ANTECEDENTES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES:

La sedación paliativa en adultos mayores es controversial, se estima que la prevalencia


de uso de dicha sedación en los pacientes fallecidos varía entre el 1 y el 26% en función
del nivel asistencial y el tipo de paciente evaluado existiendo escasos datos de la
sedación paliativa en la agonía en hospitales fuera de las Unidades de Cuidados
Paliativos (UCP).
Debido a la controversia en relación con la indicación de la sedación paliativa tanto
desde el punto de vista clínico, como ético y legal, y la posible variabilidad de la
práctica clínica, se han desarrollado distintas guías sobre el uso de la sedación paliativa
que han llevado a la implantación de distintos protocolos hospitalarios, alguno de los
cuales ha sido evaluados. Mateos (2016).
Los ancianos tienen un alto consumo del recurso de Unidades Paliativas
hospitalarias: ocuparon el 66 % de las camas de Cuidados Paliativos en un
programa catalán “Vida a los años” de 1995. En España en 1997 tuvo 6.270.000
personas por encima de los 65 años, el 15, 9 % del total, y se considera que en
el año 2.010 este grupo alcanzó al 20,3 %. La Sociedad Americana de Geriatría ha
publicado diversos documentos sobre cómo mejorar la calidad de los cuidados en
los momentos finales de la vida, recomendando que éstos no se limiten a retirar
los tratamientos agresivos, que se requiera ser experto en el manejo de estas
situaciones, que se modifiquen la provisión de servicios y la educación de los
profesionales y que los programas paliativos que se ofrezcan a los ancianos cuenten
con los siguientes elementos:
• Control de síntomas físicos y emocionales del enfermo
• Mantenimiento de la situación funcional y de la autonomía del paciente
• Planificación anticipada de los cuidados
• Proporcionar una adecuada información al paciente para que pueda decidir con
respeto a su autonomía
• Reconsiderar la necesidad de cuidados agresivos en la terminalidad
• Búsqueda del confort del paciente y de su familia
• Valoración global de su calidad de vida
• Apoyo a la sobrecarga familiar
• Provisión de una adecuada continuidad de cuidados
• Protocolización del duelo para la atención de familiares, especialmente cónyuges
Son varios los elementos que facilitan la adaptación del anciano a la muerte: a) buen
control de sus síntomas, b) ayudarle a que deje en orden sus asuntos pendientes, c) que
conozca la verdad si lo desea, d) que pueda despedirse,

e) la compañía de sus seres queridos, y f) ayudarle a vivir cada día de la mejor manera
posible. A este último habría que añadir la recomendación de “vivir cada día como si
fuéramos a permanecer en la tierra para siempre.” La atención a los pequeños detalles
puede hacer su vida más agradable, por lo que se procurarán atender con igual interés
sus necesidades sim- ples como las más complejas. Astudillo, (2015).

Los datos del VIII Censo de Población y VII de Vivienda presentados el pasado 21 de
septiembre contabilizaron 1.520.590 personas de 65 años y más y se pudo identificar
que hay más mujeres adultas mayores en Ecuador: 53.6% (815,136) mujeres que 46,4%
(705.454) hombres. Las enfermedades crónicas más prevalentes fueron la Diabetes, la
Hipertensión Arterial, problemas osteomusculares y neurodegenerativos, de igual
manera problemas de tipo oncológicos terminales, el cáncer es una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con 14 millones de nuevos casos
reportados se espera que el número de casos nuevos aumente en un 70% en las
próximas dos décadas. El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial y fue
responsable de 8,8 millones de muertes en 2015. A nivel mundial, casi 1 de cada 6
muertes se debe al cáncer. El 70% de las muertes por cáncer ocurren en países de bajos
y medianos ingresos. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben a los
cinco principales riesgos conductuales y dietéticos: alto índice de masa corporal, baja
ingesta de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de
alcohol. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante para el cáncer y es
responsable de aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer
Bibliografía:
J.Mateos-Nozaletal./RevEspGeriatrGerontol.2016;51(3):132–139.
W. Astudillo 2015. Asistencia Paliativa a los ancianos.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/979145.pdf

Secretaría de Salud, (2018), del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Quito-
Ecuador, Hospital de los Valles, Quito, Ecuador.
INEC, Censo Poblacional 2023.

También podría gustarte