Platón
Platón
Platón
b) Argumento en contra
Análisis Crítico desde la Perspectiva de Aristóteles
Analizando la tesis de Platón desde el pensamiento de Aristóteles, encontramos una
postura crítica y diferenciada. Aunque Aristóteles fue alumno de Platón, su visión
sobre el alma y su relación con el cuerpo difiere profundamente. Para Aristóteles, el
alma no es una entidad separada del cuerpo ni existe de manera independiente de
este. Aristóteles postula que el alma es la "forma" del cuerpo, es decir, el principio que
le da vida y le permite realizar sus funciones. El alma es inseparable del cuerpo en
tanto que es el principio que lo configura y permite que un ser vivo sea lo que es.
Circunstancia histórica:
Platón nace en Atenas (año 427 a.c.) en el seno de una familia aristocrática.
Su vida intelectual se inicia en el 407 a.c. al conocer a Sócrates, del que heredó su
preocupación por la vida social y política, así como situar la base de la reforma
política en la educación, además de la identificación socrática entre saber y virtud.
Intención política:
o Fundamentar la polis y sus instituciones en el orden eterno del ser. Es decir,
primero hay que descubrir y luego enseñar.
o Intención científica:
Sócrates demostró la existencia de verdades y valores universales, pero no había
clarificado su fundamento. La respuesta que da Platón a esta cuestión es que la
ciencia solo se puede ejercer sobre objetos estables y permanentes y como los
objetos sensibles están en continuo cambio no se les puede ejercer la ciencia, por
lo que la ciencia se hace en las ideas, que son inmutables, eternas, perfectas…
Antropología platónica:
o Concepción del hombre:
o Concepción dualista: el hombre se compone de cuerpo y alma, esta tiene
prioridad absoluta sobre el cuerpo.
o El alma es un principio que se mueve a sí mismo y es fuente de movimiento.
Es el principio que mueve y anima el cuerpo. Su función más relevante es
ser principio de conocimiento intelectual.
Demostración de la inmortalidad del alma:
o Argumento de la participación del alma en la idea de la vida:
o El alma participa esencialmente en la idea de vida, por lo que no puede
participar en la idea de muerte.
o Argumento de la reminiscencia:
o Para Platón conocer es recordar, por lo que el alma tiene que preexistir antes
que el cuerpo, por lo que también lo sobrevivirá después de la muerte.
o Argumento ético:
o Si cuerpo y alma se destruyen con la muerte, los que no han dominado las
pasiones y deseos inmoderados del cuerpo y han cometido maldades quedan
sin castigo y perdonados; entonces el bien y el mal quedan sin premio ni castigo,
lo que sería injusto.
El alma es como un carro tirado por dos caballos, uno blanco, el alma irascible, de
las pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del cuerpo (mortal); y otro
negro, el alma concupiscible, fuente de las pasiones innobles, situada en el
abdomen (mortal); guiados por el alma racional, inmortal e inteligente, situada en
el cerebro.
El cuerpo es un estorbo para el alma, la arrastra con sus pasiones y la impide la
contemplación de las ideas. Por eso lo mejor que le puede pasar al filósofo es
morir.
Ética platónica:
o La Teoría de las Ideas de Platón fue hecha para superar el relativismo moral
de los sofistas. La dialéctica y el amor son los caminos hacia las ideas, pero
no bastan, hay que practicar la virtud para alcanzar el Sumo Bien.
o Existen varios conceptos de virtud:
o Virtud como sabiduría:
Se postula una idea de bien universal, que al ejercerla hace feliz al
hombre.
o Virtud como mezcla proporcionada de placer y sabiduría (Filebo).
o Virtud como purificación (Fedro y Fedón):
Hay que purificar el alma de las pasiones y desprenderlas del cuerpo para
poder alcanzar las ideas.
o Virtud como ordenación de las partes del alma (armonía o justicia):
Cada una de las partes cumpla su objetivo:
La parte racional la sabiduría o prudencia.
La parte irascible la fortaleza.
La parte concupiscible la templanza.
La virtud es la armonía de estas tres partes.
Política de Platón:
o El Estado es como un gran organismo humano, con sus mismas exigencias y
necesidades materiales y los mismos fines éticos que el hombre.
o Cada una de las partes del alma corresponde a las clases sociales:
o El alma racional es la de los gobernantes, los filósofos, que por su sabiduría y
prudencia son los únicos aptos para gobernar.
o El alma irascible, de los guerreros, con la fortaleza y valor deben defender y
guardar la polis.
o El alma concupiscible, de los artesanos, con la templanza deben suministrar.
Para que haya justicia cada parte se debe ajustar a su rol.
o Rey filósofo.
Escalera de gobierno:
o Monarquía aristocrática:
Forma más perfecta e ideal de gobierno.
o Timocracia:
Predomina la clase militar. No es malo todavía.
o Oligarquía:
Una pequeña minoría ambiciosa ostenta el poder y oprime a los
ciudadanos.
o Democracia.
o Tiranía.
Cosmología:
La cosmología de Platón tiene los siguientes elementos:
o Un artífice divino llamado Demiurgo, causa activa inteligente.
o El modelo o paradigma que son las ideas.
o Una masa material preexistente, móvil y caótica que a veces se identifica
con el espacio.
El trabajo del Demiurgo consistió en ordenar la materia de acuerdo con el modelo
eterno de las Ideas.
Características:
o Es una concepción teleológica: Platón considera que el fin es la causa
principal que debe utilizarse para explicarlo todo. El Demiurgo obra
conforme a un fin.
o Optimista: el universo es el mejor mundo posible.
o Platón hace una reinterpretación matemática de los cuatro elementos de
Empédocles.