7 °sociales-Historia Conquista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

“JESUS ESPELETA FAJARDO”


NIT. 800.193.408-0 REG DANE Nº 247001006598
K 7 Nº 116ª – 71 Barrio La Paz Santa Marta
Aprobado según Resolución Nº 979 de Noviembre 30 de 2004 emanada del D.A.E.C. del D.T.C.H. de Santa Marta

DOCENTE: ANGIE VILLARREAL HERNANDEZ ÁREA: SOCIALES

GRADO: SÉPTIMO UNIDAD TEMÁTICA: América durante la


Conquista y la Colonia

GUÍA N.º: 2 FECHA:

“UN ESPACIO PEDAGÓGICO DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS”


INDICADOR: Comprende los rasgos básicos del encuentro de culturas y conquista de América.

NOMBRE: __________________________________________________________________________________
¿Descubrimiento, conquista o choque de Culturas? PRE-SABERES
1. ¿Qué territorios fueron Conquistados por los españoles, por los portugueses e ingleses?
2. ¿Qué métodos utilizaron los Conquistadores para someter a los pueblos originarios de América?
3. ¿Todos los pueblos de América se sometieron de la misma forma ante los Conquistadores
europeos?
4. ¿Qué es El Dorado? ¿Qué dice la Leyenda del Dorado?
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“JESUS ESPELETA FAJARDO”
NIT. 800.193.408-0 REG DANE Nº 247001006598
K 7 Nº 116ª – 71 Barrio La Paz Santa Marta
Aprobado según Resolución Nº 979 de Noviembre 30 de 2004 emanada del D.A.E.C. del D.T.C.H. de Santa Marta

LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN 1492: Los aztecas y los mayas, en Mesoamérica, y los incas, en los Andes
centrales, fueron las sociedades más avanzadas del continente. Desde las planicies de América del Norte
hasta Tierra del Fuego, vivían sociedades de cazadores-recolectores cuya economía se basaba en la caza y
la recolección de las especies animales y vegetales. Su organización social era menos jerarquizada y la
organización política más simples que los anteriores.

LOS MAYAS: Vivían en la zona sur del actual México, y en Guatemala. Organizados en una confederación de
ciudades-estado, gobernadas por un supremo jefe militar. Su sociedad se basaba en la familia, las clases
sociales constituidas por nobles, sacerdotes, campesinos y esclavos. La mayoría de la población era
campesina y se dedicaba al cultivo del maíz, siembra consideraban un rito sagrado. La artesanía del jade,
los tejidos y la cestería, comerciaban con sus vecinos, utilizando granos de cacao como moneda. Eran
expertos matemáticos y astrónomos, observaban el cielo desde elevadas pirámides escalonadas. Sus dioses
principales eran Chac, la lluvia, Centéotl, el maíz, y Cuculcán, el viento. En su honor practicaban sacrificios
humanos, danzas y juegos rituales de pelota.

LOS AZTECAS: Poblaban el resto del actual México, organizados en una confederación de tres ciudades:
Tenochtitlán, su capital, Texcoco y Tlacopan. La base de la sociedad estaba conformada por un grupo de
parientes, llamados calpulli. Diferentes clases sociales: los sacerdotes, los nobles, los hombres libres y los
esclavos, eran tomados de entre los prisioneros de guerra. La economía se basaba en la explotación
agrícola, emplearon chinampas, especie de islas artificiales en las que sembraban plantas alimenticias.
Tenían un vasto panteón de dioses y diosas, entre los que se destacaba Quetzalcoatl, o “serpiente
emplumada”, dios creador de la tierra y de las personas, el cual había enseñado la agricultura y otras artes a
los aztecas, y Huitzilopochtli, el dios de la guerra, al que se ofrecían sacrificios humanos.

LOS INCAS: Fue la organización política más extensa y centralizada en todo el continente americano. El jefe
supremo era el Inca, considerado hijo del Sol; gran organizador de todo el Imperio y también el principal
sacerdote. La sociedad estaba conformada por un grupo de parientes, que reconocían una cercana relación
llamados ayllu, poseían las tierras donde vivían y cultivaban en común. Producción agrícola, cuya base era el
maíz y la papa. La masiva construcción de terrazas de cultivo y de Canales de riego dio lugar a una
producción muy abundante. Sus dioses principales eran Viracocha, dios creador, la Luna y, sobre todo, el Sol,
llamado. Inti.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“JESUS ESPELETA FAJARDO”
NIT. 800.193.408-0 REG DANE Nº 247001006598
K 7 Nº 116ª – 71 Barrio La Paz Santa Marta
Aprobado según Resolución Nº 979 de Noviembre 30 de 2004 emanada del D.A.E.C. del D.T.C.H. de Santa Marta

CONQUISTA DE AMÉRICA

LAS

ETAPAS DE LA CONQUISTA DEL CONTINENTE

La conquista española del continente americano se llevó a cabo en varias etapas.

· Entre 1492 y 1519. Las primeras áreas conquistadas y ocupadas por los españoles fueron las islas del
Caribe. Cristóbal Colón estableció el dominio español en La Española o Santo Domingo.
· Entre 1519 y 1530. Los españoles conquistaron el Imperio azteca, en México, el de los mayas, en la
península de Yucatán.
· Entre 1530 y 1550. Conquistaron los territorios del Imperio inca.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“JESUS ESPELETA FAJARDO”
NIT. 800.193.408-0 REG DANE Nº 247001006598
K 7 Nº 116ª – 71 Barrio La Paz Santa Marta
Aprobado según Resolución Nº 979 de Noviembre 30 de 2004 emanada del D.A.E.C. del D.T.C.H. de Santa Marta

· Después de 1550. Comenzó un período de afianzamiento y organización de las tierras conquistadas. Los
límites territoriales de su empresa conquistadora: con los indígenas cazadores-recolectores de las frías
tierras del sur de Chile y de la Patagonia y de las impenetrables selvas amazónicas.
. De 1570 en adelante, ya no se habló más de “conquista”, se habló de “pacificación y “poblamiento”. La
etapa de conquista había concluido.
La empresa comenzaba con la autorización de la corona española la autorización se hacía a través de un
documento llamado capitulación. La corona se reservaba el dominio de todas las tierras por conquistar y
una quinta parte de las riquezas obtenidas. Al conquistador, se le otorgaba el título de adelantado, que era
el primero en conquistar una región inexplorada, se encargaba de conseguir dinero para financiarla y gente
par conformar la hueste o tropa.

MÉXICO: LA CONQUISTA DE LOS AZTECAS: Se organizó desde Cuba y estuvo al mando de Hernán Cortés.
En 1519, fundó Veracruz, el primer asentamiento español en tierra firme. De allí, la se dirigió a Tenochtitlán,
capital del Imperio azteca., consiguieron el apoyo de pueblos enemigos de los aztecas, como los de Tlaxcala,
Cortés y sus hombres fueron recibidos por el rey azteca, Moctezuma, les dio la bienvenida y puso su palacio
y la ciudad a su disposición. Poco después, fue tomado prisionero, derrotaron definitivamente a los
indígenas en 1521. Desde Tenochtitlán, Cortés envió a sus tenientes a conquistar el resto del imperio
azteca.

PERÚ: LA CONQUISTA DE LOS INCAS: Entre 1530 y 1550, invadieron y conquistaron el Imperio inca, se
planeó, armó y financió en Panamá, que remplazó a Cuba como punto de partida de la conquista. El Imperio
inca fue conquistado por Francisco Pizarro encontró el rey en la ciudad de Cajamarca, prisionero para pedir
rescate que consistía en una habitación llena de oro y plata. El pago del recate se hizo efectivo, Pizarro
ordenó matar a Atahualpa e iniciar el sometimiento de los territorios incas.

UNA CONQUISTA FULMINANTE

La superioridad tecnológica. El uso del caballo, que proporcionaba a los españoles una mayor movilidad y,
a la vez, una ventaja psicológica, pues los indígenas le temían mucho a estos “monstruos” los perros,
mastines, que los españoles emplearon en el combate cuerpo a cuerpo, las armas de fuego, que permitían
la lucha a distancia y también aterrorizaban con su estruendo y humo, las armas de hierro, más resistentes
que las de los indígenas; y la ballesta, un arco horizontal.

Los conflictos internos de las sociedades indígenas. Aliaron con grupos descontentos con el dominio de los
aztecas y de los incas. Las alianzas con los indígenas de Tlaxcala, en México y con los huancas, en el Imperio
inca, les proporcionaron conocimiento del terreno y de las tácticas de guerra de los nativos.

Las creencias indígenas. En un primer momento fueron tenidos por dioses. La codicia que mostraron y los
malos tratos que dieron a los nativos, sacaron a los indígenas de sus creencias y de su sorpresa inicial.

El choque biológico. Los españoles trajeron consigo microbios, virus y bacterias a las que eran
inmunes por haber estado expuestos a ellos durante siglos.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“JESUS ESPELETA FAJARDO”
NIT. 800.193.408-0 REG DANE Nº 247001006598
K 7 Nº 116ª – 71 Barrio La Paz Santa Marta
Aprobado según Resolución Nº 979 de Noviembre 30 de 2004 emanada del D.A.E.C. del D.T.C.H. de Santa Marta

El choque social y cultural. Pérdida de la autonomía de las sociedades indígenas también las creencias
indígenas fueron duramente atacadas por los españoles, quienes creían tener como misión civilizadora la
incorporación de esos “infieles”. El proceso de evangelización el solo hecho de que los cristianos pudieran
destruir sus lugares sagrados causó inseguridad y desesperación entre los nativos todo eso implicaba que
sus antiguos dioses habían muerto o que estos los habían abandonado.

Era necesario determinar si estos eran realmente humanos y si tenían alma, el más importante defensor de
los indios fue el dominico Bartolomé de Las Casas quien escribió muchas obras en defensa de los indígenas.
Es famoso su debate con Juan Ginés de Sepúlveda, funcionario real, sobre los derechos de los españoles a
conquistar y ocupar América, y a controlar a sus habitantes. La aceptación de la posición de de Las Casas,
que los indígenas eran humanos, que tenían alma y que podían y debían ser convertidos al catolicismo,
fueron considerados legalmente como personas, aunque se les equiparó a menores de edad, debían ser
tutelados por los “adultos”, es decir, por los españoles.

Actividades por competencias:

1. Compara los incas, mayas y aztecas y responde este cuadro. Realízalo en una hoja en tu cuaderno
para tener mejor manejo de los espacios.
INCAS MAYAS AZTECAS

TERRITORIO

GOBIERNO

SOCIEDAD

ECONOMÍA

RELIGIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“JESUS ESPELETA FAJARDO”
NIT. 800.193.408-0 REG DANE Nº 247001006598
K 7 Nº 116ª – 71 Barrio La Paz Santa Marta
Aprobado según Resolución Nº 979 de Noviembre 30 de 2004 emanada del D.A.E.C. del D.T.C.H. de Santa Marta

1. Lee el texto.

UN CANTO TRISTE DE LA CONQUISTA, 1523

“El llanto se extiende,


Las lágrimas gotean allí en Tlatelolco.
Por aguas se fueron ya los mexicanos; semejan mujeres, la huida es general.
¿Adónde vamos?, ¡Oh amigos!
Luego, ¿fue verdad?
Ya abandonan México:
El humo se está levantando,
La niebla se está extinguiendo…
Llorad, amigos míos,
Tened entendido que con estos hechos
Hemos perdido la nación mexicana”.

Ahora, responde:
a) ¿Cuál es la situación de los antiguos habitantes de México descrita en el verso?
b) ¿Qué fragmentos o palabras transmiten más claramente la desesperación de los indígenas?

2. Explique con sus palabras las siguientes expresiones:


● Área nuclear
● Piso térmico
● Ayllu
● Inca
● Adelantado
● hueste
● noche triste

3. Lee el texto.
“Comparad ahora estas dotes de prudencia, ingenio, magnanimidad, templanza, humanidad y religión [de
los españoles] con las que tienen esos hombrecillos [los indígenas] en los cuales apenas encontrarás
vestigios de humanidad, que no sólo no poseen ciencia alguna, sino que ni siquiera conocen las letras ni
conservan ningún monumento de su historia sino cierta oscura y vaga reminiscencia de algunas cosas
consignadas en ciertas pinturas, y tampoco tienen leyes escritas, sino instituciones y costumbres bárbaras
[…]. ¿Cómo hemos de dudar que estas gentes tan incultas, tan bárbaras, contaminadas con tantas
impiedades y torpezas han sido justamente conquistadas por […] una nación humanísima y excelente en
todo género de virtudes [como España]?”
JUAN GINÉS DE
SEPÚLVEDA
Ahora, responde:

a) ¿Cuál es la procedencia del autor del texto? ¿americano o español? ¿por qué?
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“JESUS ESPELETA FAJARDO”
NIT. 800.193.408-0 REG DANE Nº 247001006598
K 7 Nº 116ª – 71 Barrio La Paz Santa Marta
Aprobado según Resolución Nº 979 de Noviembre 30 de 2004 emanada del D.A.E.C. del D.T.C.H. de Santa Marta

b) ¿Cuáles son los argumentos de Sepúlveda para justificar la conquista? cópialos y explícalos
c) ¿Por qué en el texto se niega la humanidad de los indígenas? ¿es posible afirmar esto hoy en día? justifica
tu respuesta
d) ¿Quién fue el defensor de los indios y el mayor adversario de Sepúlveda? ¿por qué era y es importante
hoy hablar de la protección de las comunidades indígenas?

4. Realiza un mapa conceptual en el que explique el concepto de Conquista Fulminante y sus consecuencias.

5. Realiza un mapa mental sobre las consecuencias positivas y negativas del proceso de conquista de
América.

6. Con tus conocimientos e ideas en un texto explica si lo sucedido con América para ti es: Descubrimiento,
Cgonquista, encuentro y choque de civilizaciones.

También podría gustarte