Actividad Experimental - Oscar Alonso Ramirez Duran

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Cátedra de Física para Ingeniería
Asignatura: Fundamentos de Física
Código: 03228
Centro Universitario: Heredia
Ciclo Lectivo: 2022

Actividad experimental 1: Flotación

Autor: Oscar Alonso Ramírez Duran


Correo: oscar.ard96@gmail.com

I. OBJETIVO (S)

• Fortalecer la comprensión de conceptos teóricos afines al Principio de Arquímedes.


• Determinar la densidad de esferas rellenas de diferentes sustancias mediante el Principio
de Arquímedes.
• Determinar el porcentaje de error para los experimentos propuestos que involucran el
Principio de Arquímedes.

II. INVESTIGACIÓN PREVIA

Antes de abordar esta investigación es necesario aclarar las definiciones de algunos


conceptos clave que servirán para entender a fondo el tema a desarrollar además de
conocer a profundidad las relaciones y significado de los ejercicios realizados.
Para comenzar podemos considerar la definición de densidad que normalmente se
toma como la relación entre la masa de un objeto y el volumen que este abarca, la
densidad es una propiedad dependiente, al tratarse de una relación entre la masa
que normalmente se expresa en kg y el volumen para el que se usa m3, se usa la
unidad kg/m3. Posteriormente podemos definir el principio de Arquímedes, que
establece que todo objeto que se sumerja en un fluido va a enfrentar una fuerza
hacia arriba de empuje, llamada flotación, que va a ser igual al peso del fluido

Cátedrá de Físicá párá Ingenieríás, UNED, 2022 Páginá 1


desalojado por el objeto. La fuerza de flotación, también conocida como fuerza
boyante se dá porque las fuerzas que presionan la materia hacia la superficie, como
la gravedad y la presión atmosférica, ejercen presión sobre el fluido; el objeto nuevo
comienza a ejercer presión también sobre el fluido, pero si no es suficiente para
mitigar las otras fuerzas, este recibirá el resultado de estas fuerzas hacia arriba. En
el caso contrario, si el objeto logra sobrepasar esas fuerzas, es el agua la que
aumentara su nivel por la presión ejercida por el objeto. (Palacios-Díaz & García-
Legaz, 2016). Las reglas de Arquímedes también establecen que los objetos más
densos que el fluido se hundirán mientras que los menos densos flotaran, y los que
tengan una densidad equivalente, se mantendrán en un punto intermedio; esto
sucede debido a que el material que tenga mayor densidad contiene más masa y,
por tanto, más peso en el mismo volumen, y ese peso desplazara al material que
pese menos. (Echavarría & Bermúdez, 2012). Sin embargo, aunque el objeto se hunda,
flote o se mantenga en un punto estable, la percepción de peso del mismo si varia,
pues en cualquier caso el fluido ejerce una presión adicional hacia arriba, mitigando
las fuerzas que empujan el objeto hacia abajo, y aunque el peso real no cambia, a
este cambio en la percepción de peso causado por la flotación se le llama peso
aparente. El peso se ve afectado por la flotación que el objeto enfrente, es de esta
forma que conociendo el peso original y el peso aparente (que es el mismo valor,
pero después de haber sido afectado por la flotación) se puede saber en qué
magnitud fue afectado, y por tanto calcular a través de la relación de estos valores,
la magnitud de la flotación (Terán, 2014).

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Tabla 1. Cualidades físicas básicas (M, V) y densidad teórica (p)

Experimento Numero Masa (m/kg) Volumen (V/𝒎𝟑 ) Densidad p (kg/𝒎𝟑 )


Aceite 14 0.106 0.0001131 937
Agua 18 0.113 0.0001131 999
Corcho 5 0.020 0.000087 229
Tornillos 15 0.296 0.00026808 1104

Cátedrá de Físicá párá Ingenieríás, UNED, 2022 Páginá 2


Tabla 2. Niveles del agua antes y después de sumersión, diferencia y masa
aparente.

Experimento Nivel inicial (m) Nivel final (m) Masa aparente (kg) Diferencia (m)
aceite 0.18 0.218 0 0.38
agua 0.18 0.211 0.002 0.305
corcho 0.18 0.187 0.002 0.07
tornillos 0.18 0.215 0.018 0.119

Tabla 3. Diámetro de las probetas y cálculo del volumen desplazado


Experimento Diámetro de las probetas d (m) Volumen desplazado V (𝒎𝟑 )
aceite 0.07 0.00014117
agua 0.065 0.00007794
corcho 0.07 0.000026925
tornillos 0.1 0.00027562

Tabla 4. Densidad experimental de las pruebas realizadas


Experimento Densidad (𝒌/𝒎𝟑 )
aceite 1248
agua 575
corcho 286
tornillos 1095

Tabla 5. Comparación de densidad teórica y experimental para calcular


porcentaje de error.
Experimento d Teórica (𝒌/𝒎𝟑 ) d experimental (𝒌/𝒎𝟑 ) % de error
aceite 937 1248 -33
agua 999 575 -42
corcho 229 286 -24
tornillos 1104 1095 0.81

Cátedrá de Físicá párá Ingenieríás, UNED, 2022 Páginá 3


IV. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

La masa de un objeto es de las cualidades básicas del mismo, que más afectadas se ven por
el principio de Arquímedes. Este principio establece que un objeto cualquiera que se
encuentre sumergido en un fluido recibe una fuerza de empuje ascendente causada por el
líquido que fue movido por el objeto (o la parte de este) que se encontraba sumergido
(Llamado flotación) (Giancoli, 2009). Además, este principio indica que la magnitud de esta
fuerza será equivalente al peso del líquido desplazado. Teniendo la relación anterior en
cuenta, podemos darnos cuenta que la fuerza de flotación en un objeto que pesa menos que
el líquido será lo suficientemente fuerte para evitar que el objeto se hunda pues su peso no
es suficiente para desplazar el fluido que es más pesado. En casos como este la fuerza
ejercida hacia arriba por la flotación y hacia abajo por la gravedad se mitigan entre sí, dando
lugar a que la masa se perciba como nula. La masa aparente es un concepto que se relaciona
íntimamente con las propiedades físicas afectadas por el principio de Arquímedes (Giancoli,
& Campos, 2006). Al hacer cualquier tipo de pesaje sobre la faz de la tierra se está usando
en realidad una masa aparente, pues esta es el valor de masa calculado tras la consideración
del fluido donde se toma la medida, en la mayoría de casos ese fluido es el aire, por lo cual el
valor de las medidas, se podrían ver afectadas por la composición del fluido, por ejemplo, si
el aire estuviera más cargado de humedad o si la medida se realiza en un lugar con mayor o
menor presión atmosférica. Para hacer más fácil esta medida se establece un estándar que
es un pesaje que desprecia otros factores externos. Sin embargo, el cambiar el fluido, la fuerza
aplicada es uno de los factores más importantes que se deben tener en cuenta. Cuando se
toma una medida de masa normalmente se usa el kg como estándar, qué a su vez utiliza el
peso, tomando en cuenta la atracción gravitacional de la tierra. Cuando en el proceso de
cálculo de la masa se agrega la flotación, está, mitigara la fuerza gravitacional ejercida por la
tierra, así que el valor de peso percibido cambia y a su vez este afecta el cálculo de la masa
usando el método tradicional, dando lugar a una masa aparente mucho menor al valor real.
La masa real no cambia pues es una variable independiente, pero cuando se habla de masa
aparente está si es dependiente de factores como la flotabilidad, y a lo que se refiere es a la
masa que puede ser percibida cuando el objeto está en el fluido, tras haber tomado en cuenta
la flotación (Freedman & Zemansky, 2009).
La relación antes analizada entre el peso del objeto y el del fluido desplazado es importante
para calcular y comprender el concepto de masa aparente, sin embargo, no es el único factor
a tener en cuenta, la densidad de ambos también juega un rol determinante. La relación entre

Cátedrá de Físicá párá Ingenieríás, UNED, 2022 Páginá 4


la densidad del objeto y la del fluido definirá si éste se hundirá, flotará o permanecerá
suspendido en el líquido. La densidad se refiere a la cantidad de masa presente en un volumen
específico. La materia está compuesta por átomos de diferentes tamaños y con vacíos entre
sí, la cantidad de 'vacío' presente en una molécula o material hará que esté posea menos
masa en un mismo espacio. Mientras que otro tipo de materia puede ser más densa, ya sea
por tener más átomos, o que estos átomos sean de mayor masa (con menos vacío). Está
cualidad de la densidad es la diferencia primordial que define si un objeto flota (mayor vacío,
y presenta masa aparente negativa) o se hunde (mayor masa/materia, y tendrá una masa
aparente positiva. Sin embargo, también existe el caso en qué la densidad del material es
exactamente la misma que la del fluido, en estos casos el valor de la masa aparente será cero
y el objeto no flotara ni se hundirá, sino que se mantendrá suspendido en el líquido en un
punto neutral y se moverá solo por factores externos junto al fluido, como fuerzas de empuje
o cambios en la temperatura (Giancoli, 2009).

V. REFENCIAS
Echavarría, C., & Bermúdez, C. (2012). Algunas ideas matemáticas y físicas de
Arquímedes: el estudio de los cuerpos redondos y la fuerza de empuje.

Freedman, Y., & Zemansky, S. (2009). Física universitaria. Editorial. Prentice Hall.
México. Decimosegunda edición.

Giancoli, D. C. (2009). Física para ciencias e ingeniería con física moderna (No. 530).

Giancoli, D. C., & Campos Olguín, V. (2006). Física: principios con aplicaciones,
volumen 1. México: Pearson Educación.

Palacios-Díaz, R., & Criado García-Legaz, A. M. (2016). Explicaciones acerca de


fenómenos relacionados con el volumen de líquido desplazado por un sólido en inmersión,
con la densidad y con la flotación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias 13 (2), 230–247, 2016

Terán, L. V. (2014). Principio de Arquímedes. Universidad Autónoma del Estado de


Hidalgo Escuela Preparatoria No. 4 Vida Científica, 2(3).

Cátedrá de Físicá párá Ingenieríás, UNED, 2022 Páginá 5

También podría gustarte