La Cultura Azteca
La Cultura Azteca
La Cultura Azteca
precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el
territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los
Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamerica desde los años 1325
hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de México por parte de los españoles,
comadados por el conquistador Hernán Cortés, quienes derrotaron a los aztecas y
destruyeron su civilización.
Historia de la Cultura Azteca
Origen de los Aztecas: El control político del populoso y fértil valle de México fue
confuso después del año 1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte
, asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de
América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también pueden ser
llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle
de México ( o Anahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla
mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde
viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.
Imperio Azteca:A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco
y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las
conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el
centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya
base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus
dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al
sur al territorio de los Mayas.
El imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepaso militarmente
a diversos pueblos y comunidades de Mesoamerica. Según Jorge Luis Ferreira, los
aztecas poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre las
numerosas comunidades precolombinas de estas regiones, aunque otros autores refieren que
en el periodo anterior a su expansión los aztecas estaban en el mismo estadio cultural que
sus vecinos de otras etnias. Por un proceso muy especifico, una expansión militar rápida,
pasaron a subyugar, dominar y grabar con impuestos a todos los pueblos que conquistaron.
Es importante recordar que estos aspectos los habrían tornado en dominantes, y no por una
supuesta sofisticación cultural propia y autónoma
Llegada de los conquistadores españoles
Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los españoles, a comienzos del
siglo XVI. Los aztecas se convirtieron en aliados de Hernán Cortés en el año 1519. El
gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador español la personificación del Dios
Quetzalcóatl y no reconoció en él un peligro para su reino. Los aztecas recibieron a Cortés
amigablemente, pero posteriormente el tlatoani (gobernante azteca) seria tomado como
prisionero. En el año 1520 hubo un a revuelta azteca y Moctezuma II (llamado también
Moctezuma Xocoyotzin) fue asesinado. Su sucesor, Cuauhtémoc (hijo del hermano de
Moctezuma II), el último gobernante azteca, resistió a los invasores, pero en el año
1521 Hernán cortez sitio a la ciudad capital de los aztecas, Tenochtitlán, y subyugo al imperio
Azteca, muchos pueblos de etnia no azteca, sometidos a la confederación azteca, se unieron
a los conquistadores españoles contra los aztecas para obtener su independencia del yugo
opresor azteca sin imaginar que los europeos serían más despiadados y opresores
Lista de emperadores aztecas
1. Acamapichitli (1376–1395)
2. Huitzilíhuitl (1395–1417)
3. Chimalpopoca (1417–1427)
4. Itzcóatl (1427-1440)
5. Moctezuma I (1440-1469)
6. Axayacatl (1469-1481)
7. Tízoc (1481-1486)
8. Ahuizotl (1486-1502)
9. Moctezuma II (1502-1520)
10. Cuitláhuac (1520)
11. Cuauhtémoc (1520-1521)
Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses) y creían que si la sangre humana no
era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad al
mundo. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a:
En el panteón azteca había muchos dioses. Los principales eran vinculados al ciclo solar y la
actividad agrícola Observaciones astronómicas y estudio de los calendarios eran parte de los
conocimientos de los sacerdotes
El dios mas venerado era Quetzalcóatl, representada como una serpiente emplumada. los
sacerdotes formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educación a
los nobles, hacían predicciones y dirigían las ceremonias rituales. La religiosidad
azteca incluía practicas de sacrificios humanos. De acuerdo con los cronistas españoles el
derramamiento de sangre era ofrecida del corazón de animales y seres humanos en ritos
imprescindibles para satisfacer a sus Dioses. Si tenemos en cuenta la relación entre
la religión y la medicina azteca encontraremos un sinnúmero de ritos.
Cultura
Lengua y escritura
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada
náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos
queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice
Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la
primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses
(xiuhpohualli).
Literatura: Poesía
Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas.
Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para
marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros
temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas,
como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).
Agricultura, ganadería y economía
La agricultura: era la base de la vida azteca; se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles ,
tomate, etc . Con el cacao elaboraron el chocolate y con la fermentación del jugo fabricaron la
bebida que hoy se conoce como Pulque, y también conocían el tabaco.