FILOSOFIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FILOSOFIA

ETAPA ANTIGUA

PROBLEMA DE LA MORAL - ARISTÓTELES (COMENT. TEXTO)


Elegimos a Aristóteles como autor representativo de este problema de la etapa antigua.
Filósofo del siglo IV a.C, desarrolla un pensamiento que se opone radicalmente a la
Teoría de las Ideas de su maestro, Platón.
De su amplia bibliografía sólo conservamos las obras llamadas Corpus Aristotelicum.

Aborda el problema de la moral en varias obras, siendo la más importante “Ética a


Nicómaco”, una obra de madurez que escribió cuando regresó a Atenas después de ser
el maestro de Alejandro Magno.

Aristóteles se aleja del intelectualismo moral de Platón ya que no presenta la ética como
un saber teórico, presenta la ética como una ciencia práctica que pretende conocer lo
que debemos hacer para ser felices.
La felicidad es presentada como el fin último de la vida humana y como fundamento del
comportamiento moral, su ética (igual que Platón) es eudemonista.
Aristóteles entiende la felicidad como el bien supremo del que se puede gozar
dependiendo de nuestro estilo de vida.

El ser humano es el único ser libre y racional, siendo libre puede elegir la forma de vida
que desea llevar y al ser racional distingue cual es la buena de verdad.

La vida política, militar o placentera no son vidas que nos conduzcan a la felicidad ya
que son dependientes de los demás o de bienes placenteros. Si la felicidad estuviera en
estas formas de vida sería pasajera, sin estar en nuestras manos.

Aristóteles defiende la felicidad, como un fin último del ser humano, siendo duradera y
dependiente exclusivamente de nosotros y de un modo de vida que actualice nuestra
esencia racional.

Este modo de vida es la vida buena, la vida contemplativa, dedicada a lograr la


excelencia intelectual a partir de virtudes intelectuales como puede ser la sabiduría y
la prudencia.
De esta vida solo disfrutan los dioses, pero los seres humanos como tienen cuerpo
deben hacerla compatible con la satisfacción moderada de las necesidades y el
control de las pasiones y emociones, esto es logrado adquiriendo virtudes éticas, que
son hábitos de conducta que consisten en actuar eligiendo el término medio de dos
acciones extremas y opuestas.

Pero el término medio no es el mismo para todos ni para todas las situaciones, es
relativo a cada uno y sus circunstancias, conocer el término medio adecuado requiere
de una sabiduría práctica dada por la virtud intelectual de la prudencia, esta es la que
nos permite pensar antes de actuar, saber elegir bien y actuar de buena manera

1
Las virtudes éticas del término medio nos llevan al comportamiento humano y son
adquiridas por costumbre, las virtudes son hábitos (nadie nace con ellas), son
comportamientos que elegimos tener y repetimos una y otra vez hasta convertirlos en
nuestra forma de actuar, una costumbre. El carácter es el conjunto de hábitos.

Las virtudes son hábitos buenos, nos conducen a la felicidad y nos dotan de un
carácter bueno ya que controlamos las emociones y actuamos de forma correcta.

En cambio, los vicios son hábitos malos, nos alejan de la felicidad y nos forjan un mal
carácter ya que actuamos con desmesura y descontrol

2
EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO Y/O REALIDAD - PLATÓN (COMENT.
TEXTO)
Elegimos a Platón como autor representativo de este problema de la etapa antigua.
Filósofo ateniense de finales del siglo V a.C y principios del IV a.C, fundo la academia
y fue maestro de Aristoteles.
Conservamos 36 de sus diálogos, siendo los más importantes La República y Fedón.
Utilizaba el mito como recurso didáctico

Todo el pensamiento de Platón es una búsqueda de la verdad del bien y así orientar su
modelo de estado. Platón tenía un enfoque práctico de la Filosofía.

Platón concibe la verdad como una propiedad del ser, no del pensamiento, la verdad es
del ser que es como debe ser. El ser es perfecto, inmutable y único, y esto le permite
decir a Platón que la verdad también lo es.

En la realidad que percibimos podemos ver pluralidad, diversidad y devenir, es por eso
por lo que la verdad no la podemos hallar en los entes del mundo físico ya que por ser
materiales y cambiantes no tienen un verdadero ser.

En cambio, el ser y la verdad son inmutables y perfectos, proponiendo así su dualismo


ontológico: dos mundos muy diferentes, el mundo de las ideas y el mundo físico

El mundo de las ideas → es el mundo de las esencias de todo cuanto existe, un mundo
eterno, inmaterial, perfecto e inmutable porque así lo son las ideas. Un mundo sin
tiempo ni espacio.
El mundo de las ideas es el verdaderamente real, sin él el mundo físico no existiría, es
decir, nada del mundo físico puede existir sin su respectiva idea. Platón defiende una
teoría fijista de la naturaleza, ninguna especie nueva podrá aparecer ya que las ideas
son perfectas e inmutables

Las ideas se encuentran jerarquizadas a partir de la idea suprema del bien, llegando a
compararla con la luz del sol, por detrás de esta idea se encuentran el resto de ideas
morales (idea honradez, matemáticas, cuadrado…)

Platón defiende la existencia de tres principios irreductibles y eternos del universo:


las ideas, el demiurgo y la chora.

El demiurgo → ser que actúa como dios hacedor del mundo ya que modela la materia
según las ideas

La chora → la masa material modelada por el demiurgo, materia determinada dotada


de movimiento caótico

A los dos niveles de realidad les corresponden dos niveles de conocimiento,


conocimiento sensible (m.fisico) y conocimiento inteligible (m.ideas)

3
Conocimiento sensible → conocimiento del mundo físico que nos proporciona los
sentidos, es un conocimiento inseguro y subjetivo, llamado doxa, la información de
los sentidos sólo nos proporciona opinión.
Hay dos niveles de opinión: la conjetura, conocimiento a partir de las imágenes de
objetos sensibles y la creencia, conocimiento a partir de las cosas mismas (la física,
saber no científico por basarse en los sentidos)

Conocimiento inteligible → conocimiento del mundo de las ideas que nos proporciona
la razón, es un conocimiento siempre verdadero, llamado episteme
Hay dos niveles de episteme: el pensamiento deductivo, el propio de las matemáticas
y el conocimiento dialéctico, de las ideas

Para Platón conocer significa pasar del conocimiento de las cosas sensibles al
conocimiento de las ideas (pasar de doxa a episteme), los filósofos son los que se
esfuerzan por llegar al conocimiento de las ideas y es por eso por lo que Platón les
concibe como los capacitados para gobernar la ciudad.

Platón también desarrolla la teoría de la reminiscencia, las imágenes y los seres del
mundo físico estimulan el recuerdo de lo que la razón una vez conoció, el alma que es
inmaterial e inmortal pertenece al mundo de las ideas, allí habitó hasta conocer todas
las ideas pero fue expulsado y castigado a vivir en un cuerpo físico y por el trauma
olvida todo lo conocido.
La razón por la que el hombre busca el conocimiento es por el deseo de recuperar la
sabiduría que una vez tuvo su alma y volver al mundo de las ideas.

La filosofía aparece como catarsis, un modo de prepararse la muerte y la vida eterna


en el mundo de las ideas

4
EL PROBLEMA DEL HOMBRE - PLATÓN (COMENTARIO DE TEXTO)
Elegimos a Platón como autor representativo de este problema de la etapa antigua.
Filósofo ateniense de finales del siglo V a.C y principios del IV a.C, fundo la academia
y fue maestro de Aristoteles.
Conservamos 36 de sus diálogos, siendo los más importantes La República y Fedón.
Utilizaba el mito como recurso didáctico

Platón concibe al ser humano como un compuesto accidental y temporal de alma y


cuerpo, accidental porque la verdadera naturaleza o esencia del ser humano es el alma
y temporal porque la unión de alma con el cuerpo es provisional

Las almas son individuales y existen tantas como seres humanos, son un número
indeterminado pero las que hay las habrá siempre (no se reproducen ni mueren, eso lo
hace el cuerpo)

Platón deduce las características del alma de su teoría de la reminiscencia. Demuestra


la preexistencia del alma y su inmaterialidad. Si el conocimiento es innato y los
sentidos estimulan su recuerdo, no queda más remedio que afirmar que el alma no
nace con el cuerpo y que es inmaterial, y es por eso por lo que pertenece al mundo de
las ideas.

El cuerpo dificulta el deseo del alma de recuperar la sabiduría y regresar al mundo de


las ideas, el alma es retenida y esclavizada para satisfacer sus necesidades, pasiones
y ambiciones.

Las razones por las cuales el alma se ve temporalmente unida al cuerpo son resueltas
en clave alegórica en mitos como el de Er, aunque Platón se justificó diciendo que de
estas cuestiones nada se podía saber con seguridad.

Platón niega la existencia de almas distintas para plantas, animales y seres humanos.
En los distintos y diversos cuerpos de los seres vivos están encarceladas almas
humanas.
El alma no solo habita en un cuerpo, sino en muchos a lo largo de su vida eterna, se
reencarnan tantas veces como sea necesario para lograr lo que quiere, la sabiduría.

La reencarnación en un cuerpo más o menos idóneo para alcanzar la sabiduría y


librarse definitivamente del mundo físico depende de la capacidad y voluntad que
haya tenido el alma para dominar las exigencias del cuerpo en su vida anterior

En el diálogo, La República, se expone la doctrina de la naturaleza tripartita del alma, el


alma se divide en tres partes durante el tiempo que permanece unida a un cuerpo para
controlarle y alcanzar la sabiduría.

El alma racional → su función es centrarse en la búsqueda de la episteme, situada en


la cabeza

5
El alma irascible → su función es controlar la voluntad y sus emociones nobles ( como
ira, ambición…)

El alma concupiscible → su función es controlar el apetito sexual, placeres…

El alma verdaderamente inmortal es la racional, las otras dos desaparecen cuando el


alma se purifica y abandonan el cuerpo para siempre

Como fue mencionado anteriormente, Platón usa el mito como recurso didáctico y en
este caso utiliza el mito del Carro alado.

6
EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD Y/O POLÍTICA - PLATÓN (NO COMENT.
TEXTO)
Elegimos a Platón como autor representativo de este problema de la etapa antigua.
Filósofo ateniense de finales del siglo V a.C y principios del IV a.C, fundo la academia
y fue maestro de Aristoteles.
Conservamos 36 de sus diálogos, siendo los más importantes La República y Fedón.
Utilizaba el mito como recurso didáctico

Platón se opuso radicalmente a los sofistas afirmando que el ser humano es social por
naturaleza y no por voluntad.

La sociedad y sus valores son determinantes para el desarrollo de cada persona, si


esta valora la competitividad y egoísmo así lo serán sus ciudadanos pero si la sociedad
valora el bien y la justicia así también lo serán los ciudadanos.
De ahí la importancia de la política y la necesidad de diseñar el estado ideal.

El fin del estado ideal es el bien común, es decir, garantizar que todos los ciudadanos
vean satisfechas sus necesidades económicas básicas y que tengan la posibilidad de
ser felices.

Las condiciones para que esto sea posible son:

1ra - División y especialización del trabajo → deben realizarse tres trabajos


fundamentales: dirigir, proteger y producir. Cada actividad será realizada por
ciudadanos especializados según su capacidad, dando lugar a tres clases sociales.

- Los gobernantes → ciudadanos con predominio del alma racional y


virtud de prudencia

- Los guerreros → ciudadanos con predominio del alma irascible y virtud


de la fortaleza

- Los productores → ciudadanos con predominio del alma concupiscible


y virtud de la templanza

Solamente cuando las tres clases sociales cumplan de la mejor manera posible su
función y en plena armonía habrá justicia. La justicia es virtud del estado

2da - Educación universal, pública y ejercida por el estado → todos los ciudadanos
han de tener la misma educación para tener las mismas oportunidades. Ya que la

7
pertenencia a las distintas clases sociales no viene dada por la sangre o la riqueza
sino por la capacitación de cada uno para ejercer las funciones propias de cada clase

3ra - Sólo podrá gobernar el sabio que conozca las ideas morales siendo la más
importante la idea del bien → los únicos hombres que alcanzan el conocimiento
verdadero de las ideas son los filósofos, es decir, el ideal politico de Platon es una
aristocracia del filósofo-rey

4ta - Guardianes y gobernadores no podrán tener propiedades privadas ni tampoco


propias familias → así se impide que actúen por intereses propios, sólo los
productores podrán tener estos derechos

5ta - El estado debe procurar una sociedad de ciudadanos perfectos

Platón analiza los sistemas de gobierno existentes en función de su cercanía al ideal


político. La aristocracia es el más cercano debido a que es el gobierno de los mejores
en virtud (hombres buenos y sabios dirigidos por parte racional del alma, gobiernan
por el bien común).

Con el paso del tiempo la aristocracia degenera en timocracia, que es el gobierno de los
hombres de honor (soldados dominados por parte irascible, que buscan fama).

La timocracia acaba degenerando en oligarquía, el gobierno de los ricos (gobiernan


dirigidos por predominio del alma concupiscible y solo quieren ser más ricos)

Pero peor que la timocracia está la democracia, el gobierno de los sofistas, no


reconoce ningún principio universal del bien ni de la justicia, los gobernadores manipulan a
los ciudadanos para hacerse con el poder.

Platón considera que la democracia acaba en la tiranía, aquel que somete a la


comunidad a la voluntad caprichosa y egoísta del soberano.

También podría gustarte