
TLP Merz E., Werner G. & Ilan ET, 1991 Libro de texto y Atlas de ultrasonido en ginecología y
obstetricia 312, 326-336.1991 Georg Thieme Verlag, páginas 326 ~ 327.
Kurtz AB, Wapner RJ, Kurtz RJ, et al. Análisis del diámetro bipariental como indicador
preciso de la edad gestacional. J Clin Ultrasonido 1980; 8:319-326.
Gráfico de crecimiento fetal utilizando la técnica ultrasonotomográfica, Keiichi Kurachi, Mineo Aoki,
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina de la Universidad de Osaka,
Revisión 3 (septiembre de 1983)
Porcelana
Altmann DG; Chitty LS Nuevas tablas para la datación ecográfica del embarazo
Obstetricia y Ginecología vol. 10: 174-191, 1997
Hadlock FP, et al. Estimación de la edad fetal: análisis asistido por computadora de múltiples parámetros
de crecimiento fetal. Radiología 1984:152: 497-501
5-14 Obstetricia
Jeanty P., Cousaert E., Hobbins JC, Tack B., Bracken M., Cantraine F. Un estudio longitudinal de la
biometría de la cabeza fetal. Revista Estadounidense de Perinatología; Volúmen 1; Número 2;
enero de 1984; páginas 118-128
RJM Snijders y KH Niicolaides. Biometría fetal a las 14-40 semanas de gestación. Obstetricia
por ultrasonido. Ginecol. 4 (1994) 34-48
Norio Shinozuka, Takashi Okai, Masahiko Mizuno. Emitido por Shindan & Tiryo Sya Universidad de
Tokio, Facultad de Medicina, departamento de obstetricia y ginecología. Cómo interpretar los
datos de medición de ultrasonido OB/GYN. 80. Medición fetal Obstetricia y ginecología Capítulo 56
Volumen separado; 1989, publicación del 27 de octubre
Estándares de medición fetal ultrasónica para una población australiana. compilado por
Susan Campbell Westerway - Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Sydney
http://www.asum.com.au/open.home.htmFecha: diciembre de 2003
RJM Snijders y KH Niicolaides. Biometría fetal a las 14-40 semanas de gestación. Obstetricia
por ultrasonido. Ginecol. 4 (1994) 34-48
Obstetricia 5-15
Obstetricia y Ginecología vol. 10: 174-191, 1997
Jeanty P., Cousaert E., Hobbins JC, Tack B., Bracken M., Cantraine F “Un estudio longitudinal de la
biometría de la cabeza fetal” American Journal of Perinatología; Volúmen 1; Número 2; enero de
1984
Estándares de medición fetal ultrasónica para una población australiana. compilado por Susan
Campbell Westerway - Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Sydney
http://www.asum.com.au/open.home.htm Fecha: diciembre de 2003
RJM Snijders y KH Niicolaides. Biometría fetal a las 14-40 semanas de gestación. Obstetricia
por ultrasonido. Ginecol. 4 (1994) 34-48
Estándares de medición fetal ultrasónica para una población australiana. compilado por Susan
Campbell Westerway - Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Sydney
http://www.asum.com.au/open.home.htmFecha: diciembre de 2003"
Crequat, J., Duyme, M., Brodaty, G. Biometría 2000. Gráficos de crecimiento fetal del Colegio
Francés de Ultrasonografía Fetal y del Inserm U 155. Gynecol.Obstet Fertil., vol. 28 N° 2,
2000, páginas 435-455
Jeanty P., Cousaert E., Cantraine F. Crecimiento normal del perímetro abdominal. Revista
Estadounidense de Perinatología; Volumen 1 Número 2; enero de 1984; páginas 129-135
RJM Snijders y KH Niicolaides. Biometría fetal a las 14-40 semanas de gestación. Obstetricia
por ultrasonido. Ginecol. 4 (1994) 34-48
Florida Merz E., Werner G. e Ilan et al., 1991
5-16 Obstetricia
Libro de texto y Atlas de Ultrasonido en Ginecología y Obstetricia 312, 326-336.
Hadlock FP, et al. Estimación de la edad fetal: análisis asistido por computadora de múltiples parámetros
de crecimiento fetal. Radiología 1984; 152 (núm. 2): 499.
Hohler C., Quetel T. Longitud del fémur fetal: ecuaciones para el cálculo informático de la edad
gestacional a partir de mediciones ecográficas. Revista Estadounidense de Obstetricia y
Ginecología 15 de junio de 1982; 143 (núm. 4): 479-481.
Jeanty P., Rodesch F., Delbeke D., Dumont J. “Estimación de la edad gestacional a partir de
mediciones de huesos largos fetales” Journal of Ultrasound Medicine, 3: 75-79, febrero de 1984
Porcelana
ASUM
Estándares de medición fetal ultrasónica para una población australiana, compilados por Susan
Campbell Westerway, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sydney.
Obstetricia 5-17
http://www.asum.com.au/open.home.htmFecha: diciembre de 2003
Estándares de medición fetal ultrasónica para una población australiana, compilados por Susan
Campbell Westerway, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sydney.
http://www.asum.com.au/open/home.htmFecha: diciembre de 2003
CLAV "Medición clavicular: un nuevo parámetro biométrico para la evaluación fetal". Journal of
Ultrasound in Medicine 4:467-470, septiembre de 1985.
DCT Goldstein I, et al. Mediciones cerebelosas con ecografía en la evaluación del
crecimiento y desarrollo fetal. Am J Obstet Gynecol 1987; 156:1065-1069.
Hill LM, et al. Diámetro transversal del cerebelo en la estimación de la edad gestacional en fetos
grandes para la edad gestacional, Obstet Gynecol 1990; 75:981-985.
5-18 Obstetricia
Estudio del crecimiento de las extremidades fetales” American Journal of Perinatología; Volúmen 1; Número 2;
Enero de 1984; 136-144
bueno Jeanty P, Cantraine R,Cousaert E.,et al.La distancia binocular: una nueva forma de
estimar la edad fetal.J Ultrasonido Med 1984; 3: 241-243.
y FL)
Tumba RJM Snijders y KH Niicolaides. Biometría fetal a las 14-40 semanas de gestación. Obstetricia
magna por ultrasonido. Ginecol. 4 (1994) 34-48
Campbell S, Wilkin D. "Medición ultrasónica de la circunferencia del abdomen fetal en la estimación del
peso fetal". Br J Obstetricia y Ginecología, septiembre de 1975; 82 (núm. 9): 689-697.
Hadlock FP, Harrist R, et al. Estimación del peso fetal mediante mediciones de cabeza, cuerpo y fémur: un
estudio prospectivo. Revista Estadounidense de Obstetricia y Ginecología 1 de febrero de 1985; 151 (núm.
3): 333-337.
Shepard M, Richards V, Berkowitz R, Warsof S, Hobbins J. Una evaluación de dos ecuaciones para predecir
el peso fetal mediante ultrasonido. Revista Estadounidense de Obstetricia y Ginecología, enero de 1982;
142 (núm. 1): 47-54.
Obstetricia 5-19
Gráfico de crecimiento fetal utilizando la técnica ultrasonotomográfica Keiichi Kurachi, Departamento de
Obstetricia y Ginecología de Mineo Aoki, Facultad de Medicina de la Universidad de Osaka, Revisión 3
(septiembre de 1983)
Estudios sobre crecimiento fetal y desarrollo funcional Takashi Okai Departamento de Obstetricia y
Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Tokio.
Brenner WE, Edelman DA, Hendricks CH Un estándar de crecimiento fetal para los Estados Unidos de América.
VOL. 91, núm. 6 DE JUNIO DE 1998
Hadlock FP,Harrist R, Martinez-Poyer J. Análisis del crecimiento fetal en el útero: un estándar ecográfico.
Radiología 1991;181:129-133
Ronald Williams, Robert Creasy, George Cunningham, Warren Hawes, Rank Norris, Michiko Tashiro.
Crecimiento fetal y viabilidad perinatal en California. Obstetricia y Ginecología vol. 59, núm. 5 de mayo de
1982
Shinozuka N., Okai T., Kohzuma S., Mukubo M., Shih CT, Maeda T., et al. Fórmulas para la estimación del
peso fetal mediante mediciones ecográficas basadas en volúmenes y gravedades específicas
neonatales. Revista Estadounidense de Obstetricia y Ginecología 157: 1140-1145; 1987
Hadlock FP, et al, “Estimación ecográfica del peso fetal”, Radiología 1984:150:535-540
Evaluación fetal dinámica basada en ultrasonido: puntuación del perfil biofísico fetal, Obstetricia y
ginecología clínica, Manning FA, 38:26-44,1995a.
AFI
Thomas R, Moore MD, Jonathan E, Cayle MD. El índice de líquido amniótico en el embarazo humano normal. Revista
estadounidense de Obstetricia y Ginecología, mayo de 1990; 162: 1168-1173.
Puntuación Z
Schneider C. et. al., “Desarrollo de puntuaciones Z para dimensiones cardíacas fetales a partir
de ecocardiografía”, Ultrasound Obstet Gynecol. vol. 26, 2005: 599-605.
CI
Hadlock, F., Deter, R., Carpenter, R., Park, D. Estimación de la edad fetal: efecto de la forma de la cabeza en la TLP.
American Journal of Roentgenology, 137: 83-85, julio de 1981
5-20 Obstetricia
Florida/aire acondicionado
Hadlock F., Deter R., Harrist R., Roecker E., Park S. Un predictor independiente de la fecha del retraso del
crecimiento intrauerino: relación longitud del fémur/circunferencia abdominal American Journal of
Roentgenology, 141:979-984, noviembre de 1983
FL/HC(bloqueo)
Hadlock,FP,Harrist,RB,Shah,Y.,Park,SK La relación entre la longitud del fémur y la circunferencia de la cabeza en la
ecografía obstétrica. J Ultrasound Med 1984, 3: 439-442 (Crecimiento fetal)
HC/AC(Campbell)
Campbell S. Medición ecográfica de la proporción de circunferencia de la cabeza y el abdomen del feto en la
evaluación del retraso del crecimiento. Obstetricia y Ginecología, Vol 84, 165-174, marzo de 1977.
FL/TLP
Hohler CW, Quetel, T:A: Comparación de la longitud del fémur por ultrasonido y el diámetro biparietal al final del
embarazo. American Journal of Obstetrics and Gynecology, volumen 14, No. 7: 759-762, 1 de diciembre de 1981
Ut A RI/MCA RI
Kurmanavicius J, Florio I, Wisser J, Hebisch G, Zimmermann R, Muller R et al. Índices de resistencia de
referencia de las arterias umbilical, cerebral media fetal y uterina a las 24-42 semanas de gestación.
Obstetricia por ultrasonido. Ginecol. 1997;10:112-20.
Conducto Veno
AA BASCHAT. Relación entre la resistencia al flujo sanguíneo placentario y los índices Doppler
venoso precordial. Ultrasonido Obstet Gynecol 2003; 22: 561–566
Obstetricia 5-21
6Cardiología
6.1 Preparativos para el examen cardíaco
Haga los siguientes preparativos antes de la medición:
1. Confirme que la sonda actual sea apropiada.
2. Verifique si la fecha actual del sistema es correcta.
3. Presione <Paciente>, ingrese la información del paciente en la página [Información del paciente] -> [TARJETA].
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
Consulte la tabla en "6.3 Herramientas de medición cardíaca" para conocer las herramientas de medición.
Consulte la sección "6.4 Operaciones de medición cardíaca" y los pasos de "3 Medición general" para conocer los
métodos de medición.
4. Presione <Informe> para ver el informe del examen; consulte "6.5 Informe del examen cardíaco" para obtener más detalles.
2. El latido del espectro trazado en la medición de VTI debe ser igual al predeterminado; de lo contrario, la FC
(frecuencia cardíaca) obtenida es incorrecta. Consulte "2.2 Parámetros de medición" para conocer los ajustes
preestablecidos relevantes.
Cardiología 6-1
6.3.1 Mediciones cardíacas 2D
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
LA Diam Diámetro de la aurícula izquierda
Medición de la diástole
6-2 Cardiología
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Grosor del tabique interventricular al
IVS
final de la sístole
Área en medidas
AVA Área de la válvula aórtica
generales 2D
Diámetro fotovoltaico Diámetro de la válvula pulmonar
Área en medidas
AMEU Área de la válvula mitral
generales 2D
MCS Separación de la cúspide de la válvula mitral
Área en medidas
TVA Área de la válvula tricúspide
generales 2D
Diámetro de inspiración de la vena
Diámetro IVC (Insp)
cava inferior Distancia en medidas
Diámetro de espiración de la vena generales 2D
Diámetro IVC (caducidad)
cava inferior
Cardiología 6-3
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Diámetro de inspiración de la vena cava
Diámetro SVC (Insp)
superior
6-4 Cardiología
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Grosor de la pared posterior del
LVPW
ventrículo izquierdo al final de la sístole
Amplitud de la onda DE de la
MVDE
válvula mitral
Distancia en M
Distancia entre el punto E y el
EPS Medidas generales
tabique interventricular
educación física Derrame pericárdico en diástole
Cardiología 6-5
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Período de preeyección del ventrículo
LVPEP
izquierdo
6-6 Cardiología
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
MV A Dur Duración de la onda A de la válvula mitral
Cardiología 6-7
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Integral velocidad-tiempo del tracto de Trazo D en Doppler
VTI RVOT
salida del ventrículo derecho Mediciones generales
Velocidad máxima de la válvula D Vel en Doppler
PV Vmáx.
pulmonar Medidas generales
Válvula pulmonar Trazo D en Doppler
VTI fotovoltaica
Integral velocidad-tiempo Mediciones generales
Válvula pulmonar Aceleración en mediciones
Cuenta fotovoltaica
Tiempo de aceleración generales Doppler
Velocidad máxima de
RM Vmáx
regurgitación de la válvula mitral
6-8 Cardiología
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Velocidad máxima de D Vel en Doppler
AR Vmáx.
regurgitación de la válvula aórtica Medidas generales
Integral de velocidad-tiempo de Trazo D en Doppler
AR VTI
regurgitación de la válvula aórtica Mediciones generales
Tiempo de desaceleración de la Aceleración en mediciones
AR DecT
regurgitación de la válvula aórtica generales Doppler
Velocidad de insuficiencia de la
AR ved
válvula aórtica al final de la diástole
D Vel en Doppler
Velocidad máxima de regurgitación de Medidas generales
TR Vmáx
la válvula tricúspide
Válvula pulmonar
Trazo D en Doppler
PR IFP Integral velocidad-tiempo de
Mediciones generales
regurgitación
Válvula pulmonar
PHT PR Tiempo medio de presión de Medición Doppler
regurgitación
Válvula pulmonar
PR ved Velocidad de regurgitación al
final de la diástole
Comunicación interauricular
CIA Vmáx.
Velocidad máxima D Vel en Doppler
Medidas generales
Velocidad del conducto arterioso
PDA Vel(d)
persistente al final de la diástole
Cardiología 6-9
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Área del orificio de la válvula MVA(PHT) (cm2) = 220 / VM
MVA(PHT)
mitral (PHT) PHT (ms)
TV E/A Válvula tricúspide E-Vel/A-Vel
2. Para conocer las definiciones de medición, cálculo y estudio, consulte "1.3 Medición,
cálculo y estudio".
3. El orden de los elementos de medición se puede preestablecer; consulte "2.4.2 Preajuste de medición de
aplicación" para obtener más detalles.
4. Las mediciones de algunas herramientas descritas en este Capítulo deben realizarse en varios
modos de imagen, seleccione los modos de imagen apropiados en la medición.
2. El sistema calcula y muestra los resultados después de que se hayan completado los elementos de medición
relacionados.
Fraccionario
FS FS (Sin unidad) = (LVIDd (cm) – LVIDs [cm]) / LVIDd (cm)
Acortamiento
6-10 Cardiología
Resultado Descripciones Fórmulas
Velocidad media de
MVCF Circunferencial MVCF = (LVIDd(cm) – LVIDs(cm)) / (LVIDd (cm) × ET (s))
Acortamiento de fibra
NOTA: El valor de FC ingresado manualmente debe estar dentro del rango de 1~999.
Elipse SP
Artículos de estudio
Procedimientos de operación
Cardiología 6-11
LVA apicales
Luego se calcula el valor ESV. El
sistema calcula SV y EF;
Si ya se han ingresado la altura y el peso, se calcula el SI.
4. Escriba FC (frecuencia cardíaca).
El CO y el CI se calculan automáticamente.
Artículos de estudio
Izquierda telesistólica
ESV (elipse BP) *2
Volumen ventricular
* 1 significa:
6-12 Cardiología
Al final de la diástole: LVIDd
3. En una vista de eje corto a nivel de la válvula mitral, mida los siguientes parámetros: Al final
El CO y el CI se calculan automáticamente.
Bala
Artículos de estudio
Izquierda telesistólica
ESV (bala) ESV(ml)= 5/6×LVL apicales (cm)×LVAs saxo MV(cm2)
Volumen ventricular
SI (bala) Índice SV
CI (bala) Índice de CO
Procedimientos de operación
Cardiología 6-13
3. En una vista de eje corto a nivel de la válvula mitral, mida los siguientes parámetros: Al
final de la diástole: LVAd sax MV, se calcula el EDV
Al final de la sístole: LVAs sax MV, se calcula la ESV
El sistema calcula SV y EF; Si ya se han ingresado la altura y el peso, se calcula el SI.
El CO y el CI se calculan automáticamente.
Mod. Simpson
Artículos de estudio
* 1 significa:
6-14 Cardiología
Procedimientos de operación
3. En una vista de eje corto a nivel de la válvula mitral, mida los siguientes parámetros: Al final
El CO y el CI se calculan automáticamente.
Simpson SP
Este método incluye dos estudios: Simp SP(A4C) y Simp SP(A2C). Artículos de
estudio
Izquierda telediastólica LVLd apical: longitud del eje largo del ventrículo izquierdo al final
VED (SP simple)
Volumen ventricular de la diástole en vista apical, es decir, la longitud del eje largo
obtenida en la medición.
Izquierda telesistólica LVL apicales: longitud del eje largo del ventrículo izquierdo al final
ESV (SP simple)
Volumen ventricular de la sístole en vista apical, es decir, la longitud del eje largo
obtenida en la medición.
Cardiología 6-15
Herramientas Descripciones Fórmulas
CO Salida cardíaca
FE Fracción de eyección
SI Índice SV
CI Índice de CO
Procedimientos de operación
El CO y el CI se calculan automáticamente.
Métodos de medición
El endocardio se puede medir utilizando los siguientes métodos.
-Rastro
Trace el endocardio a lo largo del borde del área objetivo utilizando un método similar al método
"Trace" en mediciones de área 2D; y luego establezca el eje largo.
-Ranura
Establezca puntos de referencia (hasta 12) a lo largo del borde del endocardio utilizando un método similar al
método "Spline" en mediciones de área 2D; y luego establezca el eje largo.
-Auto
(1) Establezca los puntos A y B usando la bola de seguimiento y la tecla <Establecer>, donde en,
a) Gire la bola de seguimiento para colocar el cursor en la línea de trazado (que se vuelve amarilla) y luego presione
<Establecer>;
b) Gire la bola de seguimiento, mueva el cursor a lo largo del borde del endocardio para ajustar la línea
después de que el cursor cambie a (con los puntos ABD sin cambios).
6-16 Cardiología
D
A C B
Simpson BP
Artículos de estudio
* 1 significa:
MÁXIMO{LVLD ( )}
20
VED(ml)=π× 2 i(cm),LVLD 4icm ×∑(r2i(cm)×r4i(cm))
20 i=1
* 2 significa:
MÁXIMO{LVL2i(cm),LVL4i (cm)}
20
ESV(ml)=π × ×∑(r2i(cm)×ri(cm
4 ))
20 i=1
Cardiología 6-17
Calcule el volumen del VI en la imagen de vista apical de 2 cámaras:
20
VED2(ml ) = π × LVLD 2i ( cm) × ∑ r (cm)
20 i
=1
2 2i
20
ESV2(ml)=π×
LVL2i (cm) × ∑ r22i (cm)
20 i=1
20
LVL4i (cm)
20 ×∑
2
ESV4(ml)=π× r4i (cm)
i=1
Dónde,
LVLD–Longitud
2i
del eje largo del ventrículo izquierdo al final de la diástole en una vista apical de dos cámaras, que es la
longitud del eje largo obtenida mediante la medición del EDV (A2C)
LVLD–Longitud
4i
del eje largo del ventrículo izquierdo al final de la diástole en una vista apical de cuatro cámaras, que es la
longitud del eje largo obtenida mediante la medición del EDV (A4C)
LVL–Longitud
2i
del eje largo del ventrículo izquierdo al final de la sístole en una vista apical de dos cámaras, que es la
LVL–Longitud
4i
del eje largo del ventrículo izquierdo al final de la sístole en una vista apical de cuatro cámaras, que es la
r2i – Radios obtenidos por EDV(A2C) o ESV(A2C) en vista apical de dos cámaras
r4i – Radios obtenidos por EDV(A4C) o ESV(A4C) en vista apical de cuatro cámaras
PRECAUCIÓN: Cuando utilice Simpson BP para medir la función del VI, asegúrese de mantener la
vista apical de cuatro cámaras y la vista apical de dos cámaras perpendiculares.
De lo contrario, el resultado de la medición será incorrecto.
Procedimientos de operación
El CO y el CI se calculan automáticamente.
Cubo
Artículos de estudio
6-18 Cardiología
Herramientas Descripciones Operaciones
SI(Cubo) Índice SV
CI (cubo) Índice de CO
Procedimientos de operación
Cardiología 6-19
Si ya se han ingresado la altura y el peso, se calculan SI, CO y CI. MVCF se
calcula si se mide el LVET.
En la pantalla [Preestablecido]-> [Preestablecido del sistema]-> [Aplicación], puede configurar el método para el
estudio de Cube/Teichholz/Gibson.
Teichholz
Artículos de estudio
6-20 Cardiología
Herramientas Descripciones Fórmulas
SI(Teichholz) Índice SV
CI(Teichholz) Índice de CO
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición. Consulte la
En la pantalla [Preestablecido]-> [Preestablecido del sistema]-> [Aplicación], puede configurar el método para el
estudio de Cube/Teichholz/Gibson.
gibson
Artículos de estudio
Cardiología 6-21
Herramientas Descripciones Fórmulas
EF (Gibson) Fracción de eyección
SI (Gibson) Índice SV
CI (Gibson) Índice de CO
Velocidad media de
MVCF(Gibson) Fibra circunferencial
Acortamiento
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición. Consulte la
Masa VI (Cubo)
Artículos de estudio
Procedimientos de operación
6-22 Cardiología
Masa VI (AL)
Artículos de estudio
Longitud del eje largo del ventrículo izquierdo al final de la diástole Distancia en medidas
LVLd apical
en vista apical generales 2D
Resultados del estudio
* 1 significa:
Dónde,
Procedimientos de operación
Masa VI (TE)
Artículos de estudio
Semieje mayor desde el radio más ancho del eje menor hasta el
a
vértice Distancia en medidas
Semieje mayor truncado desde el radio más ancho del eje generales 2D
d
menor hasta el plano del anillo mitral
Cardiología 6-23
Resultados del estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
* 1 significa:
2(a+t) d3 2a d3
Masa VI (g) = 1,05π×{(b+t)2×[ + re - ] - b2× ( + re - )}
3 3(a+t)2 3 3a2
Donde las unidades de a, b, d, t son cm.
a: Semieje mayor desde el radio más ancho del eje menor hasta el vértice
d: semieje mayor truncado desde el radio más ancho del eje menor hasta el plano del anillo
mitral t: espesor del miocardio
Consejos: Consulte MVA(PHT) en “6.3.3 Medición cardíaca Doppler” para obtener la fórmula de cálculo de MVA mediante el
método PHT.
MVA(VTI)
Artículos de estudio
6-24 Cardiología
Resultados del estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición.
6.4.3.4 AVA(VTI)
El área de la válvula aórtica (AVA) se puede calcular mediante la integral velocidad-tiempo (VTI). Las mediciones deben
realizarse en imágenes 2D y Doppler.
Artículos de estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición.
6.4.3.5 LA Vol.
LA Vol (volumen de la aurícula izquierda) se utiliza para estimar el tamaño de la aurícula izquierda.
Artículos de estudio
Cardiología 6-25
Resultados del estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
LA Aurícula izquierda 8
Volumen LA(A - L)(ml) = LAA(A4C)(cm)2)×LAA(A2C)(cm)2) Diámetro LA (cm)
Volumen(AL) Área 3π
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición.
LA Vol (Simp)
Estima el volumen de la aurícula izquierda mediante el método de Simpson. Realizado en vista apical de dos cámaras y
vista apical de cuatro cámaras.
Procedimientos de operación
de estudio y resultados
Procedimientos de operación
6.4.3.7 LVIMP
LVIMP (Índice de rendimiento miocárdico del ventrículo izquierdo) se utiliza para analizar las capacidades
diastólicas y sistólicas ventriculares integradoras.
Artículos de estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
6-26 Cardiología
Herramientas Descripciones Fórmulas
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición.
6.4.3.8 RVSP
RVSP mide la presión sistólica del ventrículo derecho. Artículos
de estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
Procedimientos de operación
Cardiología 6-27
El rango de valores de entrada es [0, 50,0 mmHg].
6.4.3.9 PAEDP
PAEDP mide la presión telediastólica de la arteria pulmonar. Artículos de
estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición.
6.4.3.10 RVIMP
La medición de RVIMP (índice de rendimiento miocárdico del ventrículo derecho) es similar a la de LVIMP.
Artículos de estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición.
6.4.3.11 Qp/Qs
Ración de flujo de la circulación pulmonar y la circulación sistémica.
6-28 Cardiología
Artículos de estudio
Excepto los valores de la tabla superior, en este estudio se pueden obtener los siguientes resultados:
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición.
6.4.3.12 PISA
PISA (área de superficie de isovelocidad proximal) se utiliza en el análisis cuantitativo de la insuficiencia de la válvula
mitral (PISA MR), la insuficiencia de la válvula aórtica (PISA AR), la insuficiencia de la válvula tricúspide (PISA TR) y la
insuficiencia de la válvula pulmonar (PISA PR) en modo de color.
PISA SEÑOR
La insuficiencia de la válvula mitral (PISA MR) debe medirse en modo Color y Doppler. Artículos
de estudio
Cardiología 6-29
Herramientas Descripciones Operaciones
La válvula mitral
Flujo de RM (ml)
Fracción RM Regurgitación Fracción MR (Sin unidad) = ×100%
Fracción
VM VS(ml)
1. Ingrese al modo de color, ajuste el mapa de color hasta que aparezca el alias.
MR Vmax
RM VTI
MR Flow, MR Flow Rate y MR EROA se calculan automáticamente. Si
se mide MV SV, la fracción MR se calculará automáticamente.
PISA AR
La insuficiencia valvular aórtica (PISA AR) debe medirse en modo Color y Doppler. Artículos de
estudio
6-30 Cardiología
Herramientas Descripciones Fórmulas
Valvula aortica
Flujo ARF(ml)
Fracción AR Regurgitación ARFracción (Sin unidad) = ×100%
Fracción
AVSV(ml)
Valvula aortica
2πARRAD(cm)2×ARAls.Vel(cm/s)
AR EROA Regurgitante efectivo AREROA(cm)2=
ARVmáx(cm/s)
Área del orificio
Procedimientos de operación
PISA TR
La insuficiencia de la válvula tricúspide (PISA TR) debe medirse en modo Color y Doppler. Artículos
de estudio
Integral velocidad-tiempo de
TR VTI Traza D en mediciones generales Doppler
regurgitación de la válvula tricúspide
tricúspide
Flujo TR
Flujo de regurgitación Caudal TR (ml/s) = 2πRadiación TR (cm)2×TR Als.Vel(cm/s)
Tasa
Tasa
Válvula tricúspide
Flujo TR (ml)
Fracción TR Regurgitación Fracción TR (Sin unidad) = ×100%
TVSV(ml)
Fracción
Cardiología 6-31
Procedimientos de operación
PISA PR
La regurgitación de la válvula pulmonar (PISA PR) debe medirse en modo Color y Doppler. Artículos
de estudio
Válvula pulmonar
PR IFP Integral velocidad-tiempo de Traza D en mediciones generales Doppler
regurgitación
Pulmonar
Flujo de relaciones públicas
Flujo de regurgitación Caudal PR (ml/s) = 2πRadiación PR (cm)2×PR Als.Vel(cm/s)
Tasa
Tasa
Válvula pulmonar Flujo PR (ml)
Fracción PR Regurgitación Fracción PR (Sin unidad) = ×100%
PVSV(ml)
Fracción
Procedimientos de operación
6.4.3.13 TDI
Artículos de estudio
6-32 Cardiología
Herramientas Descripciones Operaciones
Ea(medial)
Ea/Aa(medial) VM medial E-Vel/ A-Vel Ea/Aa(medial)(Sustantivo) =
Aa(medial)
Obtenido de la medición
ATa(medial) Tiempo de aceleración de la onda E medial de MV
ARa (medial)
Obtenido de la medición
DTa (medial) Tiempo de desaceleración de la onda E medial de MV
DRa (medial)
Ea(lateral)
Ea/Aa(lateral) MV lateral E-Vel/ A-Vel Ea/Aa(lateral)(Sustantivo) =
Aa(lateral)
Obtenido de la medición
ATa(lateral) Tiempo de aceleración de la onda E lateral de MV
ARa(lateral)
Obtenido de la medición
DTa(lateral) Tiempo de desaceleración de la onda E lateral de MV
DRa(lateral)
Procedimientos de operación
Consulte la tabla anterior para conocer los métodos y fórmulas de los elementos de medición.
detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
6.6 Referencias
La superficie del cuerpo es (BSA):
DuBois, D., DuBois, EF, "Una fórmula para estimar la superficie aproximada si se conocen la altura y el
peso", Nutrición, septiembre-octubre de 1989, vol. 5, núm. 5, págs. 303-313.
VED (elipse SP):
Folland, ED, et al., "Evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los volúmenes mediante
ecocardiografía bidimensional en tiempo real", Circulation, octubre de 1979, vol. 60, n.º 4, págs. 760-766
ESV (elipse SP):
Folland, ED, et al., "Evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los volúmenes mediante
ecocardiografía bidimensional en tiempo real", Circulation, octubre de 1979, vol. 60, núm. 4, págs. 760-766.
Volumen sistólico (SV):
Cardiología 6-33
Gorge, G., et al., "La ecocardiografía bidimensional de alta resolución mejora la cuantificación de la función
ventricular izquierda", Revista de la Sociedad Estadounidense de Ecocardiografía, 1992, 5: 125-34.
Roelandt, Joseph, Ecocardiología práctica, vol. 1 de la Serie Ultrasonido en Medicina, ed. Denis White, Prensa
de estudios de investigación, 1977, pág. 124.
Fracción de eyección (EF):
Pombo, JF, "Volumenes del ventrículo izquierdo y eyección por ecocardiografía", Circulation, 1971, vol. 43,
págs. 480-490.
Índice de volumen sistólico (SI):
Gorge, G., et al., "La ecocardiografía bidimensional de alta resolución mejora la cuantificación de la función
ventricular izquierda", Revista de la Sociedad Estadounidense de Ecocardiografía, 1992, 5: 125-34.
Roelandt, Joseph, Ecocardiología práctica, vol. 1 de la Serie Ultrasonido en Medicina, ed. Denis White, Prensa
de estudios de investigación, 1977, pág. 124.
Gasto cardíaco (CO):
Belenkie, Israel y otros, "Evaluación de las dimensiones y función del ventrículo izquierdo
mediante ecocardiografía", American Journal of Cardiology, junio de 1973, vol. 31
Índice de gasto cardíaco (IC):
El Manual Merck de Diagnóstico y Terapia, ed. 15, Robert Berkon, ed., Merck and Co., Rahway, Nueva Jersey,
1987, pág. 378.
Schiller, NB, et al., “Recomendaciones para la cuantificación del VI mediante ecocardiografía
bidimensional”, J Am Soc Echo, septiembre-octubre de 1989, vol. 2, núm. 5, pág. 364.
VED (elipse BP):
Folland, ED, et al., "Evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los volúmenes mediante
ecocardiografía bidimensional en tiempo real", Circulation, octubre de 1979, vol. 60, n.º 4, págs. 760-766
ESV (elipse BP):
Folland, ED, et al., "Evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los volúmenes mediante
ecocardiografía bidimensional en tiempo real", Circulation, octubre de 1979, vol. 60, n.º 4, págs. 760-766
VED (bala):
Folland, ED, et al., "Evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los volúmenes mediante
ecocardiografía bidimensional en tiempo real", Circulation, octubre de 1979, vol. 60, n.º 4, págs. 760-766
ESV (bala):
Folland, ED, et al., "Evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los volúmenes mediante
ecocardiografía bidimensional en tiempo real", Circulation, octubre de 1979, vol. 60, n.º 4, págs. 760-766
EDV (Simpson):
Weyman, Arthur E., Ecocardiografía transversal, Lea y Febiger, 1985, p. 295.Folland, ED, et al., "Evaluación de
la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los volúmenes mediante ecocardiografía bidimensional en
tiempo real", Circulation, octubre de 1979, vol. 60, n.º 4, págs. 760-766
ESV (Simpson):
Weyman, Arthur E., Ecocardiografía transversal, Lea y Febiger, 1985, p. 295.Folland, ED, et al., "Evaluación de
la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los volúmenes mediante ecocardiografía bidimensional en
tiempo real", Circulation, octubre de 1979, vol. 60, n.º 4, págs. 760-766
VED (Simpson SP):
Schiller, NB, et al., "Recomendaciones para la cuantificación del VI mediante ecocardiografía bidimensional", Revista
de la Sociedad Estadounidense de Ecocardiografía, septiembre-octubre de 1989, Vol.2, N° 5, p. 364
6-34 Cardiología
Schiller, NB, et al., "Recomendaciones para la cuantificación del VI mediante ecocardiografía bidimensional", Revista
de la Sociedad Estadounidense de Ecocardiografía, septiembre-octubre de 1989, Vol.2, N° 5, p. 364
VED (Cubo):
Dodge, HT, Sandler, DW, et al., "El uso de la angiografía biplana para la medición del volumen ventricular
izquierdo en el hombre", American Heart Journal, 1960, vol. 60, págs. 762-776.
Belenkie, Israel y otros, "Evaluación de las dimensiones y función del ventrículo izquierdo
mediante ecocardiografía", American Journal of Cardiology, junio de 1973, pág. 31.
ESV (Cubo):
Dodge, HT, Sandler, DW, et al., "El uso de la angiografía biplana para la medición del volumen ventricular
izquierdo en el hombre", American Heart Journal, 1960, vol. 60, págs. 762-776.
Belenkie, Israel y otros, "Evaluación de las dimensiones y función del ventrículo izquierdo
mediante ecocardiografía", American Journal of Cardiology, junio de 1973, pág. 31.
Acortamiento fraccional (FS):
Belenkie, Israel y otros, "Evaluación de las dimensiones y función del ventrículo izquierdo
mediante ecocardiografía", American Journal of Cardiology, junio de 1973, vol. 31.
MVCF:
Colan, SD, Borow, KM, Neumann, A., “Relación tensión-velocidad de acortamiento de la fibra de la pared telesistólica del
ventrículo izquierdo: un índice de contractilidad miocárdica independiente de la carga”, J Amer Coll Cardiol, octubre de
1984, vol. 4, núm. 4, págs. 715-724.
Snider, AR, Serwer, GA, Ecocardiografía en enfermedades cardíacas pediátricas, Year Book Medical
Publishers, Inc., Littleton, MA, 1990, p. 83.
Teichholz:
Teichholz, LE, et al., "Problemas en las determinaciones ecocardiográficas del volumen: correlaciones
ecocardiográficas-angiográficas en presencia o ausencia de asinergia", American Journal of Cardiology,
enero de 1976, vol. 37, págs. 7-11
. MASA VI-I:
John H. Phillips, “Ecocardiografía Doppler cuantitativa práctica”, CRC Press, 1991, página 96. LA/
Ao:
Roelandt, Joseph, Ecocardiología práctica, Serie Ultrasonido en medicina, vol. 1, Denis White, ed.,
Research Studies Press, 1977, p. 270.
Schiller, NB, et al., “Recomendaciones para la cuantificación del VI mediante ecocardiografía
bidimensional”, J Am Soc Echo, septiembre-octubre de 1989, vol. 2, núm. 5, pág. 364.
MT CA/CE:
Maron, Barry J., et al., “Evaluación no invasiva de la función diastólica del ventrículo izquierdo mediante ecocardiografía
Doppler pulsada en pacientes con enfermedad hipertrófica
Cardiología 6-35
Maron, Barry J., et al., "Evaluación no invasiva de la función diastólica del ventrículo izquierdo mediante
ecocardiografía Doppler pulsada en pacientes con miocardiopatía hipertrófica", Journal of the American
College of Cardiology, 1987, vol. 10, págs. 733-742.
Tiempo medio de presión (PHT):
Oh, JK, Seward, JB, Tajik, AJ El manual del eco. Boston: Little, Brown y compañía, 1994, páginas
59-60
Área de la válvula mitral:
Goldberg, Barry B., Kurtz, Alfred B., Atlas de mediciones por ultrasonido, Year Book Medical Publishers,
Inc., 1990, pág. sesenta y cinco.
Stamm, R. Brad, et al., “Cuantificación de gradientes de presión a través de válvulas estenóticas mediante
ultrasonido Doppler”, J Am Coll Cardiol, 1983, vol. 2, núm. 4, págs. 707-718.
Presión sistólica del ventrículo derecho:
Stevenson, JG, "Comparación de varios métodos no invasivos para la estimación de la presión de la arteria
pulmonar", Revista de la Sociedad Estadounidense de Ecocardiografía, junio de 1989, vol. 2, págs. 157-171.
Yock, Paul G. y Popp, Richard L., "Estimación no invasiva de la presión sistólica del ventrículo derecho
mediante ecografía Doppler en pacientes con insuficiencia tricuspídea", Circulation, 1984, vol. 70, núm. 4,
págs. 657-662.
6-36 Cardiología
7Vascular
7.1 Preparativos para el examen vascular
Haga los siguientes preparativos antes de la medición:
1. Confirme que la sonda actual sea apropiada.
2. Verifique si la fecha actual del sistema es correcta.
3. Presione <Paciente>, ingrese la información del paciente en la página [Información del paciente] -> [VAS].
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
Consulte la tabla en "7.3 Herramientas de medición vascular" a continuación para conocer las herramientas de medición.
Consulte la sección "7.4 Operaciones de medición vascular" y los pasos de "3 Medición general" para conocer los
métodos de medición.
4. Presione <Informe> para ver el informe del examen; consulte "7.5 Informe del examen vascular" para obtener más detalles.
NOTA: Las herramientas de medición que se mencionan a continuación están configuradas en el sistema. Los paquetes de
medición de aplicaciones proporcionados en este sistema son generalmente diferentes combinaciones de
herramientas de medición. Para obtener más información sobre el preajuste del paquete, consulte "2.4.2 Preajuste de
medición de la aplicación".
Mediciones vasculares 2D
Carótida interna
ICA IMT
Arteria GIM
vasculares 7-1
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Externo
TCE TCE Arteria carótida
TMI
Estenosis Estenosis D (Sin unidad) = (Diámetro normal (cm) –
Estenosis D
Diámetro Diámetro residual (cm)) / Diámetro normal (cm) × 100%
Cálculo
Estenosis A (Sin unidad) = (Área normal (cm2) – Área de
Estenosis A Área de estenosis
residencia (cm2)) / Área normal (cm2) × 100%
Intima-Media
Estudiar TMI Vea abajo
Espesor
femoral común
CFA
Artería
femoral superficial
SFA
Artería
7-2 Vasculares
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Tronco peroneo tibial
TP troncal A
Artería
Ba V Vena Basilar
vasculares 7-3
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Cálculo ICA/CCA(PS) / Vea abajo
Estudiar ABI Índice tobillo-brazo Vea abajo
2. Para conocer las definiciones de medición, cálculo y estudio, consulte "1.3 Medición,
cálculo y estudio".
3. El orden de los elementos de medición se puede preestablecer; consulte "2.4.2 Preajuste de medición de
aplicación" para obtener más detalles.
4. Las mediciones de algunas herramientas descritas en este Capítulo deben realizarse en varios
modos de imagen; seleccione los modos de imagen apropiados en la medición.
Estenosis D
Función: Mide el diámetro normal y el diámetro residual, calcula la estenosis D. 1.
Seleccione [Estenosis D] en el menú de medición.
2. Utilice el método de medición de distancia de mediciones generales 2D para medir Normal (D) y
Resid (D).
La estenosis D se calcula automáticamente.
Estenosis A
Función: Mide el área normal y el área residual, calcula la estenosis A. 1.
Seleccione [Estenosis A] en el menú de medición.
2. Utilice el método de medición de área de mediciones generales 2D para medir Normal(A) y
Resid(A).
La estenosis A se calcula automáticamente.
ICA/CCA
Función: mide la relación de velocidad del flujo entre ICA y CCA para calcular ICA/CCA.
1. Seleccione [ICA/CCA] en el menú de medición.
2. Mida el valor de PS de ICA y CCA distal y el sistema calculará ICA/CCA. Donde, el valor de
ICA adopta el valor máximo de PS de proximal, medio y distal.
7-4 Vasculares
TMI
NOTA: 1. La función IMT no está disponible en el producto que no está configurado con IMT.
2. La medición de IMT está disponible únicamente en imágenes de matriz lineal congeladas (o históricas).
Consejos 1. Asegúrese de seleccionar la pared del vaso correcta (Cerca/Lejos) antes de medir el IMT; de lo contrario, la
íntima puede reconocerse incorrectamente debido a un algoritmo diferente que se aplicó en el
reconocimiento de la pared cercana/lejana.
2. Ingrese a [Configuración]-> [Medida preestablecida] y el ángulo y el ancho de ROI de un elemento IMT se pueden
preestablecer en el cuadro de diálogo de propiedades del elemento de medición.
5. Mueva el cuadro ROI a la posición deseada y presione <Establecer>. Aparecen dos líneas de seguimiento automático en el cuadro. El cuadro
(b) Mueva el cursor a lo largo de la interfaz del barco. Presione <Establecer> para confirmar el trazo después
de reajustar.
6. Presione <Establecer> fuera del cuadro para confirmar el resultado del ajuste una vez completado el seguimiento
manual. Los resultados se registran en el informe IMT.
El sistema calcula:
- IMT máx.
- IMT mín.
- Media TMI
- IMTSD
- Longitud del retorno de la inversión (ROI) de IMT
El índice de calidad indica la confiabilidad de una medición; se recomienda rastrear manualmente o volver a
escanear una imagen con bordes endocardiales claros si el valor del índice de calidad es pequeño.
Consejos: Para lograr un buen resultado de rastreo, intente colocar el cuadro ROI paralelo al vaso y ajuste el tamaño del
cuadro para reducir interferencias no deseadas.
Para mediciones múltiples en el mismo lado, vaso y ángulo, el sistema calcula los siguientes
parámetros en el informe:
-Promedio GIM medio
vasculares 7-5
- IMT máx. promedio
- Desviación Estándar
También proporciona IMT medio compuesto, que es un valor medio general de todos los valores medios de IMT
derivados de los elementos medidos.
ABI
Función: Calcula el índice tobillo-brazo (ITB) midiendo la presión sistólica del tobillo (ASP) y la presión
sistólica braquial (BSP) en una imagen Doppler.
ABI = ASP/BSP
NOTA: Es necesario medir en el lado izquierdo y derecho respectivamente.
detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
Se aplica un informe IMT para registrar los resultados en las mediciones de IMT, donde está disponible la selección de las condiciones del
paciente (fumador o no, diabético o no, etc.), la modificación de los datos de los resultados y la visualización de gráficos.
7.6 Referencias
Estenosis D: Honda, Nobuo y otros, "Velocímetro eco-Doppler en el diagnóstico de
pacientes hipertensos: la técnica Doppler de la arteria renal", Ultrasonido en
medicina y biología, 1986, vol. 12(12), págs. 945-952.
7-6 Vasculares
8Ginecología
8.1 Preparativos para el examen de ginecología
Haga los siguientes preparativos antes de la medición:
1. Confirme que la sonda actual sea apropiada.
2. Verifique si la fecha actual del sistema es correcta.
3. Registre la información del paciente en el cuadro de diálogo [Información del paciente] -> [GYN].
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
Consulte la tabla en "8.3 Herramientas de medición ginecológica" a continuación para conocer las herramientas de medición.
Consulte la sección "8.4 Operaciones de medición ginecológica" y los pasos de "3 Medición
general" para conocer los métodos de medición.
4. Presione <Informe> para ver el informe del examen; consulte "8.5 Informe del examen ginecológico" para obtener más detalles.
Ginecología 8-1
Modos Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Cuello uterino W Ancho del cuello uterino
endometrio
Endo
Espesor
Ovario L Longitud del ovario
UT Vol. Volumen UT
8-2 Ginecología
8.4.2 Operaciones de la herramienta de cálculo
Volumen de ovario
UT Vol.
Función: mide UT L, UT H y UT W, calcula UT Vol y Uterus Body. 1. Seleccione
[UT Vol] en el menú de medición.
2. Utilice el método de Distancia en Medidas generales 2D para medir UT L, UT H y UT W. UT Vol y
Cuerpo del útero se calculan automáticamente.
UT-L/ CX-L
Función: mide UT L y Cervix L, calcula su relación UT-L/CX-L.
UT-L/CX-L (Sin unidad) = UT L (cm) / Cuello uterino L (cm)
Folículo
Útero
Función: mide UT L, UT H, UT W y Endo, calcula UT Vol, Cuerpo uterino y UT-L/CX-L. 1. Seleccione
[Útero] en el menú de medición.
2. Utilice el método de Distancia en Medidas generales 2D para medir UT L, UT H, UT W y
Endo.
UT Vol y Uterus Body se calculan automáticamente.
Si se ha medido Cervix L, el sistema también calcula UT-L/CX-L.
Cuello uterino
Función: mide Cervix L, Cervix H y Cervix W, calcula UT-L/CX-L. 1. Seleccione
[Cérvix uterino] en el menú de medición.
2. Utilice el método de Distancia en Medidas generales 2D para medir Cervix L, Cervix H y
Cervix W.
Ginecología 8-3
Ovario
Folículo
Función: Mide el largo, ancho y alto del folículo utilizando el método Distancia y calcula el
promedio de largo, ancho y alto, así como el volumen del folículo.
Resultados Método Fórmulas
Se pueden medir hasta 16 folículos. Especifique los números de serie de los folículos antes de medir un
folículo.
NOTA: Es necesario medir en el lado izquierdo y derecho respectivamente. Tome
Follicle1 como ejemplo. Las medidas de otros artículos son similares. 1. Seleccione
[Folículo1] en el menú de medición.
2. Utilice el método de medición de distancia de Medidas generales 2D para medir Folículo1 L,
Folículo1 W y Folículo1 H.
El sistema calcula automáticamente el valor promedio de Follicle1 L, Follicle1 W y Follicle1 H, así
como el volumen de Follicle1.
NOTA: El método de cálculo del folículo se puede preestablecer mediante [Configuración]-> [Preajuste del sistema]->
[Aplicación].
detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
8.6 Referencias
Útero Feng Kui, Sun Yanling, Li Hezhou. Diagnóstico ultrasónico de adenomiosis. Revista de la
Cuerpo: Universidad Médica de Henan, 1995; 30 (2).
UT-L/ CX-L: Ji Jindi y otros. Estudio ecográfico de los problemas intersexuales y de las anomalías de los
genitales internos. Revista de ultrasonido médico de China. 1996, Volumen 12, No8 P40.
8-4 Ginecología
9Urología
9.1 Preparativos para el examen de urología
Haga los siguientes preparativos antes de realizar un examen de urología:
1. Confirme que la sonda actual sea apropiada.
2. Verifique si la fecha actual del sistema es correcta.
3. Presione <Paciente>, registre la información del paciente en [Información del paciente] -> cuadro de diálogo [URO].
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
Consulte la tabla en "9.3 Herramientas de medición de urología" a continuación para conocer las herramientas de medición.
Consulte la sección "9.4 Operaciones de medición de urología" y los pasos de "3 Medición general" para conocer los
métodos de medición.
4. Presione <Informe> para ver el informe del examen; consulte "9.5 Informe del examen de urología" para obtener más detalles.
Urología 9-1
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Próstata L Longitud de la próstata
Riñón /
Suprarrenal /
Estudiar Vea abajo
Próstata /
Vesícula seminal /
9-2 Urología
Tipos Herramientas Descripciones Métodos o fórmulas
Testículo /
Vejiga /
Masa de próstata1~3
Masa testicular 1 ~ 3
Testículo W
Los procedimientos de medición son los siguientes tomando como ejemplo la medición de Próstata L:
1. Seleccione [Próstata L] en el menú de medición.
2. Utilice la distancia de las mediciones generales 2D para medir la próstata L.
Volumen renal
Próstata Vol.
Función: mide Próstata L, Próstata H y Próstata W, calcula Vol de Próstata y PPSA. Si se ha ingresado [PSA
sérico] en [Información del paciente] -> [URO], también se calculará el PSAD (densidad de antígeno
especial de próstata).
Urología 9-3
PPSA (ng/ml) = Coeficiente PPSA (ng/ml)2) × Volumen de próstata (ml)
Aquí, el coeficiente PPSA y el PSA sérico se ingresan en el cuadro de diálogo [Información del paciente] -> [URO]. El valor
predeterminado del coeficiente PPSA es 0,12.
Testículo vol.
Pre-BL Vol.
Función: mide el Pre-BL L, Pre-BL H y Pre-BL W, calcula el Pre-BL Vol. 1. Seleccione
[Vol Pre-BL] en el menú de medición.
2. Utilice el método de Distancia en Medidas generales 2D para medir Pre-BL L, Pre-BL H y Pre-BL
W. El Vol Pre-BL se calcula automáticamente. Mictur.Vol se muestra en el informe si se mide el
Post-BL Vol.
Vol post-BL
Función: mide el Post-BL L, Post-BL H y Post-BL W, calcula el Post-BL Vol. 1. Seleccione
[Vol Post-BL] en el menú de medición.
2. Utilice el método de Distancia en Medidas generales 2D para medir Post-BL L, Post-BL H y
Post-BL W. El Vol Post-BL se calcula automáticamente. Mictur.Vol se muestra en el informe si
se mide el Pre-BL Vol.
Mictur.Vol
Función: mide el Vol Pre-BL y el Vol Post-BL, calcula el Vol. Mictur. 1.
Seleccione [Vol.Mictur] en el menú de medición.
2. Utilice el método de Distancia en Medidas generales 2D para medir Pre-BL L, Pre-BL H y Pre-
BL W. El Vol Pre-BL se calcula automáticamente.
3. Utilice el método de Distancia en Mediciones generales 2D para medir Post-BL L, Post-BL H y
Post-BL W. El Post-BL Vol y Mictur.Vol se calculan automáticamente.
Riñón
Función: mide L Renal, H Renal y W Renal, calcula Vol Renal. NOTA: Es
necesario medir en el lado izquierdo y derecho respectivamente.
1. Seleccione [Riñón] en el menú de medición.
2. Utilice el método de medición de distancia de las mediciones generales 2D para medir L renal, H
renal y W renal. El volumen renal se calcula automáticamente.
3. Utilice el método de medición de distancia de Medidas generales 2D para medir Cortex.
9-4 Urología
Suprarrenal
Próstata
Función: mide Próstata L, Próstata H y Próstata W, calcula Vol de Próstata y PPSA. Si se ha ingresado [PSA
sérico] en [Información del paciente] -> [URO], también se calculará el PSAD (densidad de antígeno
especial de próstata).
PPSA (ng/ml) = Coeficiente PPSA (ng/ml)2) × Vol de próstata (ml)
PSAD (ng/ml2) = PSA sérico (ng/ml) / Vol de próstata (ml)
Aquí, el coeficiente PPSA y el PSA sérico se ingresan en el cuadro de diálogo [Información del paciente] -> [URO]. El valor
predeterminado del coeficiente PPSA es 0,12.
Vesícula seminal
Función: mide Seminal L, Seminal H y Seminal W. NOTA: Deben
medirse en el lado izquierdo y derecho respectivamente. 1.
Seleccione la [Vesícula seminal] en el menú de medición.
2. Utilice el método de medición de Distancia de Medidas Generales 2D para medir Seminal L,
Seminal H y Seminal W.
Testículo
Vejiga
Función: mide Pre-BL L, Pre-BL A, Pre-BL W, Post-BL L, Post-BL A y Post-BL W, calcula Vol
Pre-BL, Vol Post-BL y Vol.Mictur.
1. Seleccione [Vejiga] en el menú de medición.
2. Utilice el método de Distancia en Medidas generales 2D para medir Pre-BL L, Pre-BL H y Pre-
BL W. El Vol Pre-BL se calcula automáticamente.
3. Utilice el método de Distancia en Medidas generales 2D para medir Post-BL L, Post-BL H y Post-BL
W. El Vol Post-BL y el Mictur.Vol se calculan automáticamente.
Masa de próstata
Función: mide Masa D1, Masa D2 y Masa D3. Se pueden medir hasta 3 masas. Tome Prostate
Mass1 como ejemplo, los procedimientos son los siguientes:
1. Seleccione [Masa prostática1] en el menú de medición.
Urología 9-5
2. Utilice la herramienta Distancia en Medición general 2D para medir D1, D2 y D3 de la masa
prostática.
Las medidas quedan registradas en el informe.
Masa de testículo
detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
9.6 Referencias
PPSA: Peter J. Littrup, MD, Fed Lee. Doctor en Medicina, Curtis Mettin. PD.Detección del cáncer de
próstata: tendencias actuales e implicaciones futuras. CA-A CANCER JOURNAL FOR
CLINICIANS, julio/agosto de 1992, Vol.42, No.4.
9-6 Urología
10Pequeñas partes
10.1 Preparativos para el examen de piezas pequeñas
Haga los siguientes preparativos antes de la medición:
1. Confirme que la sonda actual sea apropiada.
2. Verifique si la fecha actual del sistema es correcta.
3. Presione <Paciente>, registre la información del paciente en [Información del paciente] -> cuadro de diálogo [SMP].
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
Consulte la tabla en "10.3 Herramientas de medición de piezas pequeñas" a continuación para conocer las herramientas de medición.
Consulte la sección "10.4 Operaciones de medición de piezas pequeñas" y los pasos de "3 Medición
general" para conocer los métodos de medición.
4. Presione <Informe> para ver el informe del examen; consulte "10.5 Informe del examen de piezas pequeñas" para obtener más detalles.
NOTA: Las herramientas de medición que se mencionan a continuación están configuradas en el sistema. Los paquetes de
medición de aplicaciones proporcionados en este sistema son generalmente diferentes combinaciones de herramientas de
medición. Para obtener más información sobre el preajuste del paquete, consulte "2.4.2 Preajuste de medición de la
aplicación".
Cálculo / / /
Estudiar / / /
Volumen de tiroides
Tiroides
Función: mide Thyroid L, Thyroid H y Thyroid W respectivamente, y calcula Thyroid Vol. Consulte “10.3
Herramientas de medición de piezas pequeñas” para obtener fórmulas de cálculo.
Función: mide Masa D1, Masa D2 y Masa D3. Se pueden medir hasta 3 masas. Tome Mass1
como ejemplo, los procedimientos son los siguientes:
1. Seleccione [Masa mamaria1] en el menú de medición.
2. Utilice la herramienta Distancia en Medición general 2D para medir la Masa mamaria1 D1, la Masa mamaria1
D2 y la Masa mamaria1 D3.
Las medidas quedan registradas en el informe.
Masa tiroidea
Igual que la masa de mama.
Testículo
detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
Volumen de tiroides: Gómez JM, Gomea N, et al. Determinantes del volumen tiroideo medido por
(k=0,523) ecografía en adultos sanos seleccionados al azar. Clin Endocrinol(Oxf),
2000;53:629-634)
Para obtener más detalles, consulte "Preparación del examen -> Información del paciente" en el Manual del operador
[Volumen básico].
4. Consulte la tabla en "11.3 Herramientas de medición ortopédica" a continuación para conocer las herramientas de medición.
5. Consulte la sección "11.4 Operaciones de medición de HIP" y los pasos de "3 Medición general" para conocer los
métodos de medición.
6. Presione <Informe> para ver el informe del examen; consulte "11.5 Informe del examen de ortopedia" para obtener más detalles.
CADERA
El cálculo de la cadera ayuda a evaluar el desarrollo de la cadera del bebé. En este cálculo, se
superponen tres líneas rectas a la imagen y se alinean con las características anatómicas. Los dos
ángulos se calculan y se muestran.
Las tres líneas son:
Ortopedia 11-1
La línea de base (BL), que conecta la convexidad acetabular ósea con el punto donde la cápsula
articular y el pericondrio se unen con el ilion.
La línea del techo (RL), que conecta el borde inferior del ilion con la convexidad acetabular ósea. La línea
de inclinación (IL), que conecta la convexidad acetabular ósea con el labrum acetabular. Los ángulos
son:
ILLINOIS
licenciado en Derecho
rl
El tipo de dislocación se puede determinar mediante el método de Graf, como se describe en la siguiente tabla.
DISLOCACIÓN CRITERIOS
RESULTADO
TIPO α b Paciente
realizado.
Otros Otros Todas las edades ?????
HIP-Graf
Los elementos de medición, resultados y procedimientos son los mismos que los de “HIP”.
d/d
Mide la distancia entre la línea base y la línea inferior del acetabular óseo y el ancho máximo de la
cadera para estimar la cobertura acetabular ósea de la cadera.
11-2 Ortopedia
1. Haga clic en [d/D] en el menú de medidas.
2. Utilice la herramienta Distancia en Medición general 2D para medir el ancho máximo de la cadera (D) y
la distancia entre el techo acetabular óseo y la parte inferior (d). El sistema calcula d/D.
4. Utilice el método para ajustar la primera línea para anclar el RL y presione <Establecer> para fijar el RL.
5. Utilice el mismo método para arreglar la tercera línea IL. Salen los ángulos de α y β. Si se ingresa
Mida los ángulos de α y β por separado: haga clic en [HIP (α)] o [HIP (β)] para medir.
detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
11.6 Referencias
Graf R., “Diagnóstico ecográfico de la displasia de cadera. Principios, fuentes de error y consecuencias”
Ultraschall Med. 1987 febrero;8(1):2-8
Schuler P., “Principios del examen ecográfico de la cadera” Ultraschall Med. 1987 febrero;8(1):9-1
Ortopedia 11-3
12Emergencia
12.1 Procedimientos básicos de medición
1. Presione <Paciente>, registre la información del paciente en la página adecuada en la pantalla [Información del paciente].
hepático común
enfermedad coronaria
conducto
Vejiga pre-animal
Pre-BL H
Altura
Vejiga premiccional
Pre-BL F
Ancho
Vejiga posmiccional
Post-BL L
Longitud
Vejiga posmiccional
Post-BL H
Altura
Vejiga posmiccional
Post-BL W
Ancho
Emergencia 12-1
Modo Tipo Artículo Artículo Método o fórmulas
Saco gestacional
GS
Diámetro
YS saco vitelino
Vejiga premiccional
Pre-BL Vol. Consulte “9.4.2 Volumen Pre-BL”
Volumen
Vejiga posmiccional
Vol post-BL Consulte “9.4.2 Vol post-BL”
Cálculo Volumen
norte
Mictur.Vol Volumen Micturado Consulte “9.4.2 Mictur. volumen”
NOTA:1. Las herramientas de medición en cada paquete EM dependen de los datos de medición específicos
preestablecidos para cada sistema de ultrasonido.
2. Para obtener más información sobre el preajuste del paquete, consulte "2.4.2 Preajuste de medición de la
aplicación".
12-2 Emergencia
Cada modo de examen EM tiene su correspondiente informe EM. Al igual que en otros informes, las siguientes
funciones están disponibles en el informe EM:
plantilla de informe
Para obtener detalles sobre la exploración, impresión y exportación de informes, etc., consulte "1.7 Informe de examen".
Emergencia 12-3
P/N: 046-017663-01 (1.0)