Gervan Martinez Montenegro. Internacion Domiciliaria Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

MONOGRAFIA FINAL

AUDITORIA MEDICA

“INTERNACION DOMICILIARIA”

DIRECTOR DEL CURSO: Dr. Orlando Agustin

Integrantes del grupo.:

• Gerván, Elisabet
• Martínez, Cinthia
• Montenegro, Martin

2017

1
INDICE:
• INTRODUCCION
• HISTORIA
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ID
• FINANCIAMIENTO DE LA ID
• INTEGRACION MULTIDICIPLINARIA DE LA ID
• MARCO LEGAL DE LA ID
• CATEGORIZACION DEL PACIENTE SEGÚN LAS
NORMAS VIGENTES
• COMO ACCEDER A UNA ID
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFIA

2
Definición:
La internación domiciliaria es un sistema de cuidado de pacientes en sus casas,
provisto por profesionales bajo la dirección de un médico. Los servicios de
Internación domiciliaria incluyen cuidados de enfermería, terapia física, de lenguaje
y ocupacional, así como también servicios médicos sociales. Los objetivos de la
internación domiciliaria son ayudar a los individuos a mejorar su calidad de vida y
vivir con mayor independencia, llevar al paciente a un nivel óptimo de bienestar y
asistir al paciente para permanecer en su hogar, evitando hospitalizaciones y
admisiones de largo término en nosocomios.

La internación domiciliaria puede ser solicitada por el médico o ser requeridos por
la familia.

Objetivos Generales:
Exponer las características generales de internación domiciliaria

Exponer las actualizaciones sobre normas y leyes sobre la temática, con sus
alcances y límites. La necesidad de una legalización firme y acorde a la sociedad
argentina, diferenciando entre medio público y privado, con definición de requisitos
para incorporación de esta práctica.

Requisitos para la autorización de esta práctica, con definición del personal acorde
a la problemática y las tareas y responsabilidades de cada uno, planteo de
protocolos ante intercurrencias.

Papel de la auditoría en internación domiciliaria.

Métodos y materiales:

Revisión bibliográfica de la temática en archivos de páginas de internet,


documentos, libros.

Revisión del marco legal

Revisión de material de actualización (ultimas noticias referentes al tema en


cuestión)
3
Historia
La modalidad de internación domiciliaria (ID) fue inaugurada en 1947 en Nueva
York, Estados Unidos, por el Dr. Bluestone, en el hospital Montefiori. El objetivo
principal de esta primera unidad de ID en el mundo era descongestionarlas salas
hospitalarias y brindar a los pacientes un ambiente más humano y favorable para
su recuperación.

A partir de los años sesenta en Canadá comenzaron a funcionar servicios de ID


orientados a pacientes quirúrgicos dados de alta tempranamente.

En Europa, el Hospital de Tenon, en Paris, Francia, fue el primero en crear una


unidad de hospitalización domiciliaria en 1951. Mas tarde, en 1957, se estableció el
Sante Service, organización no gubernamental sin fines de lucro que aún hoy sigue
prestando asistencia sociosanitaria a domicilio a pacientes con enfermedades
crónicas y terminales.

En el Reino Unido, la internación domiciliaria fue introducida en 1965 con el


nombre de Hospital Care at Home. En Alemania y Suecia fue desarrollada durante
los años setenta y en Italia recién a comienzos de los años ochenta con el nombre
de Ospedalizzacione a Domicilio.
En España llego en el año 1982, tomando gran empuje en los noventa sobre todo
en el país vasco y en la comunidad valenciana
En nuestro país, las primeras instituciones que implementaron servicios de
internación domiciliaria fueron hospitales que lo utilizaban como extensión
hospitalaria. Entre ellos el Hospital Privado de la Comunidad de Mar del Plata y el
área de Traumatología del Hospital Castex de San Martín.
En los últimos años crecieron exponencialmente debido a la introducción de
internación domiciliaria en el Plan Médico Obligatorio (PMO)

(VER LINEA DE TIEMPO Y MAPA)

¿Cuáles son los objetivos de la internación domiciliaria?


Ayudar a los individuos a mejorar sus funciones y vivir con mayor independencia.
4
Promocionar el bienestar óptimo del paciente
Asistir a la persona para que permanezca en su hogar, evitando complicaciones u
hospitalizaciones de largo término. Disminuir los costos de salud pública y privada.

Panorama en países de primer Mundo:


EEUU.:
Se estima que los centros de servicios de internación domiciliaria son de alrededor
de 8.090 en Estados Unidos, los cuales proveen cuidado a más de 2,4 millones de
personas por año, entre los que se encuentran individuos añosos y con capacidad
de movilización reducida.

Los beneficiarios de este servicio son en su mayoría pacientes de 85 años o más y


tienen bajos ingresos. Los diagnósticos más comunes incluyen: Enfermedad
circulatoria (31%), enfermedad cardiaca (16%), lesiones y envenenamiento
(15,9%), enfermedad del aparato locomotor y del tejido conjuntivo (14,1%) y
enfermedades respiratorias (11,6%)

Europa.:
En Europa, tanto sistemas sociales y de salud están enfrentando la creciente
demanda como consecuencia de los factores demográficos y societarios en la
mayoría de los países europeos. En la Unión Europea, por cada persona de 65
años hay 4 personas en edad activa, pero se estima que para el año 2050 solo va
a haber 2. Como consecuencia, la demanda de cuidados crónicos, incluyendo la
internación domiciliaria, se incrementará en las décadas que vienen.

Los gastos dirigidos a servicios sociales y de salud difieren entre países, dirigiendo
un porcentaje de su producto bruto interno hacia estos servicios. Otro indicador
más importante en el área es la cantidad de personas añosas que pueden pagar
los servicios. En promedio, el 22% de la población de 65 años o más en Europa
está en riesgo de la exclusión social o pobreza.

La mayor proporción de personas con severas limitaciones en sus actividades se


encuentran Portugal, Eslovaquia y Grecia, mientras que la menor proporción se
encuentra en Malta, Holanda y Suiza.

5
Factores que influyen en el aumento de los números de Internación
Domiciliaria:
A pesar que los países presentan diferentes políticas y condiciones
socioeconómicas, el mundo se enfrenta a un grupo de cambios demográficos,
sociales, tecnológicos, epidemiológicos y políticos que influencian en la demanda y
ofertas de la internación domiciliaria.

En esta área describimos dichos factores, detallando su peso sobre la temática en


cuestión.

• Factores demográficos:

Los cambios demográficos están llevando a un aumento en la demanda de


internación domiciliaria. La estructura poblacional a nivel mundial está cambiando
en forma inmediata. En particular, la proporción de pacientes mayores está
incrementándose, mientras que se estima que la proporción de niños, personas
jóvenes y adultos jóvenes decline, como informan la disminución de las tasas de
embarazo

Aunque las tasas varían según el país, estas están derivándose a un perfil de
personas añosas y reduciendo la brecha entre cuidadores y dependientes
La demanda de internación demográfica se incrementa con la edad de las
personas, con el objetivo de mejorar sus estilo de vida e higiene personal así
como su salud y su confort, las cuales son influidas por el nivel de asistencia
requerido y el grado de dependencia.

• Cambios sociales:

Cambios generales en conducta y valores han llevado a un aumento en la


demanda de Internación domiciliaria. La fragmentación de las grandes familias
tradicionales en unidades más pequeñas en el contexto de la urbanización reduce
el número de familiares que pueden dar cuidado a los pacientes en su casa.
Además, la participación laboral femenina ha aumentado en gran proporción y así,
la apertura de grandes oportunidades de ascenso en sus lugares de trabajo. Esto
trae como consecuencia la disminución de disponibilidad de personas dentro de la
familia para el cuidado de los pacientes.
Otro punto a considerar es la edad de retiro laboral. Actualmente las edades
jubilatorias son 60 y 65 años para mujeres y hombres respectivamente, con
proyectos gubernamentales de expandirla 5 años más en cada caso.

6
• Cambios epidemiológicos:

Mejorías en la salud pública y avances en la prevención primaria y secundaria han


contribuido en cambios epidemiológicos. El aumento en el reporte de ciertas
enfermedades realiza su influencia en la demanda de internación domiciliaria,
incluyendo las siguientes:

Enfermedad mental: Este tipo de enfermedades están siendo reconocidas y


tratadas con mucha mayor frecuencia. Es de preferencia familiar e institucional que
sean seguidas en su domicilio, dependiendo el caso.
El patrón de enfermedades esta también cambiando. Algunas enfermedades
como el Alzheimer y la demencia se están convirtiendo en enfermedades de las
personas añosas. Hay también mayor cuidado y conocimiento sobre estas
entidades, así como también la efectividad de los tratamientos. El soporte debe ser
ofrecido en su hogar con personal calificado.

Más personas están viviendo con las consecuencias de diferentes enfermedades


como diabetes, enfermedades coronarias, respiratorias, ACV y cáncer. Estas son
algunas de las que pueden ser tratadas diariamente en el hogar

• Innovación en ciencia y tecnología.

Los desarrollos en ciencia y tecnología (médico y no médico) están afectando la


demanda y el soporte de la internación domiciliaria. Los avances médicos
incluyendo los farmacéuticos, dispositivos y técnicas quirúrgicas, han contribuido al
aumento de la expectativa de vida y la mejoría de la calidad de vida de las
personas afectadas, añosas y niños con cuidados especiales. Simples
modificaciones en el hogar (inodoros adaptados, equipamientos para bañaderas y
baños) han facilitado la vida diaria de las personas con discapacidades físicas. El
desarrollo de nuevas tecnologías e innovación llevaran un rango amplio de
soluciones y facilidades a las personas que desean y necesitan permanecer en sus
hogares para su rehabilitación y tratamiento y tanto servicios de baja y alta
complejidad están suplementando y complementando servicios básicos de
internación domiciliaria.

7
• Cambios en actitudes y expectativas:

Actualmente existen grandes expectativas acerca de la elección del paciente y su


familia en la organización y distribución de servicios:

La salud en general está cambiando hacia una medicina personalizada e individual


por lo que las empresas se enfatizan cada vez más en la elección del paciente,
control y determinación en el acceso y la provisión de servicios.
Con la movilización de la población hacia diferentes destinos, los países están
obligados a acaparar las necesidades de diferentes poblaciones. El público
requiere que los servicios otorguen lo que necesitan dentro de su cultura y que
reflejen las necesidades de diferentes etnias minoritarias lo que genera nuevas
demandas a los servicios de internación domiciliaria

• Normas prioritarias y elecciones:

Cambios en las políticas y prioridades generan presión en internación domiciliaria.


Actualmente hay políticas de apoyo hacia la internación domiciliaria ya que son de
mayor conocimiento los beneficios hacia los pacientes y sus familias.

En muchos países del mundo, la desinstitucionalización y la vida comunitaria son


aceptados como principios generales sustentando la formulación de políticas.

La internación domiciliaria no solo otorga beneficios en salud, sociales y


emocionales, sino que también reduce potencialmente los gastos públicos, como
fue demostrado, la internación domiciliaria es más efectiva y eficiente que un
organismo institucional.

El cuidado primario (servicios de enfermería y otras especialidades) es tenido en


cuenta como un recurso fundamental en la mejoría de la calidad de vida,
suplementado por la transferencia de recursos de la internación hospitalaria a la
domiciliaria.

El reconocimiento central de los cuidadores informales respecto a su contribución


en el proceso diario de internación domiciliaria, ha llevado a la creación de nuevas
políticas y proveedores de salud que reconozcan el papel fundamental que estos
actores realizan.

Existe una preocupación creciente respecto del aumento del gasto público
asociado a la población más añosa, particularmente las pensiones y los costos en
salud.

8
FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INTERNACION
DOMICILIARIA

Los temas fundamentales de la internación domiciliaria son la oferta, hacia quien


está dirigido y cuál es la mejor financiación. Los mecanismos para la adquisición y
organización de recursos están relacionados con el criterio en salud y servicios
sociales: universalismo o focalización, ayuda social o restricción presupuestaria,
etc.

La financiación de la internación domiciliaria incluye la manera en que se ganan los


recursos (aranceles, contribuciones de los usuarios, pagos individuales y
mecanismos de mercado) y como son concedidos a los pacientes.

La consistencia y la sustentabilidad de los actuales sistemas de internación


domiciliaria pueden variar alrededor del país, con disparidades en la recaudación
de fondos y distribución de recursos, acceso y calidad de servicios, mecanismos
de reembolso, público y privado, grado de población a cubrir y satisfacción.
De todas maneras, a pesar de estas disparidades existe una tendencia amplia de
buscar mayor sustentabilidad a la luz del aumento de la demanda.

Enfoques del financiamiento de los servicios de internación domiciliaria:

• Existe un amplio espectro de potenciales tipos de financiamiento que


derivan de la intervención del estado, adquisiciones del mercado,
contribuciones de familiares y recursos de la sociedad civil.

• La combinación de estos recursos estatales, familiares y privados le da


forma al sistema económico del servicio de internación domiciliaria.

Implicancias Políticas:

Idealmente, las políticas de servicio deben considerar varios temas para desarrollar
servicios de internación domiciliaria efectivos:

9
• La disponibilidad de información confiable del uso y el gasto de internación
domiciliaria, público y privado, comparable con el cuidado en el hospital o
residencial.

• Criterio claro para decidir los recursos dependiendo del nivel de atención
necesario y la oferta disponible, para hacer transparente la financiación de
recursos y lo que el usuario abona.

• La sustentabilidad de los compromisos financieros actuales dado la


demanda en aumento de los últimos años.

• El potencial para mejorar la eficiencia del servicio, mediante la integración


multidisciplinaria.

• Educación de familiares en el trabajo diario de internación domiciliaria con el


objetivo de disminuir costos.

INTEGRACION MULTIDICIPLINARIA DE LA INTERNACION


DOMICILIARIA

El aumento del rango de intervenciones, servicios, tecnologías, mecanismos de


financiación, profesionales especializados y actores no especializados en
internación domiciliaria, han llevado a un cambio de los patrones de cuidado y han
alterado la relación entre el cuidado de salud y cuidado social.

Existen problemas de coordinación entre el los mecanismos de cuidado en


internación domiciliaria y el nosocomio, en los que cerca del 20 al 30% de las
personas son mal diagnosticadas e ingresadas nuevamente en el hospital lo que
lleva a un aumento de las listas de espera, camas bloqueadas, multiplicación de
diagnósticos, tardanza en el tratamiento y aumento de costos de salud pública y
privada.

Roles y responsabilidades en internación domiciliaria:

Los roles y responsabilidades deben ser tomados en diferentes niveles:

• Nivel Nacional
10
• Nivel Regional
• Nivel Local.

Diferentes organismos gubernamentales están envueltos en diferentes tipos de


decisiones acerca del financiamiento, locación y oferta del servicio. Estas deben
ser tenidas en cuenta en el proceso de crear recomendaciones acerca de las
responsabilidades en cada nivel.

A Nivel Nacional: Las políticas son necesarias para guiar la planificación,


legislación y regulación de internación domiciliaria. La administración central
debería ser responsable de ajustar prioridades definidas en la distribución de
recursos escasos, así como también el desarrollo de capital humano y recursos
materiales en forma homogénea a lo largo de todo el país.

A Nivel Regional: Es responsable de la locación de recursos basándose en las


prioridades definidas a nivel nacional. Se deben establecer normas locales
adaptadas a lo establecido en la administración central. Las decisiones deben ser
tomadas respecto al desarrollo de guías y la planificación del escenario de
internación domiciliaria. Dichas guías estarían creadas con el objetivo de disminuir
las duplicaciones, los vacíos y conflictos en la provisión del servicio.

A Nivel Local: La internación domiciliaria es aplicada a nivel de la comunidad


indirectamente de quien la direcciona. Las estrategias están dirigidas a la
promoción de líderes y la movilización de la comunidad en la planificación y la
implementación de la internación domiciliaria, consistente con la organización
estructural adoptada (único proveedor, separación entre cuidado de salud y social
o separación de responsabilidades según niveles gubernamentales.)
Este compromiso comunitario incluye la participación de cuidadores, pacientes,
trabajadores de salud y sociales y voluntarios de la comunidad. Esto significa que
todos los miembros de la comunidad asociados a la internación domiciliaria deben
participar y comprometerse en el inicio, la responsabilidad y el sustento del
programa.

MARCO LEGAL
Dada la juventud de la actividad el marco normativo que la regula aún se encuentra
en desarrollo en muchas jurisdicciones del país.
Las resoluciones que rigen la organización de los servicios son las desarrolladas
en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención
Médica(PNGC), principalmente la resolución 704/00.
11
Encuadre Impositivo

Dentro de los aspectos impositivos es precisa, como para el desarrollo de cualquier


actividad, la inscripción ante la AFIP.
También la habilitación municipal del lugar donde se radique la sede, además de la
inscripción frente a la agencia recaudadora de Ingresos Brutos correspondiente a
la provincia donde se radica la empresa

Resolución 704/2000

Apruébanse Normas de Organización y Funcionamiento de Servicios de


Internación Domiciliaria, incorporándolas al Programa Nacional de Garantía
de Calidad de la Atención Médica.

CONSIDERANDO:

Que las políticas tienen por objetivo primero y prioritario asegurar el acceso de
todos los habitantes de la Nación a los Servicios de Salud, entendiendo por tales al
conjunto de los recursos y acciones de carácter promocional, preventivo,
asistencial y de rehabilitación, sean estos de carácter público estatal, no estatal o
privados; con fuerte énfasis en el primer nivel de atención.

Que en el marco de las políticas del MINISTERIO DE SALUD de la Nación se


desarrolla el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA
ATENCION MEDICA, en el cual se agrupan un conjunto de acciones destinadas a
asegurar la calidad de las prestaciones en dichos Servicios.

Que entre dichas acciones se encuentran la elaboración de guías de diagnóstico,


tratamiento y procedimientos de patologías y normas de organización y
funcionamiento de los Servicios de Salud.

Que las citadas guías y normas se elaboran con la participación de Entidades


Académicas, Universitarias y Científicas de profesionales asegurando de esa
forma la participación de todas las áreas involucradas en el Sector Salud.

Que la DIRECCION DE PROGRAMAS Y SERVICIOS DE ATENCION DE LA


SALUD, ha coordinado el proceso de elaboración de las NORMAS DE
ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE INTERNACION
DOMICILIARIA, de acuerdo con la normativa vigente contando con la participación
de ASOCIACION MEDICA ARGENTINA (AMA); ASOCIACION DE FACULTADES
12
DE CIENCIAS MEDICAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (AFACIMERA);
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (ANM); SOCIEDAD ARGENTINA DE
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD; SOCIEDAD ARGENTINA DE
MEDICINA LEGAL; SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA FISICA Y
REHABILITACION; FEDERACION ARGENTINA DE ENFERMERIA.

Que la DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACION DE SERVICIOS ha


prestado su consentimiento a la Guía o Norma antedicha.

Que la SUBSECRETARIA DE PROGRAMAS DE PREVENCION Y PROMOCION


DE LA SALUD, COORDINADORA GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA, Y LA SECRETARIA DE
ATENCION SANITARIA han tomado la intervención de su competencia y avalan su
incorporación al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA
ATENCION MEDICA.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la


intervención de su competencia.

Que la presente medida se adopta en uso de las atribuciones conferidas por la


"Ley de Ministerios T.O. 1992" modificada por Ley nº 25.233.

Por ello:

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

Artículo 1º — Apruébanse las NORMAS DE ORGANIZACION Y


FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE INTERNACION DOMICILIARIA, que
como Anexo I y II forman parte integrante de la presente Resolución.

Art. 2º — Incorpóranse las NORMAS DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO


DE SERVICIOS DE INTERNACION DOMICILIARIA que se aprueban en el artículo
precedente al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA
ATENCION MEDICA.

Art. 3º — Difúndase a través de la Coordinación General del Programa las citadas


normas, a fin de asegurar el máximo conocimiento y aplicación de las mismas en el
marco de dicho Programa Nacional referido en el artículo 2º precedente.

Art. 4º — Las normas que se aprueban por la presente Resolución podrán ser
objeto de observación por las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales y por las
Entidades Académicas, Universitarias, Científicas de Profesionales dentro del
13
plazo de sesenta (60) días a partir de la fecha de su publicación en el Boletín
Oficial y en caso de no ser observadas entrarán en vigencia a los noventa (90) días
de dicha publicación.

Art. 5º — En el caso que la autoridad jurisdiccional realizara alguna adecuación a


la presente norma para su aplicación a nivel de la jurisdicción deberá comunicar a
la COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA dicha adecuación, la que recién
entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su registro a nivel nacional a través
del acto administrativo correspondiente.

Art. 6º — Agradécese a la ASOCIACION MEDICA ARGENTINA (AMA);


ASOCIACION DE FACULTADES DE CIENCIAS MEDICAS DE LA REPUBLICA
ARGENTINA (AFACIMERA); ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (ANM);
SOCIEDAD ARGENTINA DE ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD;
SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA LEGAL; SOCIEDAD ARGENTINA DE
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION; FEDERACION ARGENTINA DE
ENFERMERIA, por la importante colaboración brindada a este Ministerio.

NORMA DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO DE


INTERNACION DOMICILIARIA

1 - INTRODUCCION:

La presente norma se inscribe dentro de las políticas sustantivas del MSyAS (DEC.
1269/92) orientadas a mejorar la calidad de la atención de Salud en todo el país.

El desarrollo de acciones de Normatización tiene como finalidad garantizar la


accesibilidad, la equidad, la eficacia, y eficiencia del sistema de salud.

Para su elaboración se ha tomado como guía la Categorización por Niveles de


Riesgo de los establecimientos asistenciales con internación fijados por Resolución
de la Secretaría de Salud del MSyAS Nº 282/94, basada en la factibilidad de
resolución de los riesgos de enfermar y morir del ser humano y no en la
complejidad de los recursos disponibles.

Para ello se definen a los niveles de la siguiente manera:

NIVEL I:

14
Constituye esencialmente la puerta de entrada a la red de servicios o sistema en la
mayor parte de los casos. Realiza acciones de promoción y protección de la salud,
así como el diagnóstico temprano de daño, atención de la demanda espontánea de
morbilidad percibida, búsqueda de la demanda oculta, control de salud de la
población e internación para la atención de pacientes de bajo riesgo con
mecanismos explicitados de referencia y contrarreferencia.

NIVEL II:

Puede constituir la puerta de entrada al sistema. Realiza las mismas acciones que
en el bajo riesgo, a los que se agrega un mayor nivel de resolución para aquellos
procesos mórbidos y/o procedimientos diagnósticos y terapéuticos que exceden la
resolución del bajo riesgo.

NIVEL III:

Excepcionalmente constituye la puerta de entrada al sistema. Puede realizar


acciones de bajo y mediano riesgo pero debe estar en condiciones de resolver total
o parcialmente aquellos procesos mórbidos y/o procedimientos diagnósticos y
terapéuticos que requieran el mayor nivel de resolución vigente en la actualidad
tanto sea por el recurso humano capacitado como así también en el recurso
tecnológico disponible.

DEFINICION DE AREA:

INTERNACION DOMICILIARIA es una modalidad de atención de la salud,


mediante la cual se brinda asistencia al paciente-familia en su domicilio, realizada
por un equipo multiprofesional e interdisciplinario cuya misión es: promover,
prevenir, recuperar, rehabilitar y/o acompañar a los pacientes de acuerdo a su
diagnóstico y evolución en los aspectos físico, psíquico, social, espiritual,
manteniendo la calidad, el respeto y la dignidad humana.

- 3 - OBJETIVOS:

3.1- Brindar asistencia en el domicilio del paciente, interactuando con los


establecimientos asistenciales de diferentes niveles de categorización, con quienes
deberá mantener mecanismos adecuados de referencia y contrarreferencia.

3.2- Favorecer la reincorporación del paciente a su entorno natural: la familia y la


comunidad.
15
3.3- Recuperar la dimensión social del problema salud/enfermedad, dentro de la
comunidad.

3.4- Evitar la institucionalización del paciente y familia atendiendo los múltiples


efectos negativos, aislamiento psico-físico del paciente, desestabilización
económica, desintegración familiar y de su entorno comunitario.

3.5- Acompañar y asistir a los pacientes de acuerdo a su diagnóstico y evolución.

3.6- Facilitar la participación activa de la familia o responsable del paciente,


mediante su capacitación adecuada y aceptada.

3.7- Optimizar la eficiencia del servicio en aquellos pacientes que por su patología
es posible su asistencia con esta modalidad de atención.

3.8- Disminuir el promedio de días de internación por patologías y aumentar la


disponibilidad de camas para patologías más complejas.

3.9- Disminuir las posibilidades de infecciones intrahospitalarias.

3.10- Contribuir al mejoramiento de la calidad de la asistencia sanitaria en todos


sus componentes: equidad, eficacia, eficiencia, efectividad y accesibilidad a los
servicios de salud.

4 - DEPENDENCIA:

De acuerdo a su dependencia administrativa y funcional, los servicios de


Internación Domiciliaria pueden ser:

1 - SERVICIOS DEPENDIENTES DE UN HOSPITAL: Pueden ser propios o


contratados.

* DE NIVEL I DE RIESGO: Podrá depender de la Dirección

* DE NIVEL II DE RIESGO: Podrá depender de las áreas de:

Internación

Programática

Ambulatoria.

Los servicios contratados pueden ser :

16
2 - SERVICIOS DEPENDIENTES DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PRIVADOS.

3 - SERVICIOS DEPENDIENTES DE OBRAS SOCIALES O MUTUALES

4 - SERVICIOS PRIVADOS.

Todos aquellos servicios que no sean propios de un hospital deben contar con las
inscripciones y habilitaciones que las diferentes jurisdicciones y organismos
competentes así lo requieran.

5 - PAUTAS DE ADMISION DE PACIENTES EN INTERNACION DOMICILIARIA

* Paciente clínicamente estable.

* El paciente debe presentar una patología cuyo tratamiento continuo o discontinuo


pueda ser efectivizado en su domicilio.

* El paciente y/o familiar o tutor a cargo del mismo deben brindar consentimiento
escrito para esta modalidad de atención.

* El paciente y la familia deben tener condiciones habitacionales adecuadas


conducta sanitaria familiar, ausencia de problemas obstaculizadores del proceso
de tratamiento y recuperación.

* La familia debe poseer un nivel de alarma adecuado, capacidad de contención y


resolución frente a situaciones de desestabilización, capacidad de interacción y
cooperación con el equipo de salud.

* Debe tener mecanismos adecuados de derivación con establecimientos


asistenciales con internación.

6 - RECURSOS FISICOS:

Debe contar con un ambiente (superficie) adecuado para el funcionamiento de las


tareas del personal administrativo, acorde al número de los mismos, con espacio
para el equipamiento necesario, para la recepción de personas y para reuniones.

Debe contar con espacio suficiente para el archivo de la documentación, y para el


depósito de insumos indispensables para su funcionamiento, si es que no cuenta
con depósito central.

Debe contar con sanitarios disponibles para el personal.

17
7 - EQUIPAMIENTO:

7.1- Equipamiento administrativo:

7.1.1 Debe contar con un sistema de información (manual o informático) que


permita registrar y archivar toda documentación indispensable para su
funcionamiento (Historia clínica de los pacientes, patologías, prestadores,
proveedores etc.)

La información relevante que se debe registrar es:

Registro de pacientes.

Registro de patologías.

Fecha de ingreso y egreso de los pacientes al servicio.

Prácticas solicitadas.

Complicaciones

Registro de profesionales actuantes

CATEGORIZACIÓN DEL PACIENTE DE ACUERDO CON LAS NORMATIVAS


VIGENTES

La evaluación exhaustiva, y meticulosa del paciente permitirá la adecuada


planificación de la atención y garantizará el éxito de la gestión.

Se pueden definir tres niveles de atención:

Nivel 1: Paciente independiente. Constituye esencialmente la puerta de entrada a


la red de servicios o sistemas en la mayor parte de los casos. Realiza acciones de
promoción y protección de la salud, así como el diagnóstico temprano de daño,
atención de la demanda espontánea de morbilidad percibida, búsqueda de la
demanda oculta, control de salud de la población e internación para la atención de
pacientes de bajo riesgo con mecanismos explicitados de referencia y
contrarreferencia.

18
Nivel 2: Paciente semi-independiente. Puede constituir la puerta de entrada al
sistema. Realiza las mismas acciones que en el bajo riesgo, a los que se agrega
un mayor nivel de resolución para aquellos procesos mórbidos y/o procedimientos
diagnósticos y terapéuticos que exceden la resolución del bajo riesgo

Nivel 3: Paciente dependiente. Excepcionalmente constituye la puerta de entrada


al sistema. Puede realizar acciones de bajo y mediano riesgo, pero debe estar en
condiciones de resolver total o parcialmente aquellos procesos mórbidos y/o
procedimientos diagnósticos y terapéuticos que requieran el mayor nivel de
resolución vigente en la actualidad tanto sea por el recurso humano capacitado
como así también en el recurso tecnológico disponible.

De todas maneras, existe un vacío legal en la regulación de internación


domiciliaria, no solo en Argentina sino en Europa también. Según un reporte del
diario Irish Times, no existe regulación actual de la atención domiciliaria. El
presidente de Calidad e Información de Salud expone que la seguridad y la
calidad de atención médica y social no pueden garantizarse en ausencia de
regulación independiente. Dicha reglamentación debería asignarse al servicio
prestado en lugar de la ubicación física de la atención.

Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria (CADEID)

Actualmente la cámara agrupa a 23 empresas que brindan cuidados domiciliarios


a unas 80.000 personas (datos de 2011) en donde, desde una radiografía hasta
un electrocardiograma o una extracción de sangre, pueden realizarse en el hogar
con la misma tecnología que un centro de salud especializado.

Según las estadísticas, los pacientes que recurren a un tratamiento médico


domiciliario responden a enfermedades relacionadas con el envejecimiento de la
población, como la enfermedad de Alzheimer, enfermedades respiratorias
crónicas y los cuidados paliativos. En el caso de los más chicos, se observan
tratamientos por neumonías, asma o cardiopatías congénitas.

En Argentina, para ofrecer esta prestación a obras sociales y prepagas, las


empresas que brindan este servicio deben estar inscriptas en la Superintendencia
de Servicios de Salud

19
Beneficios de Internación domiciliaria:

Para los pacientes

• Disminución de los gastos familiares indirectos por estancias hospitalarias


• Reducción de riesgo de enfermedades nosocomiales
• Tiempo adecuado de atención
• Menor nivel de estrés
• Facilidad en tratamiento
• Mejora de la calidad de vida para el paciente y su familia

Para la unidad hospitalaria:

• Disminución de la alta demanda insatisfecha de cama en cuidados


intensivos en la ciudad
• Optimización de la red de alta complejidad por liberación de camas de UCI
para disponibilidad de quirófanos, salas de emergencia y paciente agudo
críticamente enfermo

Para prepagas y obras sociales:

• Optimización en la asignación de los recursos


• Reducción de costos sanitarios y del sistema de salud
• Reducción de estancia hospitalaria
• Disminución de costos asociados a infecciones nosocomiales
• Disminución de riesgo de patologías nosocomiales
• Optimización los recursos financieros para la red aseguradora por alto
costo

Principales problemas en Internación domiciliaria

En países desarrollados, se estima que alrededor de 13 % de los pacientes bajo


esta metodología presentaron alguna vez un evento adverso.

Los principales efectos adversos están relacionados a las medicaciones, con un


20-33% de personas que experimentaron un problema con la aplicación de la
20
medicación o efecto adverso. Investigaciones encontraron que tanto el personal
médico como los sus familiares juegan un rol fundamental en estos hechos que
resultan en la hospitalización del paciente, aunque investigaciones más grandes
son necesarias para la comprensión de tal efecto. Uno de los principales factores
sería la insuficiente atención durante la transición entre el hospital y el domicilio.

Otra desventaja de la internación domiciliaria tiene su base en deficiencias de los


sistemas de salud o deficiencias de obras sociales o prepagas y empresas
encargadas de ofrecer dicho servicio, no cumpliendo con las demandas de la
familia o del paciente o realizando en forma incompleta el tratamiento necesitado
por el paciente.

Además, la falta del conocimiento de los roles y responsabilidades de cada


integrante del programa conlleva a errores y actitudes frente al paciente
innecesarias teniendo como consecuencia el alargamiento de los tratamientos y
terapias, aumentando más los costos en salud y particular.

21
SISTEMATICA DE TRABAJO PARA ACCEDER A ID

- Solicitud del médico tratante o de cabecera de internación domiciliaria. –


Autorización por parte de la obra social o pre-paga de cambio de empresa de ID.
- Diagnóstico definido y tratamiento médico establecido.
-Paciente clínicamente estable.
-Posibilidad de administrar las terapias en el domicilio.

Cada paciente tiene un programa de atención predefinido (en general en los días
previos al alta de una internación institucional) que indica que profesionales lo
atenderán y de qué manera. El programa de atención inicial es definido con
frecuencia por el médico que lo atiende en el sanatorio hospital y luego es
modificado de acuerdo a la evolución del paciente. Así se definen objetivos del
tratamiento, los medios para alcanzarlo y una estimación del tiempo que será
necesario. Luego los profesionales concurren al domicilio en fechas y horarios
convenidos directamente con el paciente.
El médico a cargo está disponible diariamente en forma telefónica.
Así los pacientes que ingresan a un programa de cuidaos paliativos tienen un
esquema muy flexible.
Es posible que la frecuencia de las visitas se modifique frente a complicaciones, el
equipo debe responder a esos cambios.

ROL DE LA AUDITORIA EN LA INTERNACION DOMICILIARIA

ACCIONES DEL AUDITOR

-El auditor/a visitará al potencial paciente para internación domiciliaria en su lugar


de internación actual. Tras la evaluación constatará el cumplimiento de los criterios
clínicos de inclusión al sistema, definirá el nivel de complejidad del paciente y los
requerimientos técnicos/ profesionales necesarios para llevar a cabo la internación
domiciliaria consensuado con el medico que solicitó la misma

El auditor/a remitirá a la empresa prestadora el nivel de complejidad del Paciente,


el detalle de las prestaciones, equipos e insumos necesarios para la externación
del paciente, derivándoselo al responsable de operaciones clínicas quien
determinará con las áreas correspondientes la inclusión o exclusión del paciente

22
Servicios que se pueden brindar en internación domiciliaria:

Seguimiento clínico con la frecuencia asignada por la obra social / prepaga /


mutual (habitualmente son seguimientos semanales, quincenales o mensuales)

-Enfermería: Aplicación de medicación en tiempo y forma, curación de heridas,


control de signos vitales, control de sondas, en algunos casos higiene y confort.

-Fonoaudiología (fono deglución / rehabilitación del habla).

-Kinesiología respiratoria y motora

-Terapia ocupacional

-Laboratorios, RX.

-Cuidadores

-Acompañantes terapéuticos

-Especialidades (pediatría, psiquiatría y otras pocas)

Papel de la enfermería en internación domiciliaria:

Las enfermeras de internación domiciliaria trabajan solas en el hogar con los


recursos de apoyo disponibles en una oficina central. La relación de trabajo de la
enfermera- medico implica un contacto médico menos directo, y el médico
depende en mayor grado de la enfermera para realizar evaluaciones y comunicar
hallazgos

Las enfermeras de atención de la salud en el hogar pasan más tiempo en el


papeleo que las enfermeras de los hospitales.

Diferencias entre Hospital e Internación domiciliaria:

Si bien se puede inferir que existen diferencias entre internación hospitalaria y


domiciliaria cabe recalcar determinadas variables que llevan a un análisis más
profundo y que tienen como resultado la opción de cada una dependiendo cada
situación.
23
Ciertas características distintivas del entorno del cuidado de la salud en el hogar
influyen en la seguridad del paciente y la calidad de resultados: el alto grado de
autonomía del paciente en el hogar, la supervisión limitada de los cuidadores
informales por profesionales clínicos y las variables situacionales únicas de cada
hogar.

Si bien se respeta la autonomía del paciente en la atención hospitalaria, muchos


médicos toman decisiones en nombre de pacientes hospitalizados. En el cuidado
de la salud en el hogar, los médicos reconocen que el entorno de cuidado (el
hogar) es el dominio inviolable del paciente. Por lo tanto, en comparación con el
paciente hospitalizado, el paciente de internación domiciliaria tiene un papel más
importante para determinar cómo y si se implementaran ciertas intervenciones. Por
ejemplo, en un hospital, las enfermeras, los médicos y los farmacéuticos pueden
desempeñar un papel para garantizar que el paciente reciba los antibióticos a
intervalos terapéuticamente apropiados. Sin embargo, en casa, el paciente puede
optar por tomar el medicamento en momentos irregulares, a pesar de los consejos
sobre la importancia en un programa regular de medicamentos. Son decisiones
deliberadas hechas por pacientes informados y capaces respecto de su atención.

Otras variables individuales son la capacidad de lectura, cognitiva y los recursos


financieros las cuales afectan la capacidad de los pacientes de atención médica
domiciliaria para administrar de manera segura sus regímenes de medicación.

Otros cuidadores, aparte del personal de salud, son los familiares que se
convierten en cuidadores informales. Los médicos no tienen autoridad sobre estos
cuidadores. Además, el entorno del hogar y la naturaleza intermitente delos
servicios profesionales de salud pueden limitar la capacidad del clínico para
observar localidad de atención que brindan los familiares, diferencia del hospital,
donde la tención brindad por el personal de apoyo puede visualizarse y evaluarse
más fácilmente. Así, la limitada oportunidad de observar directamente al paciente y
los cuidadores informales puede obstaculizar los esfuerzos para determinar la
etiología de un evento adverso. Tanto en el cuidado personal como de los
cuidadores informales, los estándares de seguridad y calidad pueden no lograrse
en algunos casos.

A su vez los hospitales tienen departamentos de seguridad ambiental para


monitorear la calidad del aire y asegurar planes de ingeniería para la seguridad de
los pacientes. En cambio, en la intención domiciliaria deben evaluar

24
constantemente que los ambientes de determinados hogares pueden no ser los
más seguros ni contar con los recursos necesarios.

Finalmente, dado la cantidad de personas mayores que están bajo este tipo de
internación, es razonable anticipar que algunos pacientes estarán en una
trayectoria de declinación de su salud. Uno de los objetivos implícitos de la
internación domiciliaria es facilitar un deterioro supervisado.

Circuito de facturación:

Los requerimientos para liquidar las prestaciones son más o menos estrictos
dependiendo de las coberturas.

Lo fundamental en la presentación mensual de la facturación es: la evolución del


profesional con firma sello y conformidad de paciente/ familiar, legible y que
justifique la prestación.

En internación domiciliaria no se utiliza la autorización de papel habitual, sino que


los convenios están previamente acordados en términos de alcance y de valores.
Si existiera la necesidad de solicitar autorizaciones extraordinarias, existe un
grupo de administrativos que median entre las auditorias para justificar y autorizar
la solicitud realizada.

CONCLUSIONES

La modalidad de internación domiciliaria, es beneficiosa tanto para pacientes,


familiares, instituciones hospitalarias y obras sociales, para llevarla a cabo se
necesitan habilitaciones expedidas por organismos oficiales, por lo que dan un
marco legal importante, la empresa prestadora del servicio tiene que implementar
herramientas de auditoria para poder comenzar y luego para mantener el
seguimiento del paciente.
Esas herramientas varían de acuerdo la prestadora, pero tienen el mismo fin en
común, que es velar por la seguridad del paciente, prestar buen servicio y al mismo
tiempo responder ante la obra social, en esta monografía intentamos reflejar el
papel del auditor, trabajo que es un poco desconocido por las personas que no se
encuentran en el sistema de las prestadoras y la internación domiciliaria.
En nuestro relevamiento de algunas empresas de internación domiciliaria,
observamos que si bien prestan el mismo servicio en la mayoría, pocos tienen un
25
sistema de historia clínica informatizado, situación que mejoraría el seguimiento
dinámico del domicilio y la responsabilidad legal que eso implica, también que hay
estandarización de protocolos de atención al cliente/paciente, al igual que la
manera de mensurar las quejas, por lo menos por escrito, pudiendo usarse eso
mismo como herramienta para modificar o mejorar la satisfacción del domicilio.
Hoy en día, una gran preocupación de las empresas que se dedican a brindar el
servicio de I.D es asegurar la calidad de atención médica en el domicilio del
paciente.
No todas las empresas de medicina prepaga tienen un sistema organizado de
internación domiciliaria ya que, en general, actúan en forma espasmódica y por
reacción frente a una situación de desborde
la internación domiciliaria tendría que ser una oferta de sistema de atención
médica disponible para el paciente desde el primer día de internación sanatorial.
Algunas empresas están incursionando en lo que se denomina outsourcing, que
sería contratar sistemas externos a la propia estructura prestacional para
incorporarlos como nuevos prestadores a la red de atención médica y poder, a
través de ellos, brindar el servicio.
El principio siempre es conflictivo, la familia no comprende, y cree que el único
motivo de la internación domiciliaria reside en los costos. Si bien en una primera
etapa, todo es quejas y reclamos, luego la situación se revierte.
Lo ideal es que los profesionales estén bien remunerados para que ejerzan la
tarea lo más satisfechos posible, tema complicado ya que se abonan las
prestaciones cada 45-60 días.
La organización es complicada porque se trabaja con muchos prestadores: el
respirador es provisto por una empresa, la enfermera, por otra, etc., y no es fácil
lograr que esté todo lo necesario.
Igualmente para conseguir la satisfacción de los usuarios es necesario garantizar
una continuidad asistencial personalizada, evitando la fragmentación que por lo
general caracteriza la atención especializada. De ahí, la importancia de asumir la
atención en el domicilio de manera integral, integrada y continua.
El servicio de atención domiciliaria es la respuesta más efectiva y moderna a los
principales problemas de los servicios de salud del mundo. Brinda la posibilidad al
enfermo de acceder a una prestación casi similar en calidad técnica sanatorial,
pero superior en calidad humana y a costos sensiblemente inferiores.

26
BIBLIOGRAFIA

www.cadeid.com.ar
www.valuarsalud.com
www.msal.gov.ar

http://wwhttp://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol58-
98/2/htaprivado.htmw.revistamedicos.com.ar/numero10/pagina08.htm

www.atencion-medica-internaciondomciliaria.

adnmedicals.com.ar/-37-encache-paginas

similares

• www.internaciondomiciliaria.org/ - 3k .

• www.medichome.com

• internación-domiciliaria.medihomesalud.com

27

También podría gustarte