Movimientos en Masa - Bohorquez
Movimientos en Masa - Bohorquez
Movimientos en Masa - Bohorquez
La constante afluencia de vehículos que circulan diariamente por esta vía marca la importancia
crucial de llevar a cabo análisis continuos y estudios exhaustivos de la zona. Estos estudios son esenciales
para identificar las causas y consecuencias del tráfico y para determinar las medidas de mitigación que se
pueden implementar con el objetivo de prevenir accidentes.
OBJETIVO
Esta investigación tiene como objetivo realizar una recopilación bibliográfica de los accidentes
provocados en la vía Aloag-Santo Domingo provocados por movimientos en masa que se hayan dado dentro
de los últimos 5 a 10 años, para poder identificar patrones y llegar a conclusiones que puedan generar
recomendaciones que garanticen la seguridad en los taludes de la vía.
TRABAJOS CONSULTADOS
Para llevar a cabo esta investigación, se consultaron diversas fuentes, que incluyen artículos
publicados por el gobierno la rama de gestión de riesgos, informes gubernamentales, recopilación
bibliográfica, artículos periodísticos como es el caso de “PRIMICIAS” “El Universo” y “La Hora” y
testimonios de personas que se encontraban cerca de la zona.
RESULTADOS
Levoyer (2016) menciona que la ampliación a cuatro carriles de la vía Alóag-Santo Domingo
mostraría vacíos técnicos, uno de estos es detallado por Hermel Flores, presidente de la Cámara de
Construcción de Quito, quien menciona "si bien la ampliación de la carretera consiste en estabilizar los
taludes a través de placas de sostenimiento, no se puede asegurar su estabilidad, por lo que es necesario que
se considere construir una vía alterna". (CAREI, 2009). Sin embargo, Fernando Hurtado, funcionario del
Consejo Provincial de Pichincha y fiscalizador de la obra, mencionó que el trabajo de ampliación de la vía
se lleva a cabo con estudios técnicos que prevén los deslizamientos y aseguran a los conductores (CAREI,
2009). Es por esto que los encargados de obras han enfatizado en la implementación de terrazas en los
taludes de las vías sumado a recubrimientos de hormigón lanzado que eviten los deslizamientos (Levoyer,
2016).
Figura 2. Maquinaria retirando material caído del talud. Fuente: Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas (2022).
A pesar de esto, hemos sido testigos de los innumerables deslizamientos producidos en la zona,
especialmente en temporada de lluvias. Estos deslizamientos suelen producir cierres de vías y en varias
ocasiones cobran vidas humanas, pues los vehículos son alcanzados por rocas que se desprenden de los
taludes o desplazados fuera de las vías por los movimientos en masa que se producen y los flujos de lodo
que caen. (Figura 3).
Figura 3. Accidentes ocurridos en la vía producto de los deslizamientos. Fuentes: El Universo (2022); La república (2015); Expreso (2023).
CONCLUSIONES
En conclusión, a pesar de los esfuerzos de implementar terrazas en los taludes y recubrimientos de
hormigón lanzado para evitar deslizamientos, la zona ha experimentado numerosos incidentes,
especialmente durante la temporada de lluvias. Es por esto que la ampliación de la Vía Alóag-Santo
Domingo a cuatro carriles ha sido objeto de un debate técnico y de preocupación debido a la posibilidad de
deslizamientos y movimientos en masa en la zona. Estos eventos no solo afectan la movilidad de la vía,
sino que también representan un peligro real para la vida de los viajeros, ya que los deslizamientos y flujos
de lodo pueden causar cierres de carreteras y, en ocasiones, tragedias humanas.
En última instancia, la seguridad en la Vía Alóag-Santo Domingo sigue siendo un desafío importante
que requiere una continua evaluación de riesgos, mejoras técnicas y medidas de prevención efectivas para
garantizar la integridad de la infraestructura y la seguridad de quienes transitan por esta importante vía de
Ecuador.
Bibliography
Caspa, N. (2021). Historia de las carreteras del Ecuador: vías Alóag-Santo Domingo, Santo
Domingo-Quinindé, Quinindé-Esmeraldas y la Vía Interoceánica. Quito, Ecuador.